Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como geoestrategia

Argentina necesita: Mentalidad polar para la Antártida

Mentalidad polar: Un prerrequisito para el éxito estratégico en las regiones polares Hila Levy | Institute for Modern War Nada. Oscuridad. Blancura. Lejanía. Nieve. Hielo. Osos polares. Pingüinos. Estas son algunas concepciones comunes de las regiones polares. Desarrollar nuestras narrativas y conocimientos sobre políticas árticas y antárticas es un imperativo estratégico, especialmente en una era de competencia entre grandes potencias. Necesitamos refinar nuestras ideas sobre las regiones polares y trabajar para lograr una mentalidad polar. Así como el desarrollo del poderío aéreo militar estadounidense estuvo estrechamente vinculado al desarrollo de una sociedad con mentalidad aérea, la mentalidad polar es una apreciación única del papel de las regiones polares en nuestra vida cotidiana y, por lo tanto, de su relevancia para la política nacional e internacional. Esta mentalidad se examina mejor en el contexto de la dinámica centro-periferia, y al hacerlo se revelan algunas buenas prá...

Israel: ¿Atacar a Qatar fue su peor error?

Irán abandonado y al borde de la disolución con amenaza de uso de bombas nucleares

Tratado Antártico: La geoestrategia de la BNI de Ushuaia

Análisis de la Base Naval Integrada en Ushuaia y su impacto en las reivindicaciones argentinas para la renegociación del Tratado Antártico en 2048 Esteban McLaren   1. La Importancia Estratégica de la Base Naval Integrada en Ushuaia La Base Naval Integrada en Ushuaia se ha convertido en un pilar esencial de la estrategia geopolítica de Argentina en el Atlántico Sur y la región Antártica. Su ubicación, en el extremo más austral del continente sudamericano, le permite al país proyectar una presencia operativa directa hacia la Antártida. Este posicionamiento no solo facilita el control de las rutas marítimas estratégicas, como el Paso Drake, sino que también mejora la capacidad de Argentina para patrullar, vigilar y asegurar el cumplimiento de normativas internacionales en una de las zonas más disputadas del planeta. La base está diseñada para servir tanto a propósitos militares como científicos, lo que le da a Argentina una ventaja estratégica significativa. Al combinar la investigac...

Estrategia soviética en el Medio Oriente

Estrategia soviética en el Medio Oriente (1965–1973) Entre 1965 y 1973, la estrategia soviética en el Medio Oriente estuvo influida principalmente por preocupaciones geopolíticas más amplias, especialmente su involucramiento en Vietnam. La prioridad de la Unión Soviética era mantener las rutas de suministro hacia Vietnam del Norte, ya que las rutas terrestres a través de China estaban comprometidas debido a las tensiones sino-soviéticas y la Revolución Cultural. El cierre del Canal de Suez después de la Guerra de los Seis Días obligó a los soviéticos a utilizar la ruta marítima por el Cabo de Buena Esperanza, lo que dificultó considerablemente sus operaciones logísticas. Reabrir el canal se convirtió en una prioridad estratégica que condicionó muchas de sus políticas en la región. La Guerra de los Seis Días y la moderación soviética La Guerra de los Seis Días de 1967 no fue provocada ni alentada por la Unión Soviética, ya que el conflicto interrumpía sus objetivos estratégicos. Aunque ...

Sobre una alianza estratégica entre Argentina y Perú

Si gana Trump ¿que podría obtener de USA?

Argentina: Estrategia argentina y defensa nacional (por Eduardo Ganeau) (2/2)

Cómo Milei puede barrer a la nación araucana :)

Europa se arma con desfase para enfrentar a Rusia

Argentina: Enclave estratégico de riqueza

La misteriosa isla de China

Geoestrategia: La encrucijada mundial

El coronel Pedro Baños es militar especializado en geoestrategia, y se ha convertido en uno de los divulgadores más populares del momento. Una conversación con él sobre los grandes retos de nuestro mundo, como los países emergentes, las élites, o la manipulación informativa.

¿Una guerra pactada con Irán en Israel?

Taiwán-China: La importancia fundamental del canal Bashi

Las grandes amenazas al imperio americano

¿Cómo hara USA para derrotar el poder militar chino?

Invasión: Aprendiendo de las lecciones de Ucrania

Unir a Ucrania más cerca del aprendizaje militar estadounidense Ryan Evans War on the Rocks ¿Estados Unidos está haciendo todo lo que puede por sí mismo en Ucrania? Lamentablemente no. Si bien el apoyo estadounidense a Ucrania es admirable y valioso, Washington debería ser más audaz al usar la guerra en curso como banco de pruebas para tecnologías emergentes y conceptos operativos que podrían ser útiles para disuadir o, si es necesario, derrotar a sus adversarios en el campo de batalla. Hay muchas formas en las que la administración Biden podría avanzar más en este sentido, incluida la experimentación con sistemas no tripulados, la exploración de nuevas formas de producir municiones y el uso de observadores en el campo de batalla. Es posible que los lectores no estén de acuerdo con todas mis sugerencias, y eso está bien, pero espero al menos recalcar en los líderes el valor de tener un conjunto de políticas y programas que sean más serios y deliberados para aprender...

Diseño y errores: La estrategia del modelo de Weiqi

Error en la estrategia y el diseño de la fuerza: no apreciar el modelo de Weiqi Estados Unidos sigue sin entender la concepción china de contención, que está profundamente arraigada en la cultura china y es mucho más matizada y sutil que el pensamiento occidental actual.  por Keith T. Holcomb || The National Interest Luego de las “largas guerras” en Irak y Afganistán, el ejército estadounidense está en medio de un intento de reorientación importante hacia la región del Indo-Pacífico. Al mismo tiempo, el creciente neoaislacionismo en ambos extremos del espectro político y las perennes decisiones de asignación de recursos entre los programas domésticos y de seguridad están generando preguntas sobre el papel de Estados Unidos en el mundo y cómo lograr fines estratégicos con medios estratégicos limitados. No es sorprendente que la política interna, el COVID y los problemas económicos hayan consumido la capacidad...