Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como geopolítica

Geopolítica de los Balcanes: Secesión de Bosnia y unificación a Serbia

La geopolítica de Perú: ¿El nuevo Singapur sudamericano?

¿Por qué fracasa la ruta de la seda china?

Guerra submarina fría entre Perú vs Ecuador/Chile

Guerra en Ucrania: ¿Taurus para Ucrania? Trump dijo no a los Patriots

La geopolítica mundial y el rol de Francia

Groenlandia: El temor geopolítico de USA

La lucha geopolítica por conquistar la Antártida ha comenzado

Análisis: ¿Y si Rusia ataca a la OTAN en 3 años?

La era del dominio de China

La Hispanidad como herramienta política

Zonas económicas exclusivas amplían el territorio

Cómo Trump puede llegar a abrir el mercado de armas a Argentina

Geopolítica de la invasión china a Taiwán

Geopolítica de la disputa marítima peruano-chilena

La Geopolítica del Mar en la Zona Limítrofe de Perú y Chile   La disputa marítima entre Perú y Chile es uno de los conflictos fronterizos más emblemáticos y tensos de América Latina, marcada por décadas de tensiones políticas y diplomáticas. Aunque en la superficie pareciera ser un desacuerdo por unos kilómetros de agua, el conflicto abarca un tema mucho más profundo: la soberanía, el acceso a recursos naturales y la identidad nacional de ambos países. La geopolítica del mar en esta región refleja una lucha de poder sobre quién controla los recursos pesqueros y cómo se define la frontera marítima en el Pacífico Sur.   La raíz del conflicto El origen de la disputa se remonta a la Guerra del Pacífico (1879-1884) , donde Chile, tras vencer a la alianza formada por Perú y Bolivia, anexó territorios costeros importantes. El Tratado de Ancón de 1883 y otros acuerdos posteriores establecieron las fronteras terrestres entre Chile y Perú, pero las delimitaciones marítimas quedaron a...

La geopolítica de los programas espaciales

Desafios geopolíticos argentinos por el Cnel Mayor(R) Gabriel Anibal Camili

Nuevas corrientes en los estudios de geopolítica

Últimas Tendencias en los estudios geopolíticos   Introducción El mundo ha entrado en una nueva era geopolítica, caracterizada por un dinamismo sin precedentes que desafía los modelos tradicionales de poder. La globalización, lejos de haber creado un orden internacional estable, ha dado paso a un mundo cada vez más fragmentado, donde el poder se difumina entre actores estatales y no estatales, y las interacciones geopolíticas están impulsadas por factores diversos, desde la tecnología hasta el cambio climático. En este contexto, las principales tendencias geopolíticas actuales ofrecen una visión de cómo las naciones y organizaciones están navegando este complejo panorama. Este informe explora ocho de las tendencias más destacadas que están definiendo la geopolítica del siglo XXI, ofreciendo un enfoque narrativo para comprender los cambios en el poder global y sus implicaciones. 1. La Multipolaridad y la competencia entre grandes potencias Durante décadas, el mundo fue testigo de u...

Argentina: Geopolítica entre 1880-1932

Geopolítica Argentina 1880-1932 Esteban McLaren   La geopolítica de Argentina entre 1880 y 1932 es un tema complejo que involucra el análisis de las relaciones internacionales del país, su posición dentro de América Latina y su interacción con potencias extranjeras como el Reino Unido, Estados Unidos y Alemania. Durante este período, Argentina experimentó un profundo desarrollo económico y social, en gran parte influenciado por su inserción en la economía global y la inmigración masiva. Este reporte examinará en profundidad estos aspectos, incluyendo cómo estas relaciones internacionales y flujos migratorios moldearon el desarrollo de Argentina y su posición geopolítica. Introducción: Argentina en la era del liberalismo oligárquico El período de 1880 a 1932 en Argentina es conocido como la era del liberalismo oligárquico , una etapa en la que el país experimentó una transformación significativa, tanto en términos económicos como sociales. Tras la consolidación del Estado argentino...

Geopolítica: Noopolítica

Noopolítica En ciencia política, la noopolítica, formada por la combinación de las palabras griegas νόος nóos ("conocimiento") y πολιτικός politikós (πολίτης polítēs "ciudadano", de πόλις pólis "ciudad"), es la geopolítica del conocimiento basada en redes. El término fue inventado por los expertos en defensa John Arquilla y David Ronfeldt en un estudio de la RAND Corporation de 1999 y a menudo aparece en conexión con el de poder inteligente. Diferencia con la realpolitik La noopolítica es una estrategia informativa de manipulación de los procesos internacionales mediante la formación en el público en general, por medio de los medios de comunicación, de actitudes positivas o negativas hacia las políticas externas o internas de un estado o bloque de estados, para crear una imagen positiva o negativa de las ideas y los valores morales promulgados.[3] Frente a la biopolítica de Foucault Tiziana Terranova (2007) describe el uso del término “noopolítica” por par...