Ir al contenido principal

Plan nuclear: A ver si dejamos de importar uranio cuando lo tenemos...

Argentina, al borde del renacer del uranio de la mano de un proyecto de la Patagonia


¿Por qué importamos uranio si dominamos todo el ciclo nuclear? Hay un proyecto que puede cambiarlo todo y está en la Patagonia.
Más Energía




Argentina cubre reactores locales y exporta concentrado. Integra litio (baterías), cobre (redes) y uranio (nuclear) en transición energética.

Argentina integra el exclusivo club nuclear mundial. Domina ingeniería de reactores, fabricación de combustible y reciclaje. Sin embargo, importa el concentrado de uranio de Kazajistán y Canadá. ¿Cuál es la explicación de esta paradoja? ¿Por qué Argentina tiene su potencial geológico subexplotado?

El país posee reservas significativas de uranio. De hecho, podría ubicarse entre los 10 o 15 principales productores mundiales. Históricamente, operaron siete minas, como Sierra Pintada (Mendoza), cerrada en los 90 por bajos precios post-Chernóbil y desindustrialización.

Hoy, la energía nuclear resurge como fuente limpia y estable. En este contexto, Guillermo Pensado, asesor de Blue Sky Uranium y presidente de la Cámara de Empresas Mineras de Mendoza (CAMEM), expuso la contradicción en diálogo con CNN San Juan y dijo: “Producir uranio garantiza independencia energética”. Complementa petróleo, gas y litio.

“Somos uno de los pocos países que puede sentarse en el club nuclear del mundo, porque manejamos cada eslabón de la cadena de energía nuclear. Exportamos reactores de investigación, fabricamos el combustible, lo reciclamos, y, sin embargo, el uranio lo importamos. Es una paradoja”, señaló Pensado.


Depósito Ivana, Río Negro: uranio a cielo abierto, listo para extracción en menos de una década.

Proyecto Amarillo Grande

El proyecto más avanzado es el que impulsa Blue Sky Uranium en Río Negro, actualmente en fase de prefactibilidad. “Es un proyecto sencillo, prácticamente una cantera de arena con uranio a menos de 20 metros de profundidad. Con inversión y trabajo técnico, podríamos estar produciendo dentro de esta década”, adelantó.

En este punto, Pensado comentó que nuestro país podría no solo autoabastecer sus reactores, sino también exportar uranio concentrado. “Hay un déficit global en la oferta primaria de uranio frente a la demanda. Es una oportunidad enorme para el país”, dijo.

El proyecto Amarillo Grande se desarrolla en un momento en el que se da una suerte de revalorización internacional. De hecho, Europa reconoce nuclear como energía limpia. “El Partido Verde finlandés considera la energía nuclear una aliada contra el cambio climático. Ese cambio de paradigma es muy importante”, destacó Pensado.


Guillermo Pensado en CNN San Juan: “Tenemos toda la cadena nuclear, pero compramos el concentrado afuera”.


"Oportunidad única"


El dirigente minero resaltó que el uranio debe incorporarse al mapa de los minerales estratégicos junto al litio y el cobre, pilares de la transición energética. “Tenemos una ventana de oportunidad única. Si combinamos la producción de litio para las baterías, el cobre para las redes eléctricas y el uranio para la energía nuclear, Argentina puede convertirse en un actor clave de la nueva economía energética global”, aseguró.

Pensado cerró con una visión optimista: “Con Vaca Muerta, la minería y el campo como motores, en diez o veinte años podríamos tener una economía diversificada y estable. El uranio puede ser la pieza que falta para completar ese rompecabezas energético”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Kirchnerismo va armando un nuevo eje castro-chavista?

¿Se viene un nuevo eje castro-chavista de la mano del neo kirchnerismo? Por Enrique Guillermo Avogadro - Tribuna de Periodistas Mierda cubana combinada con mierda K... ¿qué puede salir mal? Entre canalladas y confirmaciones “Si no nos despertamos rápido, si el acto necesario de abrir los ojos se posterga y se alarga, vasto, titubeante, con los párpados aletargados y morosos, los astutos nos despellejan como rayos a los zombies”. Miguel Wiñazki Una semana después de haber sido obligado a quedarse en su casa, ¿cómo se siente usted? La mayoría comienza a caer en una desesperación que la lleva a transgredir las normas de la cuarentena, aunque se preocupe por sus parientes que, por ser mayores, están en la principal franja de riesgo. El encierro compulsivo produce graves y siempre nocivos efectos, tal como nos podrían contar las jóvenes familias con hijos chicos. Pero cuando mil viejos –todos tienen más de 65 años y, muchos, más de 80- piden con desesperación que se les otorg...

El enemigo global: Los pesqueros chinos

China arrasa los mares: cómo opera la flota de pesca ilegal que depreda con apoyo oficial y su actividad en Argentina  Se trata de una auténtica armada que se mueve de zona en zona agotando la riqueza natural disponible. Sus tripulantes son sometidos a tratos inhumanos Por Patricio Eleisegui iProfesional Ahora está anclada en torno a las islas Galápagos, en Ecuador, pero hacia fin de año el grueso de sus integrantes pondrá proa hacia los mares del sur. Con la estrategia definida de concentrar actividades en el límite de la zona económica exclusiva de Argentina en el Atlántico. El objetivo: saquear la enorme reserva de calamares que todavía subsiste en esta parte del mundo, en un negocio de depredación que año tras año mueve más de 700 millones de dólares . Conformada por más de 300 buques, y con apoyo económico del régimen que lidera Xi Jinping, la flota de pesca en aguas distantes de China reúne en un solo actor los peores atributos en cuanto a métodos extractivista...

Chile reclama ahora por la plataforma continental otorgada por la ONU a la Argentina

Chile reclamó a la Argentina por el mapa de la plataforma continental y generó otro cortocircuito diplomático El gobierno de Piñera envió una nota a la Cancillería. Allí objetó la extensión de la plataforma continental submarina que la ONU otorgó en el 2016 a la Argentina. Felipe Solá enviará al Congreso en los próximos días un proyecto tendiente a fijar los nuevos límites en los mapas Por Martín Dinatale || Infobae En medio de la puja diplomática por los datos de los números de la pandemia de coronavirus, los gobiernos de Chile y la Argentina ingresaron en otra disputa mayor vinculada a las delimitaciones fronterizas: la plataforma continental submarina. El ministerio de Relaciones Exteriores de Chile envío el 11 de mayo pasado una nota diplomática a la Argentina señalando que la plataforma extendida que pretende la Argentina y que fuera avalada en el 2016 por Naciones Unidas “no son oponibles a nuestro país”. Así, se suma una nueva disputa entre Chile y la Argentina lueg...