Ir al contenido principal

Alemania se Reichtifica

Alemania consolida su giro militar: presupuesto récord en defensa y nuevo fondo especial para el desarrollo

El ambicioso presupuesto aprobado por el Bundestag aumenta significativamente los recursos para el ejército alemán y refuerza el compromiso con las metas de la OTAN y la modernización nacional
Infobae


FOTO DE ARCHIVO: Vista general durante una sesión plenaria de la Cámara Baja del Parlamento, el Bundestag, para votar el proyecto de ley del Gobierno Federal para el presupuesto federal de 2025, en Berlín, Alemania. 18 de septiembre de 2025 (REUTERS/Annegret Hilse)

Con meses de retraso, el Bundestag aprobó el presupuesto de 2025, que marca un giro histórico en la política fiscal alemana. El plan eleva el gasto público a 502.500 millones de euros y autoriza un endeudamiento de 81.800 millones, rompiendo con la cautela presupuestaria que caracterizó a Alemania durante más de una década. El paso más significativo, sin embargo, es la decisión de duplicar el gasto en defensa en los próximos cinco años, con el objetivo de alcanzar el 3,5% del PIB en 2029, frente al 2% logrado en 2024. El aumento se sustenta en fondos especiales creados tras la invasión rusa de Ucrania y en la flexibilización del “freno de deuda” constitucional.

En cifras absolutas, el presupuesto militar alemán pasará de unos 95.000 millones de euros en 2025 a más de 160.000 millones en 2029, según estimaciones divulgadas por Reuters y Defense News. La estrategia responde a lo que Berlín describe como una “amenaza rusa”, y se articula con el compromiso asumido en la OTAN de elevar el gasto de defensa por encima del umbral del 2% del PIB.

El ministro de Finanzas, Lars Klingbeil, declaró ante el Parlamento que el gobierno “da prioridad absoluta a la vuelta del crecimiento económico en Alemania y a la preservación de los empleos”, aunque reconoció que el incremento militar debe ser gestionado con eficiencia.

La magnitud del salto sitúa a Alemania entre los países de la OTAN con mayores niveles de gasto. Según datos del Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI), el gasto militar global alcanzó en 2024 un récord histórico, y Europa fue una de las regiones con mayor crecimiento.

Polonia lidera con fuerza en el bloque: dedicó alrededor del 4,2% de su PIB a defensa en 2024, en gran parte como reacción a la guerra en Ucrania. Suecia, que se unió a la OTAN en 2023, ha anunciado que elevará su gasto al 2,8% en 2026. Reino Unido ya destina cerca del 2,3% y ha fijado la meta de alcanzar el 2,5% en 2027, mientras que Francia se mantiene alrededor del 2,1%, con incrementos previstos para los próximos años. Tanto París como Londres cuentan con fuerzas armadas nucleares, un factor que les otorga peso adicional en la arquitectura de seguridad europea.

FOTO DE ARCHIVO. Miembros de las fuerzas armadas de Alemania, la Bundeswehr, se ejercitan durante una presentación al ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, durante su visita a la brigada aerotransportada del ejército en Saarlouis, Alemania. 17 de septiembre de 2024 (REUTERS/Thilo Schmuelgen)

El contraste histórico es notorio. Alemania gastaba solo 1,38% del PIB en 2022. El giro, bautizado como Zeitenwende por el canciller Olaf Scholz en 2022, se ha convertido ahora en política de Estado bajo Friedrich Merz, quien asumió el cargo en mayo de 2025.

La narrativa oficial es que el país no puede seguir siendo un “gigante económico con pies de barro militar”, en palabras utilizadas en varios foros parlamentarios. Este viraje consolida a Berlín como segundo contribuyente neto de defensa en Europa, detrás del Reino Unido.

La decisión, sin embargo, no está exenta de tensiones políticas. El gobierno de coalición entre conservadores y socialdemócratas aún debe pactar los presupuestos de 2026 y 2027, en un contexto de recesión y demandas sociales en aumento.

FOTO DE ARCHIVO: El canciller alemán Olaf Scholz pronuncia un discurso frente a un tanque Leopard 2 durante una visita a una base militar del ejército alemán Bundeswehr en Bergen, Alemania, 17 de octubre de 2022 (REUTERS/Fabian Bimmer/Fotografía de archivo)

Los aliados del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) insisten en blindar las partidas de pensiones, sanidad y subsidios, mientras que los conservadores argumentan que la seguridad nacional debe ser la prioridad. El desafío será conciliar la presión interna con los compromisos externos.

A nivel europeo, el movimiento alemán refuerza los intentos de la OTAN por redistribuir cargas. En la cumbre de Vilna de 2023, la alianza elevó a “mínimo” el objetivo del 2% del PIB para todos sus miembros.

Aún hoy, más de una decena de países no lo cumplen, incluidos España, Bélgica y Canadá, cuyos presupuestos de defensa rondan el 1,2% al 1,4% del PIB. Alemania, al doblar su gasto, busca enviar una señal de liderazgo y disipar críticas históricas por su reticencia a invertir en defensa.

El debate trasciende lo militar. El nuevo fondo especial de 500.000 millones de euros para infraestructura y transición climática, aprobado junto al presupuesto, muestra que Berlín pretende articular rearmamento con modernización interna.

El canciller alemán Friedrich Merz en conferencia de prensa en Berlín el 18 de julio del 2025 (AP foto/Ebrahim Noroozi)

En 2025 ya estarán disponibles 37.000 millones, con 12.000 millones destinados a la red de transportes. En paralelo, la deuda neta del país alcanzará 143.000 millones de euros este año y cerca de 175.000 millones en 2026, cifras que ponen presión sobre la estabilidad fiscal.

El dilema para Merz y Klingbeil será administrar el doble frente: consolidar el poder militar y sostener el modelo social alemán. Expertos advierten que los intereses de la deuda ya superan niveles históricos y que un gasto ineficiente en defensa podría generar frustración pública.

En un continente marcado por la incertidumbre, Alemania busca redefinir su rol. Si logra cumplir sus metas, será uno de los principales pilares de la seguridad europea. Pero el éxito dependerá tanto de la capacidad de su economía para absorber la carga como de la habilidad política para mantener un equilibrio entre cañones y mantequilla.




Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Kirchnerismo va armando un nuevo eje castro-chavista?

¿Se viene un nuevo eje castro-chavista de la mano del neo kirchnerismo? Por Enrique Guillermo Avogadro - Tribuna de Periodistas Mierda cubana combinada con mierda K... ¿qué puede salir mal? Entre canalladas y confirmaciones “Si no nos despertamos rápido, si el acto necesario de abrir los ojos se posterga y se alarga, vasto, titubeante, con los párpados aletargados y morosos, los astutos nos despellejan como rayos a los zombies”. Miguel Wiñazki Una semana después de haber sido obligado a quedarse en su casa, ¿cómo se siente usted? La mayoría comienza a caer en una desesperación que la lleva a transgredir las normas de la cuarentena, aunque se preocupe por sus parientes que, por ser mayores, están en la principal franja de riesgo. El encierro compulsivo produce graves y siempre nocivos efectos, tal como nos podrían contar las jóvenes familias con hijos chicos. Pero cuando mil viejos –todos tienen más de 65 años y, muchos, más de 80- piden con desesperación que se les otorg...

El enemigo global: Los pesqueros chinos

China arrasa los mares: cómo opera la flota de pesca ilegal que depreda con apoyo oficial y su actividad en Argentina  Se trata de una auténtica armada que se mueve de zona en zona agotando la riqueza natural disponible. Sus tripulantes son sometidos a tratos inhumanos Por Patricio Eleisegui iProfesional Ahora está anclada en torno a las islas Galápagos, en Ecuador, pero hacia fin de año el grueso de sus integrantes pondrá proa hacia los mares del sur. Con la estrategia definida de concentrar actividades en el límite de la zona económica exclusiva de Argentina en el Atlántico. El objetivo: saquear la enorme reserva de calamares que todavía subsiste en esta parte del mundo, en un negocio de depredación que año tras año mueve más de 700 millones de dólares . Conformada por más de 300 buques, y con apoyo económico del régimen que lidera Xi Jinping, la flota de pesca en aguas distantes de China reúne en un solo actor los peores atributos en cuanto a métodos extractivista...

Chile reclama ahora por la plataforma continental otorgada por la ONU a la Argentina

Chile reclamó a la Argentina por el mapa de la plataforma continental y generó otro cortocircuito diplomático El gobierno de Piñera envió una nota a la Cancillería. Allí objetó la extensión de la plataforma continental submarina que la ONU otorgó en el 2016 a la Argentina. Felipe Solá enviará al Congreso en los próximos días un proyecto tendiente a fijar los nuevos límites en los mapas Por Martín Dinatale || Infobae En medio de la puja diplomática por los datos de los números de la pandemia de coronavirus, los gobiernos de Chile y la Argentina ingresaron en otra disputa mayor vinculada a las delimitaciones fronterizas: la plataforma continental submarina. El ministerio de Relaciones Exteriores de Chile envío el 11 de mayo pasado una nota diplomática a la Argentina señalando que la plataforma extendida que pretende la Argentina y que fuera avalada en el 2016 por Naciones Unidas “no son oponibles a nuestro país”. Así, se suma una nueva disputa entre Chile y la Argentina lueg...