Ir al contenido principal

Irán: Masivos ataques de decapitación y "flexibilidad heroica"

Los mecanismos religiosos incorporados del régimen chiita iraní para afrontar graves amenazas militares: Concesiones tácticas y temporales —a las que denomina "flexibilidad heroica"— que ha empleado en repetidas ocasiones desde su establecimiento en 1979

Por Yigal Carmon y A. Savyon*
Irán | Serie de Investigación y Análisis n.° 1846
MEMRI




En diversas circunstancias históricas a lo largo de los últimos 30 años, los líderes del régimen revolucionario islámico iraní han realizado concesiones tácticas al enfrentarse a una amenaza militar real. El régimen otorga a estas concesiones legitimidad religiosa basada en la historia islámica chiita. Cabe aclarar que el régimen iraní es un régimen religioso-mesiánico que basa su actividad en una ideología sistemática y principios religiosos que utiliza según sea necesario para justificar sus acciones.

Según el régimen, estas concesiones son una forma táctica de sortear obstáculos importantes para alcanzar sus objetivos estratégicos. Las concesiones tácticas son esenciales bajo presión occidental para continuar persiguiendo los objetivos de la revolución islámica. El programa nuclear iraní, cuyo objetivo es adquirir armas nucleares, es un objetivo estratégico. Su objetivo es garantizar la supervivencia y la seguridad del régimen, en el camino hacia la realización del objetivo supremo de la revolución islámica: una civilización islámica global/orden mundial islámico liderado por Irán.

Cabe destacar que el Líder Supremo iraní, Alí ​​Jamenei, considera la figura de Hassan ibn Ali (625-670 d. C.), el Segundo Imán, un modelo a seguir. Jamenei se inspira en las acciones de Hassan contra rivales políticos y militares mucho más poderosos y sigue su ejemplo en circunstancias similares, absteniéndose de una confrontación militar directa con ellos.

Jamenei tradujo al farsi el libro El Tratado de Paz de Hassan[1], que analiza las circunstancias de la concesión de Hassan en el año 661 d. C. a su rival, el califa omeya Mu'awiya ibn Abu Sufyan, en su demanda de gobernar. El libro justifica la decisión de Hassan de firmar un tratado de paz cediendo el califato, ya que se encontraba en una posición mucho más débil que el suní Muawiya y sus fuerzas, y temía que la guerra con ellos pusiera en peligro a su comunidad y religión chií. Las condiciones que Hassan impuso para su concesión a Muawiya buscaban asegurar que la paz fuera temporal. Para su traducción del libro, Jamenei añadió al título "El Tratado de Paz de Hassan" el subtítulo "La Flexibilidad Más Heroica y Gloriosa [narmash-e kaharmananeh] de la Historia", subrayando la decisión táctica de Hassan al negociar con fuerzas mucho más poderosas que la suya.

Los siguientes son algunos ejemplos de casos en los que el régimen revolucionario islámico de Irán hizo concesiones tácticas para fortalecer su posición frente a una fuerza superior.

1. Durante el régimen de Mohammad Reza Shah Pahlavi, Jamenei, estando en prisión, comenzó a colaborar con las fuerzas de seguridad del sha. Él y sus seguidores llamaron a esta "flexibilidad heroica", narmash-e kaharmananeh (véase Descripción del nombre (Sharh-e Esm) – Biografía del ayatolá Seyyed Ali Hosseini Jamenei).



2. En julio de 1988, el fundador de la Revolución Islámica, el ayatolá Ruhollah Jomeini, acordó un alto el fuego con Irak (Resolución 598 del Consejo de Seguridad de la ONU) tras ocho años de guerra y devastación económica para Irán.[2] En octubre de 2012, se publicó en el sitio web de Jamenei un artículo del ayatolá Mohi Al-Din Haeri Shirazi, miembro de la Asamblea de Expertos de Irán; en él se comparaba la decisión de Jomeini de detener la guerra con la decisión del imán chií Hassan de ceder el califato a la Muawiya sunita.

En una entrevista de julio de 2013, con motivo del aniversario de la Resolución 598 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el presidente del Consejo de Conveniencia, Hashemi Rafsanjani, quien también era la mano derecha de Jomeini y presidente de Irán, comparó la decisión de Jomeini con la del imán Hassan de firmar un tratado de paz con la Muawiya sunita.

También en 2012, el propio Jamenei publicó varias declaraciones positivas sobre la decisión de Jomeini de detener la guerra en 1988 debido a la grave situación económica de Irán, y destacó los logros obtenidos tras esta decisión.

3. En 2003, mientras las tropas estadounidenses se desplegaban en Irak y Afganistán y los líderes del régimen iraní comenzaban a percibirse asediados y enfrentaban una amenaza existencial, el régimen anunció la suspensión temporal de su programa nuclear y la aceptación de las convenciones de seguridad que hasta entonces había rechazado. 4. En septiembre de 2013, Jamenei utilizó el término "flexibilidad heroica" (narmash-e kaharmananeh) para permitir las conversaciones con la administración Obama a pesar del desconocimiento por parte de Irán de Estados Unidos, el "Gran Satán". Esto tenía como objetivo obtener el reconocimiento internacional y la modernización del programa nuclear iraní, así como el levantamiento de las sanciones nucleares impuestas a Irán. En el sitio web de Jamenei, el término "flexibilidad heroica" se explicaba de la siguiente manera:

"No nos oponemos a las medidas diplomáticas correctas y lógicas... Durante años he creído en lo que se llama 'flexibilidad heroica'. La flexibilidad es fundamental en ciertos ámbitos; es muy positiva". No tiene nada de malo, pero este luchador, que lucha contra su rival y en ciertos momentos muestra flexibilidad por razones técnicas, no debe olvidar quién es su enemigo y qué hace. Esta es la condición principal [para las concesiones]." Jamenei hizo estas declaraciones a los comandantes del CGRI el 17 de septiembre de 2019.

"La flexibilidad heroica significa una navegación artística para alcanzar el objetivo. Esto significa que si caminas por el camino de Dios, debes... utilizar diversos métodos en todas las formas y maneras posibles para alcanzar el objetivo y los ideales islámicos... Algunos han interpretado este [término] como una concesión a los ideales y objetivos del régimen islámico... Esto es un error... Hay objetivos. El régimen islámico trabaja para lograr estos objetivos en cada etapa, para avanzar, para alcanzar los puntos sobresalientes y la cumbre, para crear una gran civilización islámica... Por supuesto, este es un enfoque gradual, pieza por pieza. Jamenei hizo estas declaraciones ante 50.000 agentes de Basij el 20 de noviembre de 2013.[3]

5. En 2023, Jamenei volvió a utilizar el término "flexibilidad heroica" para permitir las conversaciones con la administración Biden, con el objetivo de obtener el levantamiento de todas las sanciones estadounidenses y el reconocimiento de Irán por parte de Estados Unidos como Estado en el umbral nuclear. En su sitio web, explicó el término como "encontrar la manera de superar todos los obstáculos difíciles y continuar en el camino hacia el logro del objetivo". Jamenei declaró esto el 20 de mayo de 2023.[4]

6. En febrero de 2017, Irán retiró un misil balístico de largo alcance que estaba a punto de lanzar después de que la administración Trump emitiera una advertencia oficial. Véase MEMRI Investigación y Análisis n.º 1305, Frente a la Administración Trump, Irán muestra miedo y autocontrol militar, detiene provocaciones, amenazas e incitación, a la vez que eleva la moral interna y delega la mayor parte del conflicto a sus aliados, 20 de marzo de 2017.

Cabe destacar que ahora también, en las conversaciones nucleares, en medio de la presión estadounidense y europea y las amenazas del presidente Trump, los negociadores iraníes están utilizando declaraciones conciliatorias ambiguas; por ejemplo, que Irán "no aceptará demandas sin una contrapartida real" y que "Estados Unidos no tiene más opción que reconocer el derecho de Irán a enriquecer uranio al porcentaje acordado". Al mismo tiempo, portavoces iraníes han anunciado en repetidas ocasiones que "no tenemos intención de abandonar la mesa de negociaciones".

* Yigal Carmon es fundador y presidente de MEMRI; Ayelet Savyon es directora del Proyecto de Estudios de Medios de Comunicación de Irán de MEMRI.

[1] El libro fue escrito por el erudito islámico Sheikh Radi Al-Yasin. (f. 1951).

[2] Jomeini comparó su consentimiento al alto el fuego con "beber del cáliz envenenado".

[3] Véase Farsi.khamenei.ir/newspart-index?tid=4952#44058.

[4] Véase Farsi.khamenei.ir/newspart-index?tid=4952#44058.



Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Kirchnerismo va armando un nuevo eje castro-chavista?

¿Se viene un nuevo eje castro-chavista de la mano del neo kirchnerismo? Por Enrique Guillermo Avogadro - Tribuna de Periodistas Mierda cubana combinada con mierda K... ¿qué puede salir mal? Entre canalladas y confirmaciones “Si no nos despertamos rápido, si el acto necesario de abrir los ojos se posterga y se alarga, vasto, titubeante, con los párpados aletargados y morosos, los astutos nos despellejan como rayos a los zombies”. Miguel Wiñazki Una semana después de haber sido obligado a quedarse en su casa, ¿cómo se siente usted? La mayoría comienza a caer en una desesperación que la lleva a transgredir las normas de la cuarentena, aunque se preocupe por sus parientes que, por ser mayores, están en la principal franja de riesgo. El encierro compulsivo produce graves y siempre nocivos efectos, tal como nos podrían contar las jóvenes familias con hijos chicos. Pero cuando mil viejos –todos tienen más de 65 años y, muchos, más de 80- piden con desesperación que se les otorg...

El enemigo global: Los pesqueros chinos

China arrasa los mares: cómo opera la flota de pesca ilegal que depreda con apoyo oficial y su actividad en Argentina  Se trata de una auténtica armada que se mueve de zona en zona agotando la riqueza natural disponible. Sus tripulantes son sometidos a tratos inhumanos Por Patricio Eleisegui iProfesional Ahora está anclada en torno a las islas Galápagos, en Ecuador, pero hacia fin de año el grueso de sus integrantes pondrá proa hacia los mares del sur. Con la estrategia definida de concentrar actividades en el límite de la zona económica exclusiva de Argentina en el Atlántico. El objetivo: saquear la enorme reserva de calamares que todavía subsiste en esta parte del mundo, en un negocio de depredación que año tras año mueve más de 700 millones de dólares . Conformada por más de 300 buques, y con apoyo económico del régimen que lidera Xi Jinping, la flota de pesca en aguas distantes de China reúne en un solo actor los peores atributos en cuanto a métodos extractivista...

Chile reclama ahora por la plataforma continental otorgada por la ONU a la Argentina

Chile reclamó a la Argentina por el mapa de la plataforma continental y generó otro cortocircuito diplomático El gobierno de Piñera envió una nota a la Cancillería. Allí objetó la extensión de la plataforma continental submarina que la ONU otorgó en el 2016 a la Argentina. Felipe Solá enviará al Congreso en los próximos días un proyecto tendiente a fijar los nuevos límites en los mapas Por Martín Dinatale || Infobae En medio de la puja diplomática por los datos de los números de la pandemia de coronavirus, los gobiernos de Chile y la Argentina ingresaron en otra disputa mayor vinculada a las delimitaciones fronterizas: la plataforma continental submarina. El ministerio de Relaciones Exteriores de Chile envío el 11 de mayo pasado una nota diplomática a la Argentina señalando que la plataforma extendida que pretende la Argentina y que fuera avalada en el 2016 por Naciones Unidas “no son oponibles a nuestro país”. Así, se suma una nueva disputa entre Chile y la Argentina lueg...