Ir al contenido principal

Argentina: Histórico acuerdo de provisión de gas a Italia

 

Los detalles del acuerdo entre YPF y la italiana ENI para exportar USD 100.000 millones de GNL en veinte años

Las petroleras firmarán hoy en Roma un acuerdo preliminar en la iniciativa conjunta para exportar el gas de Vaca Muerta a partir de la instalación de dos buques en las costas de Río Negro. Participarán Javier Milei y Giorgia Meloni

 


Por Agustín Maza || Infobae

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, y CEO de Eni, Claudio Descalzi durante la firma del MOU en abril

YPF y Eni, principal energética italiana, firmarán este viernes en Roma, Italia, un convenio clave para avanzar en el desarrollo conjunto de la tercera fase del proyecto “Argentina LNG”, tal como había anticipado Infobae la semana pasada. Se trata de un acuerdo preliminar (conocido en inglés como head of agreement) que sienta las bases para lo que será la Decisión Final de Inversión, que tendría lugar antes de fin de año.

La iniciativa conjunta abarca la producción de gas natural en Vaca Muerta, el transporte, la licuefacción y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) por USD 100.000 millones en un plazo de 20 años, según fuentes de la petrolera estatal. La intención en este caso es instalar en Río Negro dos unidades flotantes de gas natural licuado (GNL) de 6 millones de toneladas por año (MTPA) cada una.

La rúbrica estará a cargo del presidente de YPF, Horacio Marín, y del CEO de Eni, Claudio Descalzi, quienes habían oficializado a mediados de abril un Memorando de Entendimiento (MOU). Serán acompañados por el presidente Javier Milei, que estará presente como parte de la gira internacional que comenzó este jueves, tal como informó Casa Rosada, y por la primer ministra de Italia, Giorgia Meloni. Luego, habrá una comida privada.

Javier Milei y Giorgia Meloni participarán de la firma del acuerdo entre YPF y Eni (Photo by Kevin Dietsch / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / Getty Images via AFP)

El MOU, el principio de acuerdo y la Decisión Final de Inversión (FID, por su sigla en inglés) representan distintas etapas en una negociación de inversión. El MOU es un compromiso inicial y no vinculante que expresa la intención de avanzar en un proyecto; el Heads of Agreement es un paso intermedio que detalla los términos clave de lo que podría ser un futuro contrato, pero aún sin ser obligatorio; y la FID es la instancia decisiva, cuando la empresa aprueba formalmente la inversión y comienza la ejecución del proyecto. En YPF esperan que este último paso esté listo antes de que termine el año.

YPF lidera la concreción del proyecto Argentina LNG, que busca monetizar los recursos de gas de Vaca Muerta y convertir al país en un exportador energético confiable a nivel mundial, con el objetivo de generar exportaciones de GNL por 15.000 millones anuales para 2030. Contempla la instalación de seis barcos de licuefacción offshore en el Golfo San Matías, en la provincia de Río Negro.

Estos buques producirán aproximadamente 28 millones de toneladas por año (MTPA), lo que equivale a unos 141 millones de metros cúbicos diarios (m3/d) de gas natural y cerca del 100% de la producción local del fluido. La cantidad de buques es igual a la de la totalidad de plantas flotantes en operación a nivel global, según un informe de la Unión Internacional del Gas (IGU) de mediados de 2024.

El primer paso hacia la exportación de GNL desde Argentina se concretará en 2027 con el inicio de operaciones de la unidad flotante Hilli Episeyo. Este buque, provisto por la empresa noruega Golar y operado por Southern Energy, marcará el hito inicial del proyecto “Argentina LNG”.

El primer paso concreto hacia la exportación GNL desde Argentina se materializará en 2027 con la puesta en producción de la unidad flotante Hilli Episeyo, una instalación de licuefacción provista por la empresa noruega Golar y operada por Southern Energy

El Gobierno además aprobó el ingreso de la primera fase del proyecto a los beneficios del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), con una promesa de inversión de USD 7.000 millones en los próximos 20 años.

El consorcio Southern Energy está integrado por Pan American Enery (30%), YPF (25%), Pampa Energía (20%), Harbour Energy (15%) y Golar LNG (10%). La unidad tiene una capacidad de producción de 2,45 MTPA, equivalente a 11,5 millones de m3/d de gas natural, y será el primer barco de licuefacción en operar en el Golfo San Matías. En paralelo a la activación de Southern Energy avanzará con la construcción de su propia unidad flotante "MKII", que complementará el proyecto en la fase inicial.

A partir de 2028, el proyecto dará un salto cualitativo con las fases Argentina LNG 2 y 3, que ampliarán la capacidad de producción a unos 22 MTPA adicionales. En la fase Argentina LNG 2 (2029-2030), YPF trabajará como socio estratégico con Shell y otros tres grandes actores internacionales, cuyas identidades aún no han sido reveladas. Esta fase se espera que implique una inversión de hasta USD 12.000 millones y la construcción de dos buques FLNG propios junto a otro gasoducto exclusivo.

Por otro lado, la fase Argentina LNG 3 se desarrollará entre 2028 y 2029, y añadirá otros 12 MTPA al proyecto. Es la que ahora dará un nuevo paso con la firma del principio de acuerdo con Eni.

Además del GNL, se sumará la creciente exportación de petróleo, lo que podría generar otros USD 15.000 millones anuales para 2023, un aporte de USD 30.000 millones al año si se suma el GNL, similar al del campo. Este incremento en las exportaciones abrirá una ventana clave para resolver el histórico déficit de dólares en la economía argentina.



Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Kirchnerismo va armando un nuevo eje castro-chavista?

¿Se viene un nuevo eje castro-chavista de la mano del neo kirchnerismo? Por Enrique Guillermo Avogadro - Tribuna de Periodistas Mierda cubana combinada con mierda K... ¿qué puede salir mal? Entre canalladas y confirmaciones “Si no nos despertamos rápido, si el acto necesario de abrir los ojos se posterga y se alarga, vasto, titubeante, con los párpados aletargados y morosos, los astutos nos despellejan como rayos a los zombies”. Miguel Wiñazki Una semana después de haber sido obligado a quedarse en su casa, ¿cómo se siente usted? La mayoría comienza a caer en una desesperación que la lleva a transgredir las normas de la cuarentena, aunque se preocupe por sus parientes que, por ser mayores, están en la principal franja de riesgo. El encierro compulsivo produce graves y siempre nocivos efectos, tal como nos podrían contar las jóvenes familias con hijos chicos. Pero cuando mil viejos –todos tienen más de 65 años y, muchos, más de 80- piden con desesperación que se les otorg...

El enemigo global: Los pesqueros chinos

China arrasa los mares: cómo opera la flota de pesca ilegal que depreda con apoyo oficial y su actividad en Argentina  Se trata de una auténtica armada que se mueve de zona en zona agotando la riqueza natural disponible. Sus tripulantes son sometidos a tratos inhumanos Por Patricio Eleisegui iProfesional Ahora está anclada en torno a las islas Galápagos, en Ecuador, pero hacia fin de año el grueso de sus integrantes pondrá proa hacia los mares del sur. Con la estrategia definida de concentrar actividades en el límite de la zona económica exclusiva de Argentina en el Atlántico. El objetivo: saquear la enorme reserva de calamares que todavía subsiste en esta parte del mundo, en un negocio de depredación que año tras año mueve más de 700 millones de dólares . Conformada por más de 300 buques, y con apoyo económico del régimen que lidera Xi Jinping, la flota de pesca en aguas distantes de China reúne en un solo actor los peores atributos en cuanto a métodos extractivista...

Chile reclama ahora por la plataforma continental otorgada por la ONU a la Argentina

Chile reclamó a la Argentina por el mapa de la plataforma continental y generó otro cortocircuito diplomático El gobierno de Piñera envió una nota a la Cancillería. Allí objetó la extensión de la plataforma continental submarina que la ONU otorgó en el 2016 a la Argentina. Felipe Solá enviará al Congreso en los próximos días un proyecto tendiente a fijar los nuevos límites en los mapas Por Martín Dinatale || Infobae En medio de la puja diplomática por los datos de los números de la pandemia de coronavirus, los gobiernos de Chile y la Argentina ingresaron en otra disputa mayor vinculada a las delimitaciones fronterizas: la plataforma continental submarina. El ministerio de Relaciones Exteriores de Chile envío el 11 de mayo pasado una nota diplomática a la Argentina señalando que la plataforma extendida que pretende la Argentina y que fuera avalada en el 2016 por Naciones Unidas “no son oponibles a nuestro país”. Así, se suma una nueva disputa entre Chile y la Argentina lueg...