Ir al contenido principal

Rebelión militar: La humillación de Vladimir Putin

La humillación de Vladimir Putin

El motín de Wagner expone la creciente debilidad del tirano ruso. Pero no lo descartes todavía



Por The Economist



Vladimir Putin (The Economist)

La última pretensión de Vladimir Putin de ser, como él se imagina, uno de los gobernantes históricos de su nación se desvaneció el 24 de junio. Una banda de mercenarios armados arrasó su país casi sin oposición, recorriendo unos 750 km en un solo día, tomando el control de dos grandes ciudades y acercándose a 200 kilómetros de Moscú antes de retirarse ilesos.

Hace tiempo que Putin fracasó como reformador, tras haber presidido una corrupción y un estancamiento económico cada vez mayores e incapaz de convertir a Rusia en algo más que un proveedor de hidrocarburos justo cuando la era del petróleo y el gas está llegando a su fin. Su fracaso como gran comandante de guerra es cada vez más evidente, 16 meses después de iniciar una invasión de Ucrania que esperaba terminar en cuestión de días pero que se ha convertido en un atolladero. Ahora ha demostrado que ni siquiera puede cumplir con la primera y mayor responsabilidad de un líder, garantizar la seguridad del Estado.

Tanto si la caída de Putin se produce pronto, como si se produce dentro de meses o años, se ha revelado como un metedor de pata. No es tanto un zar como simplemente el matón más importante en el vacío al que ha reducido a la Madre Rusia. Es más, en un mundo donde el poder lo es todo, ahora parece un matón debilitado.

Yevgeny Prigozhin, el líder del Grupo Wagner, es la encapsulación de todo lo despreciable del Sr. Putin. Prigozhin, ex presidiario reconvertido en restaurador y mercenario asesino en África, Siria y Ucrania, sólo ascendió gracias a la paranoia y brutalidad de Putin. Putin desconfía de su propio ejército, así que necesitaba una banda de matones leales. Quería negar algunas de sus acciones más crueles en el extranjero, por lo que “contratistas militares privados” como Wagner cometieron crímenes de guerra en tres continentes. Y Putin utilizó a Prigozhin para interferir (de nuevo, negándolo) en elecciones extranjeras, incluida la que llevó a Donald Trump al poder en 2016.

El motín de Wagner también resume la podredumbre del Estado que ha creado Putin. En medio de una disputa con sus rivales del ejército regular, Putin decretó que Wagner pasara a estar directamente bajo el control del Ministerio de Defensa. Esto amenazó con destruir la base de poder de Prigozhin, así que se amotinó, despotricando contra la guerra mal concebida de Putin, la incompetencia del ejército ruso y las pérdidas que estaba sufriendo en Ucrania. A pesar de toda la brutalidad de Prigozhin, fue una verdad que atravesó la propaganda vacía del Kremlin.

Y lo que es más sorprendente, Prigozhin ha dejado en evidencia a Putin. El motín parece haber cogido al Kremlin por sorpresa, tan corroídas están las agencias de inteligencia bajo la presidencia de un antiguo espía. En la mañana del 24 de junio, un conmocionado Putin denunció a su criatura como traidora y prometió que sería castigado. Sin embargo, horas más tarde, aceptó que Prigozhin se marchara impune a Bielorrusia, llevándose consigo a las tropas de Wagner.

Al haber creado un gobierno unipersonal, Putin también parecía incapaz de imponer lealtad. Aunque el apoyo a Prigozhin no fue masivo, tampoco lo fue el apoyo a Putin, ni en las calles ni entre las élites políticas y militares. Durante 24 angustiosas horas, Rusia permaneció en silencio e inactiva, esperando a ver en qué dirección soplaba el viento.

Los optimistas interpretarán la debilidad de Putin como una prueba de que su gobierno está condenado al fracaso. Ojalá fuera así. La realidad es que los déspotas, incluso los débiles, pueden sobrevivir durante mucho tiempo si no existe una alternativa evidente y si siguen teniendo muchas armas a su disposición y la crueldad de utilizarlas. Miren a Alexander Lukashenko en la vecina Bielorrusia, o a Bashar al-Assad en Siria.

Sin embargo, hay dos factores adicionales que juegan en contra de Putin. El primero es la propia guerra. La contraofensiva ucraniana sigue avanzando. Aunque es más lenta de lo esperado, está recortando las ganancias territoriales que Rusia ha conseguido desde febrero de 2022, y en algunos lugares incluso recuperando terreno que Rusia arrebató en su primera incursión, en 2014.

La teoría de la victoria de Putin es que Rusia puede esperar a Occidente. Si Ucrania no puede lograr los avances que necesita -la ruptura del puente terrestre que conecta Rusia con Crimea es la clave-, el apoyo occidental podría empezar a resquebrajarse con el tiempo. Pero la teoría de Putin parece cada vez menos plausible. Sí, Rusia ha conseguido dañar a Ucrania, pero lejos de ser conquistada, se ha forjado como nación y está en camino de convertirse en miembro de la Unión Europea y quizá también de la OTAN. Y lejos de la visión de Putin del desorden occidental, la OTAN se ha ampliado para incluir a Finlandia y pronto a Suecia; el gasto europeo en defensa ha aumentado y se ha eliminado la dependencia de la energía rusa.

Por el contrario, la pérdida de más de 100.000 rusos, muertos y heridos, ha aportado poco, incluso para que los mejores propagandistas del Kremlin lo consideren un éxito. En su lugar, la narrativa es la necesidad de más sacrificios. Cada mala noticia para Rusia desde el frente aumenta la presión sobre Putin. Por eso es tan importante la contraofensiva, y por eso son tan bienvenidas las pruebas de división en las filas rusas.

El segundo problema de Putin es la economía. El año pasado aguantó bastante bien, gracias a los precios del petróleo y el gas, que se dispararon a medida que la guerra se afianzaba. Los envíos de petróleo han continuado y el Estado sigue teniendo mucho dinero en efectivo. Aunque el crecimiento ha disminuido, al menos este año parece improbable una crisis económica en toda regla.

Sin embargo, Putin no dispone de recursos para una nueva gran ofensiva. Los ingresos de Rusia por el gas se han desplomado (después de todo, ha cortado el suministro a su mejor cliente), y el precio mundial del petróleo también ha bajado. La diferencia entre el gasto público (incluidos los enormes costes de la guerra) y los ingresos es cada vez mayor, lo que ha obligado a Rusia a recurrir a su fondo soberano. El rublo ha perdido casi el 40% de su valor en el último año. China ha comprado petróleo ruso con descuento, pero aún no ha suministrado grandes cantidades de armas.

Putin parece empeñado en restablecer su autoridad mediante una represión salvaje y purgas. Pero tarde o temprano, su capacidad para capear los problemas le abandonará. El mundo tendrá que estar preparado para ello. De las muchas consecuencias posibles, el colapso del orden en un país con más de 4.000 cabezas nucleares sería aterrador. Sin embargo, Putin ha demostrado que un gobierno corrupto y unipersonal no es forma de dirigir una superpotencia. El camino de vuelta al orden y la cordura para Rusia será peligroso, pero mientras Putin lleve la corona y sus soldados sueñen con el dominio imperial sobre Ucrania, el viaje ni siquiera podrá comenzar.

© 2022, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Kirchnerismo va armando un nuevo eje castro-chavista?

¿Se viene un nuevo eje castro-chavista de la mano del neo kirchnerismo? Por Enrique Guillermo Avogadro - Tribuna de Periodistas Mierda cubana combinada con mierda K... ¿qué puede salir mal? Entre canalladas y confirmaciones “Si no nos despertamos rápido, si el acto necesario de abrir los ojos se posterga y se alarga, vasto, titubeante, con los párpados aletargados y morosos, los astutos nos despellejan como rayos a los zombies”. Miguel Wiñazki Una semana después de haber sido obligado a quedarse en su casa, ¿cómo se siente usted? La mayoría comienza a caer en una desesperación que la lleva a transgredir las normas de la cuarentena, aunque se preocupe por sus parientes que, por ser mayores, están en la principal franja de riesgo. El encierro compulsivo produce graves y siempre nocivos efectos, tal como nos podrían contar las jóvenes familias con hijos chicos. Pero cuando mil viejos –todos tienen más de 65 años y, muchos, más de 80- piden con desesperación que se les otorg...

El enemigo global: Los pesqueros chinos

China arrasa los mares: cómo opera la flota de pesca ilegal que depreda con apoyo oficial y su actividad en Argentina  Se trata de una auténtica armada que se mueve de zona en zona agotando la riqueza natural disponible. Sus tripulantes son sometidos a tratos inhumanos Por Patricio Eleisegui iProfesional Ahora está anclada en torno a las islas Galápagos, en Ecuador, pero hacia fin de año el grueso de sus integrantes pondrá proa hacia los mares del sur. Con la estrategia definida de concentrar actividades en el límite de la zona económica exclusiva de Argentina en el Atlántico. El objetivo: saquear la enorme reserva de calamares que todavía subsiste en esta parte del mundo, en un negocio de depredación que año tras año mueve más de 700 millones de dólares . Conformada por más de 300 buques, y con apoyo económico del régimen que lidera Xi Jinping, la flota de pesca en aguas distantes de China reúne en un solo actor los peores atributos en cuanto a métodos extractivista...

Chile reclama ahora por la plataforma continental otorgada por la ONU a la Argentina

Chile reclamó a la Argentina por el mapa de la plataforma continental y generó otro cortocircuito diplomático El gobierno de Piñera envió una nota a la Cancillería. Allí objetó la extensión de la plataforma continental submarina que la ONU otorgó en el 2016 a la Argentina. Felipe Solá enviará al Congreso en los próximos días un proyecto tendiente a fijar los nuevos límites en los mapas Por Martín Dinatale || Infobae En medio de la puja diplomática por los datos de los números de la pandemia de coronavirus, los gobiernos de Chile y la Argentina ingresaron en otra disputa mayor vinculada a las delimitaciones fronterizas: la plataforma continental submarina. El ministerio de Relaciones Exteriores de Chile envío el 11 de mayo pasado una nota diplomática a la Argentina señalando que la plataforma extendida que pretende la Argentina y que fuera avalada en el 2016 por Naciones Unidas “no son oponibles a nuestro país”. Así, se suma una nueva disputa entre Chile y la Argentina lueg...