Ir al contenido principal

Mapuchelandia: A un año del estado de emergencia

 

A un año de implementado el estado de emergencia en el sur de Chile, el Gobierno asegura que la violencia en la zona bajó

El conflicto mapuche es uno de los temas más complejos en la agenda del presidente Boric que, inicialmente, rechazaba esta medida de fuerza

Infobae


A un año de implementado el estado de emergencia en el sur de Chile, el Gobierno asegura que la violencia en la zona bajó

La Macrozona Sur de Chile cumple un año bajo control militar en el marco de la declaración de estado de emergencia por el conflicto mapuche que azota la zona a diario con ataques incendiarios a maquinaria y predios, así como cortes de ruta y tiroteos.

Este martes, la región de la Araucanía y dos provincias del Biobío cumplen 12 meses bajo este régimen, que ya fue renovado en 23 ocasiones y que avala el despliegue de las Fuerzas Armadas con el fin de garantizar el orden público.

Esta medida, la cual -inicialmente- el presidente Gabriel Boric rechazaba y que estuvo vigente durante el segundo mandato de Sebastián Piñera, permitió una “considerable disminución” de la violencia en la zona, aseguran desde el Ejecutivo.

El Ejecutivo asegura una disminución del 30% de los actos vandálicos y una tendencia a la baja (EFE)

“Hasta el 2021 no hubo ningún año en que no aumentaran los hechos de violencia rural en la Macrozona Sur. El 2021, por cifras, fue el que más hechos de violencia registró. En 2022 logramos bajarlos y, en 2023, seguimos con tendencia a la baja”, comentó el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, antes de precisar que la reducción de los actos vandálicos fue del 30%.

No obstante, ello no significa que el conflicto esté resuelto. Muy por el contrario, el funcionario remarcó que “siguen ocurriendo hechos graves” y, por tanto, “no se puede bajar los brazos”.

Uno de los casos más recientes de esta disputa territorial entre el Estado, las comunidades radicales indígenas y las empresas forestales que explotan las tierras tuvo lugar esta misma madrugada. Según informó el coronel de la policía Oscar Sandoval, una vivienda fue incendiada y, en las cercanías, se encontró una proclama alusiva a la causa mapuche.

En los últimos días, dos casas fueron incendiadas así como un camión (Redes sociales)

También, la última semana, desconocidos quemaron otra residencia y un hogar y, luego, dispararon contra la casa de un redactor ultraderechista de la nueva constitución y contra la camioneta de su padre.

En agosto pasado, sin embargo, la policía dio un fuerte golpe contra una de las principales organizaciones radicales que operan en la zona -la Coordinadora Arauco Malleco- al detener a su líder Héctor Llaitul. El sujeto está acusado de hurto, atentado contra la autoridad y múltiples delitos de robo.

En agosto, la policía detuvo al líder de la Coordinadora Arauco Malleco, Héctor Llaitul (EFE)

De todas formas, a pesar de estos avances, el tema sigue siendo una de las cuestiones más complejas en la agenda de Boric, que convocó a los parlamentarios de la zona para analizar el estado de emergencia y debatir cómo continuar con su gestión, dado que esta semana vence la última prórroga.

“Los diputados de la Araucanía fuimos citados por el Presidente Gabriel Boric a Cerro Castillo. Solicitaré personalmente estado de sitio para nuestra región. El terrorismo ya no resiste medias tintas”, escribió en su cuenta de Twitter el diputado Mauricio Ojeda, del ultraderechista Partido Republicano.

Boric busca una extensión del estado de emergencia mientras que los legisladores de derecha presionan por una declaración de estado de sitio (REUTERS)

Esta propuesta, que restringe la libertad de locomoción y el derecho a reunión, es vista como “excesiva” por el oficialismo pero ya cuenta con el apoyo de varios parlamentarios de derecha que, inclusive, han amenazado con no renovar las extensiones del régimen vigente.

A la par de estas medidas, Boric anunció en noviembre la creación de una comisión que determine cuántos son los territorios ancestrales demandados por los mapuches de La Araucanía y cuántos de ellos podrían ser restituidos. De todas formas, este proceso se extenderá más allá del 2026 y nunca contemplará la devolución de todas las tierras.

(Con información de AP y EFE)





Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Kirchnerismo va armando un nuevo eje castro-chavista?

¿Se viene un nuevo eje castro-chavista de la mano del neo kirchnerismo? Por Enrique Guillermo Avogadro - Tribuna de Periodistas Mierda cubana combinada con mierda K... ¿qué puede salir mal? Entre canalladas y confirmaciones “Si no nos despertamos rápido, si el acto necesario de abrir los ojos se posterga y se alarga, vasto, titubeante, con los párpados aletargados y morosos, los astutos nos despellejan como rayos a los zombies”. Miguel Wiñazki Una semana después de haber sido obligado a quedarse en su casa, ¿cómo se siente usted? La mayoría comienza a caer en una desesperación que la lleva a transgredir las normas de la cuarentena, aunque se preocupe por sus parientes que, por ser mayores, están en la principal franja de riesgo. El encierro compulsivo produce graves y siempre nocivos efectos, tal como nos podrían contar las jóvenes familias con hijos chicos. Pero cuando mil viejos –todos tienen más de 65 años y, muchos, más de 80- piden con desesperación que se les otorg...

El enemigo global: Los pesqueros chinos

China arrasa los mares: cómo opera la flota de pesca ilegal que depreda con apoyo oficial y su actividad en Argentina  Se trata de una auténtica armada que se mueve de zona en zona agotando la riqueza natural disponible. Sus tripulantes son sometidos a tratos inhumanos Por Patricio Eleisegui iProfesional Ahora está anclada en torno a las islas Galápagos, en Ecuador, pero hacia fin de año el grueso de sus integrantes pondrá proa hacia los mares del sur. Con la estrategia definida de concentrar actividades en el límite de la zona económica exclusiva de Argentina en el Atlántico. El objetivo: saquear la enorme reserva de calamares que todavía subsiste en esta parte del mundo, en un negocio de depredación que año tras año mueve más de 700 millones de dólares . Conformada por más de 300 buques, y con apoyo económico del régimen que lidera Xi Jinping, la flota de pesca en aguas distantes de China reúne en un solo actor los peores atributos en cuanto a métodos extractivista...

Chile reclama ahora por la plataforma continental otorgada por la ONU a la Argentina

Chile reclamó a la Argentina por el mapa de la plataforma continental y generó otro cortocircuito diplomático El gobierno de Piñera envió una nota a la Cancillería. Allí objetó la extensión de la plataforma continental submarina que la ONU otorgó en el 2016 a la Argentina. Felipe Solá enviará al Congreso en los próximos días un proyecto tendiente a fijar los nuevos límites en los mapas Por Martín Dinatale || Infobae En medio de la puja diplomática por los datos de los números de la pandemia de coronavirus, los gobiernos de Chile y la Argentina ingresaron en otra disputa mayor vinculada a las delimitaciones fronterizas: la plataforma continental submarina. El ministerio de Relaciones Exteriores de Chile envío el 11 de mayo pasado una nota diplomática a la Argentina señalando que la plataforma extendida que pretende la Argentina y que fuera avalada en el 2016 por Naciones Unidas “no son oponibles a nuestro país”. Así, se suma una nueva disputa entre Chile y la Argentina lueg...