Ir al contenido principal

Japón se empieza a rearmar por la invasión a Ucrania


La inesperada consecuencia que la invasión a Ucrania tiene en Japón

Una nación con una profunda tradición pacifista tras la Segunda Guerra Mundial se enfrenta a un mundo peligroso


Por The Economist
Infobae


Un soldado japonés entrena durante un simulacro militar conjunto entre las Fuerzas de Autodefensa de Japón (SDF), el ejército francés y los marines estadounidenses, en el área de ejercicios de Kirishima en Ebino, prefectura de Miyazaki, Japón en mayo de 2021 (Reuters)

En agosto, el ministro de Asuntos Exteriores de Japón, Hayashi Yoshimasa, ofreció una actuación en un café de Tokio. Sentado en el escenario frente a un teclado, con la bandera ucraniana estampada en la pared detrás de él, tocó y cantó “Imagine”, el himno de la paz de John Lennon. La aparición de Hayashi en un acto llamado “Flores de la Paz” fue una pequeña muestra de lo mucho que la guerra en Ucrania, a 8.000 km de distancia, ha sacudido a Japón.

Las ideas de Lennon han dado forma a la política de seguridad de Japón desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Su constitución, redactada bajo la tutela estadounidense tras la rendición incondicional de Japón, renuncia a la “guerra como derecho soberano de la nación” y declara su confianza en la “justicia y la fe de los pueblos amantes de la paz del mundo”. Aunque Japón reforzó sus fuerzas armadas -que denomina Fuerzas de Autodefensa (SDF)- en las décadas posteriores, el pacifismo siguió siendo una poderosa fuerza política.

El Sr. Putin ha supuesto una llamada de atención para muchos de los soñadores de Japón. Su invasión no provocada de un vecino es un recordatorio de que los regímenes autocráticos pueden ser extremadamente peligrosos. El reciente ruido de sables de China en torno a Taiwán ha puesto de manifiesto la posibilidad de que algo similar pueda ocurrir en la parte del mundo que le corresponde a Japón. “Ucrania hoy puede ser Asia Oriental mañana”, ha repetido Kishida Fumio, primer ministro de Japón.

La política está cambiando en consecuencia. La defensa ha subido en la lista de preocupaciones de los votantes, y ha impregnado las agendas de las noticias. Una encuesta realizada a principios de este año por el Asahi Shimbun, un diario liberal, reveló que el 64% de los japoneses está a favor de reforzar las defensas de sus islas, la primera vez que la cifra ha superado el 60% desde que el periódico comenzó a realizar las encuestas en 2003. El Yomiuri Shimbun, su rival conservador, encontró un 72% de apoyo a un ejército más fuerte; menos del 10% pensaba así en una encuesta similar realizada en 1988. Otros sondeos muestran que la mayoría está ahora a favor de adquirir misiles de largo alcance que permitan al ejército atacar objetivos más allá del territorio japonés, lo que supone otra ruptura con las normas establecidas.

La cuestión, según Tobias Harris, del Centro para el Progreso Americano, un centro de estudios estadounidense, es cómo este cambio de humor podría conducir a cambios en la política. Los líderes japoneses no se han acercado a declarar nada tan dramático como el “Zeitenwende”, o “punto de inflexión”, que Olaf Scholz, el canciller alemán, anunció en febrero. Habrá más claridad a finales de este año. El gobierno japonés debe publicar versiones actualizadas de sus documentos clave de seguridad nacional, como la Estrategia de Seguridad Nacional (ESN) y las Directrices del Programa de Defensa Nacional, que informan la política exterior y de defensa durante años.

Estas revisiones de seguridad nacional estaban creciendo en importancia incluso antes de la última invasión de Ucrania por parte de Putin. La NSS se redactó por primera vez en 2013. China, bajo el mando de Xi Jinping, se ha vuelto más asertiva y mejor armada desde entonces. Corea del Norte ha avanzado en su programa nuclear. Estados Unidos ha llegado a parecer menos fiable, especialmente durante la presidencia de Donald Trump. La guerra en Ucrania ha elevado aún más la tensión. “Nuestro cálculo ha cambiado drásticamente”, dice Otsuka Taku, que preside el comité de seguridad nacional de la cámara baja de Japón. “Tenemos que hacer más rápido aquí”.

Eso significa gastar más en defensa. Japón ha limitado durante mucho tiempo el gasto a alrededor del 1% del PIB, una norma informal establecida en 1976 para apaciguar a los pacifistas en casa, y calmar en cierto modo los temores de los vecinos de que el rápido crecimiento económico condujera al rearme. Ahora, el Partido Liberal Democrático (PLD), en el poder, pretende aumentar el gasto en los próximos cinco años para cumplir con la norma de la OTAN del 2% del PIB. Un político de alto nivel del PDL teme que los actuales y escasos gastos militares de Japón hagan “poco convincente” cualquier solicitud de apoyo occidental en caso de crisis sobre Taiwán. Con los niveles de gasto actuales, el 2% del PIB daría a Japón el tercer presupuesto de defensa más grande del mundo, después de Estados Unidos y China. Actualmente es el noveno.

En público, Kishida se ha mostrado circunspecto, prometiendo sólo un “aumento sustancial” del gasto. Sin embargo, la solicitud de presupuesto del Ministerio de Defensa para el próximo año fiscal refleja el nuevo estado de ánimo: se espera que supere los 6 billones de yenes (42.000 millones de dólares) si se tienen en cuenta las partidas no especificadas, lo que supone un aumento de más del 10% respecto al año anterior.

Lo que Japón compra importa más que lo que gasta. La agresión de Putin también ha cambiado la lista de compras. Un antiguo funcionario de defensa habla de un cambio de la “disuasión del tigre de papel” a la “disuasión real”. Los responsables de la política de seguridad japonesa se están interesando de nuevo por las tuercas y los tornillos de la lucha. “Cuando miramos a Ucrania, vemos que tenemos que ser capaces de mantener nuestras capacidades en combate”, dice una persona con conocimiento de las discusiones. “Estamos pensando en términos más prácticos”. Mantener las líneas de suministro es ahora una preocupación primordial: reservas de munición, piezas de repuesto, depósitos de combustible. Las medidas para capear un ataque, como los búnkeres reforzados en las bases aéreas y la mejora de la logística, son otro de los objetivos, especialmente en las islas Nansei, un archipiélago que se extiende 1.100 km por el Pacífico, desde cerca de la costa oriental de Taiwán hasta el sur de Japón.

Con o sin papel, la infra-inversión crónica en defensa ha dejado a Japón con una larga lista de necesidades. Gestionar las prioridades que compiten entre sí será un reto. “Es como si todas las tareas se hubieran acumulado después de las vacaciones de verano”, dice el Sr. Otsuka. Los funcionarios se preocupan por el creciente arsenal de misiles de China; Japón planea desarrollar sus propios misiles de largo alcance. Japón lleva mucho tiempo rezagado en los nuevos ámbitos de la guerra, como el espacio, la cibernética y los vehículos autónomos, que deben competir por los fondos.

Y si antes se trataba a Rusia como una molestia, ahora los planificadores se preocupan de que se una a China. Esto complica los planes de desviar recursos de las zonas del norte de Japón. En un día claro, las Kuriles controladas por Rusia (que Japón llama Territorios del Norte) son visibles al otro lado del agua. “Ahora es necesario ocuparse de ambos extremos [del país]”, dice Kishi Nobuo, que fue ministro de Defensa hasta agosto.

Japón puede tener dificultades para financiar sus ambiciones. A diferencia de la Alemania fiscalmente agresiva, el país ha acumulado una deuda pública equivalente a más del 200% del PIB durante una época de dinero fácil. Algunos militares cuestionan la conveniencia de derrochar en seguridad en un momento en el que el coste del cuidado de los ancianos aumenta sin cesar. Muchos miembros de Komeito, el socio de coalición pacifista del PDI, están de acuerdo. “Cada vez que aumentamos el presupuesto del SDF, la industria de defensa estadounidense aumenta los precios”, se queja un legislador del Komeito. El debilitamiento del yen encarece aún más las compras en el extranjero.

Las compras por sí solas no harán que Japón sea mucho más seguro. El SDF necesita una reforma más profunda. Con demasiada frecuencia, su ejército, su marina y su fuerza aérea funcionan como ramas separadas, en lugar de ser una máquina de combate integrada. La disminución de la población y la escasez de mano de obra dificultan el reclutamiento. la oposición de los nimios limita los lugares en los que el SDF puede entrenar y desplegar tropas. Los funcionarios estadounidenses quieren que Japón mejore la forma en que maneja la información sensible, para poder compartir la inteligencia más fácilmente.

Lamentablemente, las grandes ideas son más escasas que el entusiasmo por los grandes gastos. Los cambios políticos que se están debatiendo ahora son una aceleración de las tendencias preexistentes, no un nuevo enfoque. Los políticos todavía tienen que convertir el aumento del apoyo público a un ejército más fuerte en una conversación más amplia sobre lo que eso significaría para los civiles de Japón. Una transformación significativa de la política de seguridad de Japón requerirá más imaginación.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Kirchnerismo va armando un nuevo eje castro-chavista?

¿Se viene un nuevo eje castro-chavista de la mano del neo kirchnerismo? Por Enrique Guillermo Avogadro - Tribuna de Periodistas Mierda cubana combinada con mierda K... ¿qué puede salir mal? Entre canalladas y confirmaciones “Si no nos despertamos rápido, si el acto necesario de abrir los ojos se posterga y se alarga, vasto, titubeante, con los párpados aletargados y morosos, los astutos nos despellejan como rayos a los zombies”. Miguel Wiñazki Una semana después de haber sido obligado a quedarse en su casa, ¿cómo se siente usted? La mayoría comienza a caer en una desesperación que la lleva a transgredir las normas de la cuarentena, aunque se preocupe por sus parientes que, por ser mayores, están en la principal franja de riesgo. El encierro compulsivo produce graves y siempre nocivos efectos, tal como nos podrían contar las jóvenes familias con hijos chicos. Pero cuando mil viejos –todos tienen más de 65 años y, muchos, más de 80- piden con desesperación que se les otorg...

El enemigo global: Los pesqueros chinos

China arrasa los mares: cómo opera la flota de pesca ilegal que depreda con apoyo oficial y su actividad en Argentina  Se trata de una auténtica armada que se mueve de zona en zona agotando la riqueza natural disponible. Sus tripulantes son sometidos a tratos inhumanos Por Patricio Eleisegui iProfesional Ahora está anclada en torno a las islas Galápagos, en Ecuador, pero hacia fin de año el grueso de sus integrantes pondrá proa hacia los mares del sur. Con la estrategia definida de concentrar actividades en el límite de la zona económica exclusiva de Argentina en el Atlántico. El objetivo: saquear la enorme reserva de calamares que todavía subsiste en esta parte del mundo, en un negocio de depredación que año tras año mueve más de 700 millones de dólares . Conformada por más de 300 buques, y con apoyo económico del régimen que lidera Xi Jinping, la flota de pesca en aguas distantes de China reúne en un solo actor los peores atributos en cuanto a métodos extractivista...

Chile reclama ahora por la plataforma continental otorgada por la ONU a la Argentina

Chile reclamó a la Argentina por el mapa de la plataforma continental y generó otro cortocircuito diplomático El gobierno de Piñera envió una nota a la Cancillería. Allí objetó la extensión de la plataforma continental submarina que la ONU otorgó en el 2016 a la Argentina. Felipe Solá enviará al Congreso en los próximos días un proyecto tendiente a fijar los nuevos límites en los mapas Por Martín Dinatale || Infobae En medio de la puja diplomática por los datos de los números de la pandemia de coronavirus, los gobiernos de Chile y la Argentina ingresaron en otra disputa mayor vinculada a las delimitaciones fronterizas: la plataforma continental submarina. El ministerio de Relaciones Exteriores de Chile envío el 11 de mayo pasado una nota diplomática a la Argentina señalando que la plataforma extendida que pretende la Argentina y que fuera avalada en el 2016 por Naciones Unidas “no son oponibles a nuestro país”. Así, se suma una nueva disputa entre Chile y la Argentina lueg...