Ir al contenido principal

Chile: Se extiende la militarización de la Araucanía

Chile: Piñera extendió la militarización en el sur del país por el conflicto con los mapuches

Anunció la prórroga hasta el 11 de noviembre del estado de excepción en el área del sur en disputa con el principal pueblo indígena del país
Infobae


 
Muchos de estos episodios se enmarcan en el conflicto mapuche, que enfrenta hace tiempo al Estado chileno y al principal grupo indígena del país (Foto: REUTERS)

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, anunció este martes la prórroga hasta el 11 de noviembre del estado de excepción en el conflictivo sur, lo que implica la militarización de esta zona en disputa con los mapuches, el principal pueblo indígena del país.

“La región de La Araucanía y el Biobío han sufrido gravemente lo efectos de la violencia, los ataques de bandas del crimen organizado, de terrorismo, de narcotráfico, de robo de madera”, indicó el mandatario conservador.

El objetivo de la medida, agregó en rueda de prensa, es “contar con todos los medios y capacidades que la Constitución y las leyes nos otorgan para enfrentar con mayor eficacia la violencia que desafía y produce daño a las familias, a las instituciones y al Estado de derecho”.

El decreto, vigente desde el 12 de octubre, abarca a las provincias de Biobío y Arauco, en la Región del Biobío, y a las provincias de Malleco y Cautín, en La Araucanía. Para una tercera extensión deberá contar con la autorización del Congreso.

Estas y otras zonas del sur han experimentado en el último tiempo una ola de violencia con frecuentes ataques a maquinaria agrícola y predios, cortes de carreteras, huelgas de hambre de presos indígenas y tiroteos con víctimas mortales.


El presidente de Chile, Sebastián Piñera, anunció este martes la prórroga hasta el 11 de noviembre del estado de excepción en el conflictivo sur (Foto: REUTERS)

Muchos de estos episodios se enmarcan en el conflicto mapuche, que enfrenta hace tiempo al Estado chileno y al principal grupo indígena del país, que reclama las tierras que habitaron durante siglos y que ahora pertenecen, en su mayoría, a grandes empresas agrícolas y forestales.

Entre las competencias que tienen los más de 2.000 efectivos de las Fuerzas Armadas desplegados en la zona están el apoyo logístico, tecnológico, de comunicaciones, de vigilancia y patrullaje.

Gracias a la presencia militar de los últimos 14 días, se han arrestado a más de 30 personas sobre las que pesaba ya una orden de detención y ha habido una reducción “a la mitad de los atentados incendiarios y a la quinta parte de las usurpaciones de propiedades”, señaló el gobernante.

La medida, solicitada por los sectores más conservadores, fue criticada por la oposición y los movimientos indígenas, que acusan al Gobierno de querer enturbiar aún más el enconado conflicto.

“Este estado de emergencia, lo quiero decir con todas sus letras, no se dirige contra ningún pueblo, ninguna etnia, ni ningún grupo en especial”, concluyó Piñera.


La medida, solicitada por los sectores más conservadores, fue criticada por la oposición y los movimientos indígenas (Foto: REUTERS)

La violencia en el sur, especialmente en esta zona, se arrastra hace décadas y los gobiernos democráticos electos desde 1990, tras el fin de la dictadura militar (1973-1990), han fracasado en sus intentos por frenarla a pesar de disponer de una fuerte presencia de la policía militarizada.

Héctor Llaitul, de la rebelde Coordinadora Arauco-Malleco, tras conocer la dictación del estado de excepción, dijo que “el gobierno está apagando el fuego con bencina”.

El 12% de los 19 millones de chilenos son mapuches descendientes del pueblo originario de Chile, que nunca fue conquistado por los españoles y fueron dominados por el Estado chileno en el siglo XVIII.

(Con información de EFE y AP)

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Kirchnerismo va armando un nuevo eje castro-chavista?

¿Se viene un nuevo eje castro-chavista de la mano del neo kirchnerismo? Por Enrique Guillermo Avogadro - Tribuna de Periodistas Mierda cubana combinada con mierda K... ¿qué puede salir mal? Entre canalladas y confirmaciones “Si no nos despertamos rápido, si el acto necesario de abrir los ojos se posterga y se alarga, vasto, titubeante, con los párpados aletargados y morosos, los astutos nos despellejan como rayos a los zombies”. Miguel Wiñazki Una semana después de haber sido obligado a quedarse en su casa, ¿cómo se siente usted? La mayoría comienza a caer en una desesperación que la lleva a transgredir las normas de la cuarentena, aunque se preocupe por sus parientes que, por ser mayores, están en la principal franja de riesgo. El encierro compulsivo produce graves y siempre nocivos efectos, tal como nos podrían contar las jóvenes familias con hijos chicos. Pero cuando mil viejos –todos tienen más de 65 años y, muchos, más de 80- piden con desesperación que se les otorg...

El enemigo global: Los pesqueros chinos

China arrasa los mares: cómo opera la flota de pesca ilegal que depreda con apoyo oficial y su actividad en Argentina  Se trata de una auténtica armada que se mueve de zona en zona agotando la riqueza natural disponible. Sus tripulantes son sometidos a tratos inhumanos Por Patricio Eleisegui iProfesional Ahora está anclada en torno a las islas Galápagos, en Ecuador, pero hacia fin de año el grueso de sus integrantes pondrá proa hacia los mares del sur. Con la estrategia definida de concentrar actividades en el límite de la zona económica exclusiva de Argentina en el Atlántico. El objetivo: saquear la enorme reserva de calamares que todavía subsiste en esta parte del mundo, en un negocio de depredación que año tras año mueve más de 700 millones de dólares . Conformada por más de 300 buques, y con apoyo económico del régimen que lidera Xi Jinping, la flota de pesca en aguas distantes de China reúne en un solo actor los peores atributos en cuanto a métodos extractivista...

Chile reclama ahora por la plataforma continental otorgada por la ONU a la Argentina

Chile reclamó a la Argentina por el mapa de la plataforma continental y generó otro cortocircuito diplomático El gobierno de Piñera envió una nota a la Cancillería. Allí objetó la extensión de la plataforma continental submarina que la ONU otorgó en el 2016 a la Argentina. Felipe Solá enviará al Congreso en los próximos días un proyecto tendiente a fijar los nuevos límites en los mapas Por Martín Dinatale || Infobae En medio de la puja diplomática por los datos de los números de la pandemia de coronavirus, los gobiernos de Chile y la Argentina ingresaron en otra disputa mayor vinculada a las delimitaciones fronterizas: la plataforma continental submarina. El ministerio de Relaciones Exteriores de Chile envío el 11 de mayo pasado una nota diplomática a la Argentina señalando que la plataforma extendida que pretende la Argentina y que fuera avalada en el 2016 por Naciones Unidas “no son oponibles a nuestro país”. Así, se suma una nueva disputa entre Chile y la Argentina lueg...