Ir al contenido principal

Nicaragua y el peronismo centroamericano

El odio más implacable

La comedia humana


 John Carlin || La Vanguardia




Traición, revolución, dinastía, incesto, asesinato, locura, un pacto con el diablo, una protagonista cruel, delirante y desquiciada: el guion del drama que vive Nicaragua lo tiene todo. El desafío sería cómo integrar tantos géneros –surrealismo, sátira, farsa y tragedia– en una sola obra.

Acepto el desafío. Viví en Nicaragua y conozco bien a algunos de los personajes reales. El título que sugeriría sería Tabú . Aquí va un esbozo.

La historia recorrería más de medio siglo hasta el presente y comenzaría en la época del dictador Anastasio Somoza. Arrancaríamos en 1966 con la seducción de nuestra protagonista, una chica de 15 años, por un hombre más mayor. Ella pertenece a la clase media nicaragüense y se llama Rosario Murillo. Acto seguido, 1967: Murillo da a luz a una hija, a la que le pone el nombre de Zoilamérica. Tiene otro hijo con el mismo hombre.

1972: devastador terremoto en Managua, la capital nicaragüense. Muere bajo los escombros el más pequeño de los niños. Murillo, traumatizada.

1973: redacción de un periódico, Murillo ante una máquina de escribir. Trabaja como secretaria de Pedro Joaquín Chamorro, director del diario opositor La Prensa , y firma artículos críticos con el régimen somocista. En una celda somocista un dirigente sandinista llamado Daniel Ortega la lee con fruición. Oriol Malet

1977: maletas, autocar: Ortega liberado, se exilia en Costa Rica; Murillo también huye al vecino país. Se enamoran. Ortega formalmente adopta a Zoilamérica.

1978: el cadáver sangriento de un hombre dentro de un coche: el régimen asesina a Pedro Joaquín Cha­morro.

1979: insurrección (banderas, armas, multitudes) y sandinismo al poder. Ortega triunfante: tuvo mínima participación en la contienda militar pero es un astuto político y se convierte en el máximo líder de la revolución. Murillo no deja su lado; tienen siete hijos juntos.

1980: jóvenes europeos desembarcan en el aeropuerto de Managua y se dirigen a las montañas a participar en una campaña nacional de alfabetización. El sandinismo encandila a la izquierda internacional.

1981: imagen televisiva del presidente Ronald Reagan. El Gobierno estadounidense declara la guerra a Nicaragua. Financia la contrarrevolución.

1990: multitudes votando. Harto de la guerra, de un creciente autoritarismo sandinista y de un enfrentamiento permanente del Gobierno con la Iglesia católica, el electorado expulsa a Ortega del poder. Imagen de señora burguesa de pelo gris, sonriente: la nueva presidenta, amiga de Estados Unidos, Violeta Chamorro, viuda del periodista asesinado. Murillo y Ortega, desconsolados, se abrazan a solas. Ella vive su segunda pérdida traumática.
El guion del drama que vive Nicaragua reúne todos los géneros: farsa, surrealismo, sátira y tragedia

1998: imagen de mujer joven de tez morena hablando a la prensa. Zoilamérica, la hija de Murillo, acusa a su padrastro de abuso sexual cuando ella tenía once años, de violación repetida a partir de los quince. Los Ortega-Murillo viven su propio terremoto. Ella, sola en su habitación, fumando un cigarrillo tras otro. Tiene el destino de su marido en sus manos. ¿A quién defender? ¿A su Daniel o a su primogénita? Opta por un pacto con el diablo. Antepone la ambición del poder al amor materno. Vende su alma. Murillo denuncia a su hija. Dice que miente, que está loca. El proceso judicial contra Ortega se cae. Zoilamérica abandona Nicaragua. Ortega, llorando, se arrodilla ante su mujer y le besa los pies. Ella sonríe. Sabe que por el resto de sus días su marido será su rehén.

2000: Murillo detrás de Ortega sentado en su despacho. Se convierte en asesora, mentora, estratega, Svengali de su marido, cuya imagen pública transforma. Él es su muñeco.

2007: imagen del interior de una iglesia, Ortega y Murillo de rodillas, un obispo celebra misa; hay elecciones, Ortega se presenta como un ferviente defensor de la Iglesia católica, de la propiedad privada, de la prensa y de la paz, y recupera la presidencia. La única de las promesas que acaba cumpliendo es la religiosa.

2011: Murillo rezando en un mitin político. No deja de invocar a Dios y la Virgen, presentándose como una santa iluminada, una Bernardita de Lourdes, promesas de milagros incluidas. Elecciones y Ortega vuelve a ganar.

2017: entre gritos de fraude, Ortega y Murillo celebran su tercera victoria electoral consecutiva. Ortega la proclama vicepresidenta de la nación. Ella deja de ser el poder en la sombra. Imagen de él enfermo en la cama, decrépito y viejo; ella, despachando órdenes a gritos en la casa presidencial.

2018: pancartas en la universidad, estudiantes se lanzan a la calle a protestar. Murillo y su marido portavoz declaran que es un intento de golpe de Estado del “imperialismo yanqui”. Barricadas, disparos, jóvenes caídos. Las fuerzas de seguridad matan a 328 personas.

3 de junio del 2021: la policía allana la casa de una mujer furibunda. La detención de Cristiana Chamorro, hija de Violeta y Pedro Joaquín y la principal candidata opositora en las elecciones presidenciales que se celebran en noviembre de este año. Reunión en la casa de un opositor del régimen: corre el rumor de que Ortega ha muerto; tanta impulsividad no cuadra, asienten, con el pragmatismo negociador que antes lo había caracterizado. Todo tiene su origen, opinan, en la paranoia, la venganza y el odio que encarna la Rosario. Más allanamientos. La policía de­tiene a catorce figuras políticas más, antiguos héroes guerrilleros sandinistas incluidos.

22 de junio del 2021: un hombre guarda un disco duro en su maleta, se fuga de su casa en la noche y cruza la frontera. Es el periodista opositor Carlos Fernando Chamorro, el hermano de Cristiana, el hijo del periodista que Somoza asesinó. La familia Chamorro sabe los secretos de Murillo y su vendetta contra ellos no cesa.

23 de junio del 2021: Ortega, apenas visto hace meses, aparece en público. La titiritera pone las palabras en su boca. Ya ni se disimula el principio de la presunción de inocencia. “Aquí se está juzgando a criminales…”, declara. Murillo dirige una mueca cómplice a un alto oficial de la policía. Convertido en una caricatura de la figura romántica que una vez fue, Ortega interpreta el papel secundario en una sórdida opereta.

Última escena: extracto de una entrevista real que Zoilamérica concedió a la BBC en 2019 desde su casa en Costa Rica. ¿Teme a Ortega? “No. Pero a mi madre sí le tengo miedo. Una persona con semejante ob­sesión por el poder es capaz de cualquier ­cosa”.
La historia para una posible película se centraría en la ambición de poder de Rosario Murillo

Y así acabaría mi esqueleto de guion. Solo agregaría una idea que el director podría tener en mente. Este proyecto de película trata la ambición del poder, sí. Pero en el fondo hay algo más oscuro. Es una exploración del odio, del más implacable, el que respira Rosario Murillo: el odio contra uno mismo.




Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Kirchnerismo va armando un nuevo eje castro-chavista?

¿Se viene un nuevo eje castro-chavista de la mano del neo kirchnerismo? Por Enrique Guillermo Avogadro - Tribuna de Periodistas Mierda cubana combinada con mierda K... ¿qué puede salir mal? Entre canalladas y confirmaciones “Si no nos despertamos rápido, si el acto necesario de abrir los ojos se posterga y se alarga, vasto, titubeante, con los párpados aletargados y morosos, los astutos nos despellejan como rayos a los zombies”. Miguel Wiñazki Una semana después de haber sido obligado a quedarse en su casa, ¿cómo se siente usted? La mayoría comienza a caer en una desesperación que la lleva a transgredir las normas de la cuarentena, aunque se preocupe por sus parientes que, por ser mayores, están en la principal franja de riesgo. El encierro compulsivo produce graves y siempre nocivos efectos, tal como nos podrían contar las jóvenes familias con hijos chicos. Pero cuando mil viejos –todos tienen más de 65 años y, muchos, más de 80- piden con desesperación que se les otorg...

El enemigo global: Los pesqueros chinos

China arrasa los mares: cómo opera la flota de pesca ilegal que depreda con apoyo oficial y su actividad en Argentina  Se trata de una auténtica armada que se mueve de zona en zona agotando la riqueza natural disponible. Sus tripulantes son sometidos a tratos inhumanos Por Patricio Eleisegui iProfesional Ahora está anclada en torno a las islas Galápagos, en Ecuador, pero hacia fin de año el grueso de sus integrantes pondrá proa hacia los mares del sur. Con la estrategia definida de concentrar actividades en el límite de la zona económica exclusiva de Argentina en el Atlántico. El objetivo: saquear la enorme reserva de calamares que todavía subsiste en esta parte del mundo, en un negocio de depredación que año tras año mueve más de 700 millones de dólares . Conformada por más de 300 buques, y con apoyo económico del régimen que lidera Xi Jinping, la flota de pesca en aguas distantes de China reúne en un solo actor los peores atributos en cuanto a métodos extractivista...

Chile reclama ahora por la plataforma continental otorgada por la ONU a la Argentina

Chile reclamó a la Argentina por el mapa de la plataforma continental y generó otro cortocircuito diplomático El gobierno de Piñera envió una nota a la Cancillería. Allí objetó la extensión de la plataforma continental submarina que la ONU otorgó en el 2016 a la Argentina. Felipe Solá enviará al Congreso en los próximos días un proyecto tendiente a fijar los nuevos límites en los mapas Por Martín Dinatale || Infobae En medio de la puja diplomática por los datos de los números de la pandemia de coronavirus, los gobiernos de Chile y la Argentina ingresaron en otra disputa mayor vinculada a las delimitaciones fronterizas: la plataforma continental submarina. El ministerio de Relaciones Exteriores de Chile envío el 11 de mayo pasado una nota diplomática a la Argentina señalando que la plataforma extendida que pretende la Argentina y que fuera avalada en el 2016 por Naciones Unidas “no son oponibles a nuestro país”. Así, se suma una nueva disputa entre Chile y la Argentina lueg...