Ir al contenido principal

Myanmar: Violencia cuasi militar

La violencia bélica de Myanmar

Por Karishma Gwalani || The Diplomatic Affairs




Al menos 9 manifestantes murieron el viernes mientras continuaban las protestas en Myanmar contra el gobierno militar que tomó el poder del líder civil Aung San Suu Kyi el 1 de febrero. El ejército y la policía han utilizado tácticas cada vez más violentas para reprimir las manifestaciones de los partidarios del líder electo detenido. Aung San Suu Kyi, pero eso no ha aplazado las protestas, con multitudes volviendo a aparecer en varias ciudades.

Entre los muertos, se encuentra un grupo asesinado durante una violenta represión en el municipio de Hlaing Tharyar en Yangon por parte de las fuerzas de seguridad, luego de que actores desconocidos prendieran fuego a fábricas que eran operadas o parcialmente propiedad de inversionistas chinos, dijo la portavoz del ACNUDH, Ravina Shamdasani.

Las fuerzas armadas recurrieron al uso de munición real contra los manifestantes en la ciudad central de Aungban matando al menos a ocho personas, citando a un funcionario de los servicios funerarios de la localidad. Un manifestante fue asesinado en la ciudad nororiental de Loikaw, dijeron los medios locales.

“Hay muchos más informes de nuevos asesinatos que aún no hemos podido corroborar”, agregó, y señaló que confirmar la información es “cada vez más difícil” debido a la ley marcial y los apagones de comunicación impuestos en varios lugares donde se ha matado a personas. y desplazados.

La ONU ha pedido a las fuerzas de seguridad en Myanmar que desalojen 60 escuelas y campus universitarios en 13 estados y regiones que han ocupado. Save the Children, UNESCO y UNICEF dijeron en un comunicado que la ocupación de escuelas es una grave violación de los derechos de los niños.

La Sra. Shamdasani agregó que el ACNUDH ha confirmado hasta ahora que al menos 149 personas han muerto como resultado del uso ilegal de fuerza letal desde el 1 de febrero, cuando los militares derrocaron al gobierno civil.

El jefe del ejército de Indonesia ha expresado su profunda preocupación por la situación política cada vez más violenta y en deterioro en Myanmar, ya que un grupo de parlamentarios de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) pidió al bloque una acción más concertada para resolver la crisis del país.

Hablando en la 18ª Reunión de Jefes de las Fuerzas de Defensa de la ASEAN, que tuvo lugar por enlace de video el jueves, el mariscal del aire Hadi Tjahjanto aprovechó la oportunidad para transmitir sus "profundas preocupaciones sobre la situación en Myanmar".

"Según lo transmitido por el presidente y el ministro de Relaciones Exteriores, la seguridad y protección del pueblo de Myanmar son primordiales", dijo Hadi a sus homólogos de los otros nueve estados miembros de la ASEAN, incluido Myanmar.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Kirchnerismo va armando un nuevo eje castro-chavista?

¿Se viene un nuevo eje castro-chavista de la mano del neo kirchnerismo? Por Enrique Guillermo Avogadro - Tribuna de Periodistas Mierda cubana combinada con mierda K... ¿qué puede salir mal? Entre canalladas y confirmaciones “Si no nos despertamos rápido, si el acto necesario de abrir los ojos se posterga y se alarga, vasto, titubeante, con los párpados aletargados y morosos, los astutos nos despellejan como rayos a los zombies”. Miguel Wiñazki Una semana después de haber sido obligado a quedarse en su casa, ¿cómo se siente usted? La mayoría comienza a caer en una desesperación que la lleva a transgredir las normas de la cuarentena, aunque se preocupe por sus parientes que, por ser mayores, están en la principal franja de riesgo. El encierro compulsivo produce graves y siempre nocivos efectos, tal como nos podrían contar las jóvenes familias con hijos chicos. Pero cuando mil viejos –todos tienen más de 65 años y, muchos, más de 80- piden con desesperación que se les otorg...

El enemigo global: Los pesqueros chinos

China arrasa los mares: cómo opera la flota de pesca ilegal que depreda con apoyo oficial y su actividad en Argentina  Se trata de una auténtica armada que se mueve de zona en zona agotando la riqueza natural disponible. Sus tripulantes son sometidos a tratos inhumanos Por Patricio Eleisegui iProfesional Ahora está anclada en torno a las islas Galápagos, en Ecuador, pero hacia fin de año el grueso de sus integrantes pondrá proa hacia los mares del sur. Con la estrategia definida de concentrar actividades en el límite de la zona económica exclusiva de Argentina en el Atlántico. El objetivo: saquear la enorme reserva de calamares que todavía subsiste en esta parte del mundo, en un negocio de depredación que año tras año mueve más de 700 millones de dólares . Conformada por más de 300 buques, y con apoyo económico del régimen que lidera Xi Jinping, la flota de pesca en aguas distantes de China reúne en un solo actor los peores atributos en cuanto a métodos extractivista...

Chile reclama ahora por la plataforma continental otorgada por la ONU a la Argentina

Chile reclamó a la Argentina por el mapa de la plataforma continental y generó otro cortocircuito diplomático El gobierno de Piñera envió una nota a la Cancillería. Allí objetó la extensión de la plataforma continental submarina que la ONU otorgó en el 2016 a la Argentina. Felipe Solá enviará al Congreso en los próximos días un proyecto tendiente a fijar los nuevos límites en los mapas Por Martín Dinatale || Infobae En medio de la puja diplomática por los datos de los números de la pandemia de coronavirus, los gobiernos de Chile y la Argentina ingresaron en otra disputa mayor vinculada a las delimitaciones fronterizas: la plataforma continental submarina. El ministerio de Relaciones Exteriores de Chile envío el 11 de mayo pasado una nota diplomática a la Argentina señalando que la plataforma extendida que pretende la Argentina y que fuera avalada en el 2016 por Naciones Unidas “no son oponibles a nuestro país”. Así, se suma una nueva disputa entre Chile y la Argentina lueg...