Ir al contenido principal

Sobre pedir a China una indemnización global por el coronavirus

La pregunta billonaria: ¿quién debería pagar el costo de la pandemia?

 
 

El presidente chino Xi Jinping Fuente: AP 


Sebastián Guidi Nahuel Maisley


NEW HAVEN.- En mayo, el secretario general de la ONU , António Guterres, afirmó que el mundo debía enfrentar los costos de la pandemia de coronavirus con "unidad y solidaridad". La solución a la crisis, dijo la alta comisionada para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet , debe ser "cooperativa, global, y basada en derechos humanos". Hoy, no obstante, ante la Asamblea General de Naciones Unidas, Donald Trump desoyó estas aspiraciones e insistió con su polémica idea de "hacer responsable" a China por haber "infectado al mundo" con el Covid-19.

La idea de responsabilizar a China parece encajar muy bien con la retórica antiglobalista de Trump. No hay necesidad de sentarnos a discutir cómo distribuir los costos de la pandemia, o de enfrentar este problema juntos. La solución es más sencilla: China debe pagar los platos que rompió, y más allá de eso, cada Estado se debe ocupar de resolver la tragedia como pueda. La decisión de retirarse de la Organización Mundial de la Salud (OMS) forma parte de la misma retórica: no hay nada que discutir, nada que distribuir, nada que cooperar. No hay una comunidad, hay Estados independientes que deben resolver sus problemas y hacerse cargo de los que generan. La solución a la pandemia parecería ser una cuestión casi notarial de adscribir culpas y calcular daños.

La idea, quizás impactante, resulta de todos modos intuitiva: si los caños de mi vecina gotean, me tiene que pagar el arreglo de la humedad. Esta intuición, casi de sentido común, tiene también un largo linaje en el orden jurídico global. Según una concepción clásica del derecho internacional, a veces llamada westfaliana, los Estados son plenamente soberanos e independientes; nadie puede decirles qué hacer dentro de su territorio. Pero, como en todo, tu libertad termina donde empieza la mía: la soberanía implica la obligación correlativa de no dañar a otros Estados.

El problema es que la idea de daño, tan intuitiva aparentemente, es profundamente cultural y contextual. No todo lo que las personas perciben como dañino es un "daño" que el derecho reconoce. ¿Puedo hacer un asado en mi balcón? Sin duda el humo afectará a mis vecinos, pero eso no alcanza para saber si pueden exigirme que no lo haga o reclamar una indemnización por haberlo hecho. No hay manera de responder a esta pregunta sin consultar el reglamento de copropietarios, estudiar las costumbres locales o encontrar un entendimiento común de qué es "razonable" dadas las circunstancias de nuestra convivencia. En un mundo cada vez más globalizado, las relaciones entre los Estados se parecen cada vez más a las de los vecinos de un edificio, con sus ruidos molestos, olores desafortunados y costos en común.

En el caso de la pandemia, el problema es que no tenemos esas reglas: el derecho internacional no nos dice claramente qué tienen que hacer los Estados para prevenir la aparición y transmisión de enfermedades de este tipo. El Reglamento Sanitario Internacional, la normativa desarrollada por la OMS para enfermedades infecciosas, simplemente establece una serie de obligaciones de procedimiento aplicables una vez que la enfermedad ya constituye un riesgo real. No dice nada, en cambio, acerca de si los Estados deben prevenir la deforestación o regular el funcionamiento de mercados de animales, algunas de las medidas necesarias, según expertos, para prevenir estas enfermedades, con costos de al menos 22.000 millones de dólares. Para afirmar que China "dañó" al mundo, entonces, Trump deberá presentar un argumento que explique exactamente qué acciones y omisiones podemos exigirnos los unos a los otros para impedir causarnos desgracias mutuas como esta.

Llegamos así a una paradoja. Trump ve la aproximación basada en la "solidaridad", "cooperación" y "unidad" propuesta por Bachelet y Guterres como algo demasiado oneroso, propio de una comunidad global que no existe realmente (America First!). Y sin embargo, para justificar la pretendida responsabilidad de China por la pandemia, necesita apelar a esas mismas ideas: somos tan importantes los unos para los otros como para imponernos obligaciones de cuidado mutuas, aunque tengan costos millonarios. Si China debía incurrir en estos costos para evitar que Estados Unidos sufriera una pandemia, tal vez Estados Unidos deba incurrir en costos similares para, por ejemplo, mitigar los efectos del cambio climático en el resto del mundo. Trump, muy a su pesar, nos está invitando a tener esta urgente conversación sobre qué nos debemos los unos a los otros en este mundo globalizado.

Sebastián Guidi es doctorando en Derecho en la Universidad de Yale y Nahuel Maisley es profesor de Derecho Internacional (UBA/NYU) e investigador del CONICET.

Los autores desarrollaron una versión más extensa de este argumento en un artículo de pronta aparición en la NYU Law Review


Por: Sebastián Guidi y Nahuel Maisley

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Kirchnerismo va armando un nuevo eje castro-chavista?

¿Se viene un nuevo eje castro-chavista de la mano del neo kirchnerismo? Por Enrique Guillermo Avogadro - Tribuna de Periodistas Mierda cubana combinada con mierda K... ¿qué puede salir mal? Entre canalladas y confirmaciones “Si no nos despertamos rápido, si el acto necesario de abrir los ojos se posterga y se alarga, vasto, titubeante, con los párpados aletargados y morosos, los astutos nos despellejan como rayos a los zombies”. Miguel Wiñazki Una semana después de haber sido obligado a quedarse en su casa, ¿cómo se siente usted? La mayoría comienza a caer en una desesperación que la lleva a transgredir las normas de la cuarentena, aunque se preocupe por sus parientes que, por ser mayores, están en la principal franja de riesgo. El encierro compulsivo produce graves y siempre nocivos efectos, tal como nos podrían contar las jóvenes familias con hijos chicos. Pero cuando mil viejos –todos tienen más de 65 años y, muchos, más de 80- piden con desesperación que se les otorg...

El enemigo global: Los pesqueros chinos

China arrasa los mares: cómo opera la flota de pesca ilegal que depreda con apoyo oficial y su actividad en Argentina  Se trata de una auténtica armada que se mueve de zona en zona agotando la riqueza natural disponible. Sus tripulantes son sometidos a tratos inhumanos Por Patricio Eleisegui iProfesional Ahora está anclada en torno a las islas Galápagos, en Ecuador, pero hacia fin de año el grueso de sus integrantes pondrá proa hacia los mares del sur. Con la estrategia definida de concentrar actividades en el límite de la zona económica exclusiva de Argentina en el Atlántico. El objetivo: saquear la enorme reserva de calamares que todavía subsiste en esta parte del mundo, en un negocio de depredación que año tras año mueve más de 700 millones de dólares . Conformada por más de 300 buques, y con apoyo económico del régimen que lidera Xi Jinping, la flota de pesca en aguas distantes de China reúne en un solo actor los peores atributos en cuanto a métodos extractivista...

Chile reclama ahora por la plataforma continental otorgada por la ONU a la Argentina

Chile reclamó a la Argentina por el mapa de la plataforma continental y generó otro cortocircuito diplomático El gobierno de Piñera envió una nota a la Cancillería. Allí objetó la extensión de la plataforma continental submarina que la ONU otorgó en el 2016 a la Argentina. Felipe Solá enviará al Congreso en los próximos días un proyecto tendiente a fijar los nuevos límites en los mapas Por Martín Dinatale || Infobae En medio de la puja diplomática por los datos de los números de la pandemia de coronavirus, los gobiernos de Chile y la Argentina ingresaron en otra disputa mayor vinculada a las delimitaciones fronterizas: la plataforma continental submarina. El ministerio de Relaciones Exteriores de Chile envío el 11 de mayo pasado una nota diplomática a la Argentina señalando que la plataforma extendida que pretende la Argentina y que fuera avalada en el 2016 por Naciones Unidas “no son oponibles a nuestro país”. Así, se suma una nueva disputa entre Chile y la Argentina lueg...