Ir al contenido principal

Operaciones encubiertas: Fallan más de lo esperado, ¿por qué se siguen usando?

Las operaciones encubiertas fracasan con mayor frecuencia, ¿por qué los líderes las ordenan?


Erica De Bruin || Modern War Institute




Michael Poznansky, A la sombra del derecho internacional: Secreto y cambio de régimen en el mundo de posguerra (Oxford University Press, 2020)

Durante la Guerra Fría, Estados Unidos realizó una cantidad extraordinaria de intentos para derrocar gobiernos extranjeros. Estas intervenciones se llevaron a cabo principalmente en secreto, y la mayoría no logró sus objetivos. Un recuento reciente identificó sesenta y cuatro operaciones encubiertas y seis abiertas entre 1947 y 1989, y menos del 40 % de estas operaciones encubiertas instauraron un nuevo régimen en el poder. Algunos de estos fracasos son bien conocidos. La intervención en Bahía de Cochinos en Cuba, por ejemplo, no solo no logró derrocar a Fidel Castro, sino que también acercó a Cuba a la Unión Soviética y contribuyó a precipitar la Crisis de los Misiles de Cuba. Incluso aquellas operaciones que en su momento parecieron exitosas a menudo tuvieron repercusiones negativas a largo plazo. Este fue el caso de Irán, donde Estados Unidos ayudó a derrocar al primer ministro Mohammad Mossadegh en 1953, pero al hacerlo, también alimentó el sentimiento antiestadounidense y contribuyó a la revolución de 1979.

¿Por qué Estados Unidos seguiría aplicando una estrategia con tan malos resultados? La tesis central del fascinante y bien documentado nuevo libro de Michael Poznansky, A la sombra del derecho internacional: Secreto y cambio de régimen en el mundo de la posguerra, es que la explicación reside en el derecho internacional. En 1945, el principio de no intervención, que sostiene que los Estados no deben violar la soberanía de otros, adquirió rango de derecho internacional mediante su incorporación a la Carta de las Naciones Unidas y su posterior adopción en las cartas de la Organización de los Estados Americanos y otras organizaciones regionales. Una vez establecido, los esfuerzos manifiestos para derrocar a gobernantes extranjeros se volvieron más costosos. Los Estados que incumplen sus compromisos formales socavan su credibilidad y se exponen a acusaciones de hipocresía.

A partir de la rica información de archivo disponible sobre los esfuerzos estadounidenses por cambiar el régimen en América Latina durante la Guerra Fría, el libro argumenta que Estados Unidos utilizó acciones encubiertas para llevar a cabo operaciones de cambio de régimen cuando no existían exenciones legales que les permitieran intervenir abiertamente. El libro compara las operaciones abiertas en la República Dominicana y Granada, donde funcionarios estadounidenses utilizaron la presencia de ciudadanos estadounidenses y el respaldo de organizaciones internacionales como la Organización de los Estados Americanos (OEA) como justificaciones legales, con la decisión de intervenir de forma encubierta en Cuba y Chile, donde no se encontraron tales lagunas legales.

Mediante un análisis minucioso de materiales de archivo y entrevistas con altos funcionarios gubernamentales retirados, el libro documenta que los responsables políticos estadounidenses se tomaron en serio la posibilidad de que las violaciones abiertas del derecho internacional dañaran la credibilidad estadounidense. Tomemos como ejemplo las deliberaciones de las administraciones de Eisenhower y Kennedy sobre los esfuerzos para derrocar al gobierno de Castro entre 1960 y 1961. Se cita a Eisenhower quejándose: «De no ser por la existencia de la OEA y su aversión a la intervención, tendríamos que estar pensando ya en aumentar nuestra fuerza en Guantánamo» para derrocar abiertamente a Castro. Kennedy y sus asesores comparten las mismas preocupaciones. En un memorando del subsecretario de Estado Thomas Mann a su jefe, el secretario de Estado Dean Rusk, Mann describe los riesgos de una intervención abierta, haciendo especial hincapié en los riesgos para la reputación de Estados Unidos. Mann advirtió: «En el mejor de los casos, nuestra postura moral en todo el hemisferio se vería afectada. En el peor, el efecto sobre nuestra posición de liderazgo hemisférico sería catastrófico».

Curiosamente, en estos casos y otros que analiza el libro, a los responsables políticos no pareció importarles especialmente si podían negar plausiblemente su participación en acciones encubiertas. La administración Kennedy siguió adelante con la invasión de Bahía de Cochinos a pesar de que los informes periodísticos revelaron los planes con antelación. Como explicó posteriormente Richard Bissell, el principal arquitecto de la operación, incluso si la operación no era plausiblemente negable, "hasta la invasión misma, la operación siguió siendo técnicamente negable en un grado extraordinario".

Si bien el principal beneficio de las operaciones encubiertas es que permiten a los Estados preservar la credibilidad y evitar acusaciones de hipocresía, la desventaja es que rara vez logran este resultado por completo. Poznansky explica varias razones por las que es probable que esto sea así. Dado que el secretismo inherente a las operaciones encubiertas puede proteger a los intervinientes de algunas de las consecuencias de las operaciones fallidas, por ejemplo, podrían estar dispuestos a actuar en circunstancias más arriesgadas. La necesidad de planificar en secreto también significa que las operaciones reciben menos investigación previa. Finalmente, la acción encubierta requiere

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Kirchnerismo va armando un nuevo eje castro-chavista?

¿Se viene un nuevo eje castro-chavista de la mano del neo kirchnerismo? Por Enrique Guillermo Avogadro - Tribuna de Periodistas Mierda cubana combinada con mierda K... ¿qué puede salir mal? Entre canalladas y confirmaciones “Si no nos despertamos rápido, si el acto necesario de abrir los ojos se posterga y se alarga, vasto, titubeante, con los párpados aletargados y morosos, los astutos nos despellejan como rayos a los zombies”. Miguel Wiñazki Una semana después de haber sido obligado a quedarse en su casa, ¿cómo se siente usted? La mayoría comienza a caer en una desesperación que la lleva a transgredir las normas de la cuarentena, aunque se preocupe por sus parientes que, por ser mayores, están en la principal franja de riesgo. El encierro compulsivo produce graves y siempre nocivos efectos, tal como nos podrían contar las jóvenes familias con hijos chicos. Pero cuando mil viejos –todos tienen más de 65 años y, muchos, más de 80- piden con desesperación que se les otorg...

El enemigo global: Los pesqueros chinos

China arrasa los mares: cómo opera la flota de pesca ilegal que depreda con apoyo oficial y su actividad en Argentina  Se trata de una auténtica armada que se mueve de zona en zona agotando la riqueza natural disponible. Sus tripulantes son sometidos a tratos inhumanos Por Patricio Eleisegui iProfesional Ahora está anclada en torno a las islas Galápagos, en Ecuador, pero hacia fin de año el grueso de sus integrantes pondrá proa hacia los mares del sur. Con la estrategia definida de concentrar actividades en el límite de la zona económica exclusiva de Argentina en el Atlántico. El objetivo: saquear la enorme reserva de calamares que todavía subsiste en esta parte del mundo, en un negocio de depredación que año tras año mueve más de 700 millones de dólares . Conformada por más de 300 buques, y con apoyo económico del régimen que lidera Xi Jinping, la flota de pesca en aguas distantes de China reúne en un solo actor los peores atributos en cuanto a métodos extractivista...

Chile reclama ahora por la plataforma continental otorgada por la ONU a la Argentina

Chile reclamó a la Argentina por el mapa de la plataforma continental y generó otro cortocircuito diplomático El gobierno de Piñera envió una nota a la Cancillería. Allí objetó la extensión de la plataforma continental submarina que la ONU otorgó en el 2016 a la Argentina. Felipe Solá enviará al Congreso en los próximos días un proyecto tendiente a fijar los nuevos límites en los mapas Por Martín Dinatale || Infobae En medio de la puja diplomática por los datos de los números de la pandemia de coronavirus, los gobiernos de Chile y la Argentina ingresaron en otra disputa mayor vinculada a las delimitaciones fronterizas: la plataforma continental submarina. El ministerio de Relaciones Exteriores de Chile envío el 11 de mayo pasado una nota diplomática a la Argentina señalando que la plataforma extendida que pretende la Argentina y que fuera avalada en el 2016 por Naciones Unidas “no son oponibles a nuestro país”. Así, se suma una nueva disputa entre Chile y la Argentina lueg...