Ir al contenido principal

Argentina: El nuevo SMV

El nuevo servicio militar voluntario en Argentina (SMV)

Daniel Esteban informa sobre los principales lineamientos del Servicio Militar Voluntario, que fue anunciado previamente por el gobierno nacional


Ejército Argentino.

La Argentina ha reconfigurado su esquema de Servicio Militar Voluntario (SMV), alineándolo con una visión moderna e integral que combina las necesidades operativas de las Fuerzas Armadas (FFAA), con objetivos de desarrollo social. Este nuevo modelo se estructura sobre tres pilares estratégicos:

  • Finalización de los estudios secundarios.
  • Certificación en oficios con salida laboral.
  • Extensión del tiempo de servicio para capacitación en misiones subsidiarias de las FFAA.

Esta transformación representa una respuesta innovadora a los desafíos de la seguridad actual, al tiempo que fortalece el rol social de las FFAA en el marco democrático.

Una de las apuestas centrales del nuevo SMV es garantizar que todos los soldados voluntarios finalicen el nivel secundario durante su período de servicio. A través de convenios interministeriales y articulación con programas de terminalidad educativa, se ofrecen:

  • Clases presenciales dentro de las unidades militares.
  • Tutorías adaptadas a las trayectorias previas de los jóvenes.
  • Evaluación formal con certificación oficial de la Secretaría de Educación.

“No se puede pensar la defensa sin pensar en el derecho a la educación. La inclusión educativa es la mejor forma de preparar a quienes defienden al país”, expresó el ministro de Defensa durante la presentación del nuevo programa.

Esta política responde a un dato estructural: casi un 40 % de los jóvenes que se presentan al SMV no han terminado el secundario. El servicio, entonces, se convierte en una plataforma de acceso al conocimiento y la ciudadanía plena.

A diferencia del modelo tradicional, el nuevo SMV incluye formación técnico-profesional con certificación avalada por organismos civiles. Entre las especialidades más ofrecidas se encuentran:

  • Mecánica ligera y electromecánica.
  • Mantenimiento de vehículos tácticos y sistemas de comunicación.
  • Soldadura, electricidad y refrigeración.
  • Asistencia en emergencias sanitarias y enfermería.
  • Operación de drones y vigilancia perimetral.
  • Todos lo oficios realizados en los cuarteles, los buques y las bases aéreas militares.

Los cursos combinan práctica en talleres militares con estándares de formación del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) y del Ministerio de Trabajo. Esto permite que el personal egresado del SMV pueda insertarse en el mercado laboral con competencias reales, en sectores de demanda creciente.

“El servicio militar ya no es un paréntesis. Es un punto de partida con herramientas concretas para el futuro”, señalan desde los ministerios de Defensa y de Capital Humano. Se hace posible permanecer hasta los 28 años con obra social y haberes acorde con el grado y la antigüedad.

El nuevo esquema extiende el período de capacitación básica individual de dos a tres meses, para permitir una preparación integral en misiones suplementarias, alineadas con el rol subsidiario de las FFAA en democracia. Estas tareas incluyen:

  • Apoyo logístico y asistencia humanitaria ante desastres naturales.
  • Protección y control de fronteras en coordinación con Gendarmería.
  • Participación en tareas de apoyo a la lucha contra el crimen organizado, dentro del marco legal y con supervisión política.

Esta extensión no busca militarizar funciones policiales, sino preparar personal capacitado para escenarios complejos, bajo normas claras de actuación, respeto por los derechos humanos y claras reglas de empeñamiento.

La formación incluye nociones de primeros auxilios, manejo de crisis, logística de evacuación, despliegue en terreno hostil y principios de derecho humanitario. Todo ello en un contexto de colaboración interagencial y respeto por las cadenas de mando civiles.

El rediseño del Servicio Militar Voluntario en Argentina propone una defensa centrada en las personas. Ya no se trata solo de instrucción bélica, sino de:

  • Formar ciudadanos con oficio y educación.
  • Fortalecer capacidades operativas reales y útiles.
  • Insertar a las FFAA en los desafíos sociales sin perder su esencia constitucional.

Esta nueva visión revaloriza el rol del soldado como sujeto social, técnico y operativo y además posiciona al servicio militar como una herramienta de cohesión nacional, movilidad ascendente, seguridad multidimensional y si lo desea puede continuar con la carrera de suboficial u oficial en los institutos de las Fuerzas.

Una defensa que forma, educa y cuida es también una defensa que une.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Kirchnerismo va armando un nuevo eje castro-chavista?

¿Se viene un nuevo eje castro-chavista de la mano del neo kirchnerismo? Por Enrique Guillermo Avogadro - Tribuna de Periodistas Mierda cubana combinada con mierda K... ¿qué puede salir mal? Entre canalladas y confirmaciones “Si no nos despertamos rápido, si el acto necesario de abrir los ojos se posterga y se alarga, vasto, titubeante, con los párpados aletargados y morosos, los astutos nos despellejan como rayos a los zombies”. Miguel Wiñazki Una semana después de haber sido obligado a quedarse en su casa, ¿cómo se siente usted? La mayoría comienza a caer en una desesperación que la lleva a transgredir las normas de la cuarentena, aunque se preocupe por sus parientes que, por ser mayores, están en la principal franja de riesgo. El encierro compulsivo produce graves y siempre nocivos efectos, tal como nos podrían contar las jóvenes familias con hijos chicos. Pero cuando mil viejos –todos tienen más de 65 años y, muchos, más de 80- piden con desesperación que se les otorg...

El enemigo global: Los pesqueros chinos

China arrasa los mares: cómo opera la flota de pesca ilegal que depreda con apoyo oficial y su actividad en Argentina  Se trata de una auténtica armada que se mueve de zona en zona agotando la riqueza natural disponible. Sus tripulantes son sometidos a tratos inhumanos Por Patricio Eleisegui iProfesional Ahora está anclada en torno a las islas Galápagos, en Ecuador, pero hacia fin de año el grueso de sus integrantes pondrá proa hacia los mares del sur. Con la estrategia definida de concentrar actividades en el límite de la zona económica exclusiva de Argentina en el Atlántico. El objetivo: saquear la enorme reserva de calamares que todavía subsiste en esta parte del mundo, en un negocio de depredación que año tras año mueve más de 700 millones de dólares . Conformada por más de 300 buques, y con apoyo económico del régimen que lidera Xi Jinping, la flota de pesca en aguas distantes de China reúne en un solo actor los peores atributos en cuanto a métodos extractivista...

Chile reclama ahora por la plataforma continental otorgada por la ONU a la Argentina

Chile reclamó a la Argentina por el mapa de la plataforma continental y generó otro cortocircuito diplomático El gobierno de Piñera envió una nota a la Cancillería. Allí objetó la extensión de la plataforma continental submarina que la ONU otorgó en el 2016 a la Argentina. Felipe Solá enviará al Congreso en los próximos días un proyecto tendiente a fijar los nuevos límites en los mapas Por Martín Dinatale || Infobae En medio de la puja diplomática por los datos de los números de la pandemia de coronavirus, los gobiernos de Chile y la Argentina ingresaron en otra disputa mayor vinculada a las delimitaciones fronterizas: la plataforma continental submarina. El ministerio de Relaciones Exteriores de Chile envío el 11 de mayo pasado una nota diplomática a la Argentina señalando que la plataforma extendida que pretende la Argentina y que fuera avalada en el 2016 por Naciones Unidas “no son oponibles a nuestro país”. Así, se suma una nueva disputa entre Chile y la Argentina lueg...