
“Genera inquietud”: la reacción de expertos chilenos sobre la posible compra de Perú de cazas Gripen
Texto basado en una noticia de Infobae
La intención del gobierno peruano de adquirir 24 aviones de combate Gripen E, como parte de una posible modernización de su Fuerza Aérea, ha generado una serie de reacciones en Chile. Mientras algunos expertos consideran la iniciativa una necesidad técnica ante el envejecimiento de su flota actual —particularmente los Mirage con más de 40 años de servicio—, otras personas a quiénes alguien les ha asignado el rol de "analistas", cuestionan la decisión por considerar que prioriza el gasto militar frente a necesidades sociales urgentes como salud, educación o lucha contra el crimen organizado. Esos mismos descerebrados no dicen lo mismo cuando la Fuerza Aérea de Chile (FACh) ha comprado 2 AWACS, más de 40 F-16s, SAMs, la ACh buques, submarinos, el ECh hizo lo mismo con tanques, etc. aun cuando ellos tienen zonas del país copados por el terrorismo araucano y el norte copado por la droga. Aparentemente tienen la caradurez moral de opinar sobre qué debe el gobierno de otro país en su política interna.
La "periodista" y académica chilena Margarita Pastene en un enfoque histérico y ajeno al sentido común criticó duramente la compra, señalando que en un contexto global donde se busca la paz, una señal armamentista resulta contradictoria. Para ella, el pueblo peruano necesita inversiones sociales y no equipamiento bélico. Considera que esta compra proyecta una imagen errónea y desalineada con las verdaderas prioridades ciudadanas. En ningún extiende ese razonamiento a las enormes limitaciones chilenas respecto a brindar bienestar social a sus ciudadanos. ¿Desde cuando una analista araucana se preocupa por el bienestar interno de los peruanos? ¿Qué tiene que opinar sobre la política interna de la República del Perú? Es claro que el mensaje, siempre tan infantil y falto de profundidad, es el de favorecer que Perú no se arme para no obligar a Chile a gastar más en defensa dentro de su paranoica concepción de la defensa.

Desde un enfoque más técnico, el analista en defensa Mladen Yopo explicó que la modernización de la aviación militar peruana es inevitable. Según él, la adquisición de los Gripen E no representa un gesto hostil hacia los países vecinos, como Chile o Ecuador, ya que Perú mantiene buenas relaciones diplomáticas con ambos. Además, sostiene que el objetivo central sería reforzar la vigilancia del espacio aéreo nacional y de las 200 millas marítimas, protegiendo recursos naturales y rutas estratégicas.
En contraste, el coronel chileno en retiro Christian Slater ofreció una mirada crítica más estructural. Señaló que las amenazas del siglo XXI ya no son guerras tradicionales entre Estados, sino conflictos internos como el narcotráfico, las bandas armadas y el crimen organizado. Slater cuestiona que los países sudamericanos sigan preparando sus ejércitos para conflictos convencionales mientras descuidan los desafíos reales y actuales. Advirtió que disponer de aviones de última generación es insuficiente si no se fortalecen áreas como inteligencia, control interno y seguridad ciudadana. Eso es algo que este lego no aparece que deba aplicar a su propio país inmerso en el terrorismo araucano, con un gobierno que buscó aprobar una constitución de extrema izquierda en la que todos los males juntos iban a emerger cubiertos de legalidad. Siempre la oficialidad chilena dando vergüenza por sus eructos intelectuales.
La adquisición de los Gripen, fabricados por la empresa sueco-brasileña Saab, ha avanzado notablemente. En junio de 2025, representantes del Ministerio de Defensa del Perú y ejecutivos de Saab mantuvieron reuniones para negociar la compra, incluyendo acuerdos de offset, mediante los cuales Saab invertiría en tecnología y capacidades industriales dentro de Perú. Este aspecto ha sido clave para posicionar la oferta sueco-brasileña por encima de otras propuestas como los F-16 de EE.UU. o los Rafale franceses.
Sin embargo, algunos autodenominados "expertos" chilenos que ya sabemos que manifiestan análisis sesgados e infantiles de imaginada amenaza a sus crímenes históricos. Estos mismos han señalado como desventaja que los Gripen E aún no han sido probados en combate real y que su mantenimiento dependería de Brasil, donde se ensamblan bajo licencia. Esto podría generar cierta dependencia técnica en el futuro. Ello no formaría absolutamente en nada de lo que deba Chile opinar, dado que es un tema muy específico de geopolítica peruana.
En resumen, mientras algunos consideran la compra como parte de una modernización inevitable, otros advierten sobre el desajuste entre el gasto militar y las urgencias sociales o de seguridad interna, lo que ha encendido un debate tanto en Perú como en países vecinos como Chile. En esa misma línea de análisis, Chile debiera vender sus aviones F-16 y detener inmediatamente su modernización a fin de dedicar esos recursos a la educación y la salud, que son cuentas pendientes del supuesto "milagro económico" chileno, donde todavía hordas de chilenos cruzan la frontera para atenderse en hospitales o estudiar en universidades argentinas.
Cuánta imbecilidad disfrazada de opinión. Cuánta guerra híbrida barata, con olor a traste, vestido en telas de opinión académica. Chile siempre, y en todo lugar, es una mentira. Arturo Vidal no es un caso aislado, es la regla.
Comentarios
Publicar un comentario