Hay 24 000 toneladas durante 40 años: Argentina descubre una histórica mina
Por Romina E. || Diario 24
Argentina tenía energía para décadas escondida bajo el suelo: La hemos encontrado, y luce así
Encienden un Sol artificial a 100 millones de grados: Ha provocado algo «inusual»
Energía gratis en casa durante 20 años: Solo necesitas esta valla en tu jardín
El proyecto Centenario Ratones, ubicado en Salta, Argentina, inaugurado a mediados del año 2024 ya genera grandes expectativas. Se espera una producción de 24,000 toneladas de carbonato de litio anualmente, siendo así, pieza clave para la industria del litio a nivel mundial.
Centenario Ratones: epicentro de la producción del «oro blanco»
La prometedora planta de Centenario, cuyas construcciones iniciaron en 2021, fue inaugurada a mediados del 2024, siendo la primera mina de litio en Salta en iniciar su fase productiva, y la cuarta en nuestro país. En su inauguración, marcaron presencia Gustavo Sáenz, gobernador de Salta, la canciller, Diana Mondino, y las autoridades de Eramine, Tsingshan y la compañía francesa Eramet.
Sáenz resaltó el logro indicando que es muy importante para todos los salteños «porque consolida a la provincia como un destino preferente para las inversiones, y diversifica la matriz productiva como una fuente de progreso y crecimiento». El gobernador aprovechó para dar las gracias al trabajo en conjunto, y por el respeto y compromiso de los trabajadores y comunidades de la empresa a la tierra salteña en algo que calificó como «un hito histórico».
Cabe recordar que para la fase de finalización del mencionado proyecto de construcción, más de 1.500 personas estuvieron involucradas, entre puestos de trabajos directos e indirectos, de los cuales el 80% fue mano de obra 100% salteña. Lo que indica un fuerte crecimiento laboral y un destacado desarrollo económico en el proceso.
Litio en Argentina: proyección de crecimiento del 20% anual hasta el 2030
Como hemos indicado el Centenario-Ratones se ubica como la cuarta operación de litio a nivel argentino. El proyecto busca aprovechar la alta demanda del denominado «oro blanco» en la industria de fabricación de baterías para los coches eléctricos, por lo que Eramet, estima un crecimiento anual superior al 20% de cara al 2030.
Según el informe anual de la compañía francesa, para que los planes puedan resultar según sus proyecciones la segunda etapa del proyecto incluye dos tramos para aumentar la productividad de la planta de litio a 75.000 toneladas anuales.
Aunque los precios del litio se hayan desplomado en los últimos años, con respecto a sus marcas históricas de 2022. La compañía confía en que la rentabilidad del negocio irá creciendo de manera exponencial durante los siguientes 20 años, teniendo en cuenta el auge de los vehículos eléctricos y la demanda de estos componentes para las respectivas baterías, consolidando así al Centenario-Ratones como un actor clave en el mercado global.
Eramet invierte $699 millones en la planta de litio Centenario
La empresa francesa dió el siguiente paso adquiriendo la participación del 49,9% perteneciente al grupo chino Tsingshan de la respectiva planta del litio Centenario. Recordemos que la inversión inicial de este proyecto fue de 800 millones de dólares, estimándose un crecimiento de 899 millones de dólares para la siguiente fase.
Este avance por parte de la compañía responde al creciente mercado de litio, por lo que la inversión supone un paso importante no sólo para el Eramet sino también para la producción general de litio en nuestro país. En consonancia con lo dicho, es importante tener conocimiento de la importancia del litio, ya que el mismo es clave para las baterías de los demandados vehículos eléctricos.
El metal blanco es esencial para el almacenamiento energético de alta capacidad de carga y descarga, por lo que su alta eficiencia es crucial no sólo para la industria de coches eléctricos sino también para otras tecnologías que precisan almacenamiento de energía para su funcionamiento. Nuestro país posee importantes reservas de litio en ese sentido, situadas en el Salar del Hombre Muerto y otras regiones de la Puna.
Comentarios
Publicar un comentario