Ir al contenido principal

Bolivia combate militarmente la inflación

Con trincheras y militares en las fronteras, Bolivia activó un plan para frenar la fuga de alimentos y la suba de precios

Las Fuerzas Armadas desplegaron soldados en los pasos fronterizos para fortalecer el control de la venta ilegal de comida a países vecinos. El objetivo es evitar el incremento del costo de la canasta familiar
María Silvia Trigo || Infobae desde Santa Cruz de la Sierra


Un miembro de las Fuerzas Armadas de Bolivia supervisa una de las fronteras en el marco del Plan Soberanía. Foto: Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando

El Gobierno de Bolivia desplazó más de mil militares a las fronteras para evitar la fuga de alimentos a los países vecinos, según informó el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Amílcar Velásquez.

La estrategia busca controlar los precios del mercado interno que han sufrido un incremento sostenido en los últimos meses. Según el Gobierno, el alza de precios se debe a que los productos nacionales se pagan más en los países vecinos, lo que ha ocasionado la venta ilegal de alimentos en las fronteras.

La medida está amparada en el Decreto Supremo 5245 aprobado el pasado miércoles en el marco del Plan Soberanía, a través del cual se controlará el traslado y comercialización ilegal de productos alimenticios fuera del país.

“El despliegue estratégico es parte de la activación del Plan Soberanía que lo operativizan las Fuerzas Armadas, y está integrado por los diferentes Comandos Estratégicos Operacionales”, explicó Velásquez desde el centro de monitoreo del Comité Interinstitucional de Seguridad Alimentaria, citado por la Agencia Boliviana de Información (ABI).

Las operaciones se realizarán en tres espacios: los pasos fronterizos con Perú, Chile, Argentina y Brasil; en los puntos aduaneros, donde también se involucrará al personal de la Aduana; y en los mercados de los diferentes departamentos del país, donde operará el Comité de Seguridad Alimentaria.



El viceministro de Lucha Contra el Contrabando en una conferencia de prensa desde el centro de monitoreo del Comité Interinstitucional de Seguridad Alimentaria. Foto: ABI

Como parte de los controles, el decreto 5245 crea un registro de proveedores únicos que abarcará a los agentes que ya están comercializando en las zonas fronterizas, pero no a “gente nueva, aventurera y contrabandista que quiera aprovechar esta coyuntura de precios para generar ganancias ilícitas”, manifestó el viceministro de Comercio y Logística Interna, Grover Lacoa.

De igual manera, se establecerá un certificado de abastecimiento interno en las fronteras y una factura especial para esas zonas. Lacoa añadió que con estas acciones se va a evitar “que las grandes cantidades de alimentos que han venido saliendo del país, en desmedro de nuestra población y beneficio de poblaciones de otros países, se limiten y anulen”.

En la última semana, el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando decomisó productos alimenticios que iban a ser vendidos ilegalmente en Perú por un valor de 2,5 millones bolivianos, equivalentes alrededor de 357 mil dólares al tipo de cambio oficial.
Incremento de precios

En el último año, los precios de algunos elementos la canasta básica se han incrementado, llegando en algunos casos a triplicar su precio, según un reporte de la Agencia de Noticias Fides.


Una mujer boliviana en un puesto de carnes | Foto cortesía: El Diario

A mediados de año, el director general del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, atribuyó el incremento de los precios a tres factores: los fenómenos climatológicos que afectan la producción, la inflación importada y la venta ilegal de productos a otros países.

El alza de la canasta básica se da en medio de la crisis económica que atraviesa Bolivia desde el primer trimestre de 2023 cuando las transacciones en dólares empezaron a ser irregulares por la escasez de la divisa, lo que ha obligado a las entidades bancarias a restringir sus operaciones en esa moneda. Desde entonces ha surgido un denominado “mercado paralelo” en el que el dólar se cotiza a alrededor de 10 bolivianos cuando la cotización oficial es de 6,96, un valor al que prácticamente es imposible hacer transacciones; lo que ha elevado el costo de vida en el país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Kirchnerismo va armando un nuevo eje castro-chavista?

¿Se viene un nuevo eje castro-chavista de la mano del neo kirchnerismo? Por Enrique Guillermo Avogadro - Tribuna de Periodistas Mierda cubana combinada con mierda K... ¿qué puede salir mal? Entre canalladas y confirmaciones “Si no nos despertamos rápido, si el acto necesario de abrir los ojos se posterga y se alarga, vasto, titubeante, con los párpados aletargados y morosos, los astutos nos despellejan como rayos a los zombies”. Miguel Wiñazki Una semana después de haber sido obligado a quedarse en su casa, ¿cómo se siente usted? La mayoría comienza a caer en una desesperación que la lleva a transgredir las normas de la cuarentena, aunque se preocupe por sus parientes que, por ser mayores, están en la principal franja de riesgo. El encierro compulsivo produce graves y siempre nocivos efectos, tal como nos podrían contar las jóvenes familias con hijos chicos. Pero cuando mil viejos –todos tienen más de 65 años y, muchos, más de 80- piden con desesperación que se les otorg...

El enemigo global: Los pesqueros chinos

China arrasa los mares: cómo opera la flota de pesca ilegal que depreda con apoyo oficial y su actividad en Argentina  Se trata de una auténtica armada que se mueve de zona en zona agotando la riqueza natural disponible. Sus tripulantes son sometidos a tratos inhumanos Por Patricio Eleisegui iProfesional Ahora está anclada en torno a las islas Galápagos, en Ecuador, pero hacia fin de año el grueso de sus integrantes pondrá proa hacia los mares del sur. Con la estrategia definida de concentrar actividades en el límite de la zona económica exclusiva de Argentina en el Atlántico. El objetivo: saquear la enorme reserva de calamares que todavía subsiste en esta parte del mundo, en un negocio de depredación que año tras año mueve más de 700 millones de dólares . Conformada por más de 300 buques, y con apoyo económico del régimen que lidera Xi Jinping, la flota de pesca en aguas distantes de China reúne en un solo actor los peores atributos en cuanto a métodos extractivista...

Chile reclama ahora por la plataforma continental otorgada por la ONU a la Argentina

Chile reclamó a la Argentina por el mapa de la plataforma continental y generó otro cortocircuito diplomático El gobierno de Piñera envió una nota a la Cancillería. Allí objetó la extensión de la plataforma continental submarina que la ONU otorgó en el 2016 a la Argentina. Felipe Solá enviará al Congreso en los próximos días un proyecto tendiente a fijar los nuevos límites en los mapas Por Martín Dinatale || Infobae En medio de la puja diplomática por los datos de los números de la pandemia de coronavirus, los gobiernos de Chile y la Argentina ingresaron en otra disputa mayor vinculada a las delimitaciones fronterizas: la plataforma continental submarina. El ministerio de Relaciones Exteriores de Chile envío el 11 de mayo pasado una nota diplomática a la Argentina señalando que la plataforma extendida que pretende la Argentina y que fuera avalada en el 2016 por Naciones Unidas “no son oponibles a nuestro país”. Así, se suma una nueva disputa entre Chile y la Argentina lueg...