
Invasión de Ucrania (27-5-2024)
Nueva entrada con las novedades de la
semana. Lo más comentado ha sido la destrucción de varios equipos de una
batería S-400 en Donetsk, aunque en mi opinión las noticias sobre la
falta de hombres en Ucrania son mucho más relevantes. El Estado Mayor
tiene previsto reducir la plantilla en un 60% y enviar a oficiales
descartados al frente.
La posible oferta de Rusia para negociar
también tuvo su cuota de protagonismo, pero se fue diluyendo a medida
que se vio que no tenía recorrido.
Hace unas horas el comandante
de las FFAA ucranianas, coronel-general Oleksandr Syrskyi, informó que
Francia iba a enviar asesores a entrenar tropas ucranianas en la propia
Ucrania, pero desde el Ministerio de Defensa de Francia se matizó que
todavía se estaba trabajando en ello (enlace).
Diplomacia internacional y apoyo a Ucrania
El
gobierno estadounidense ha aprobado un nuevo paquete de ayuda bajo el
esquema PDD, el 58° de este tipo. El anuncio hace referencia a los
combates en Jarkov; el armamento consiste principalmente en munición,
misiles AT y repuestos (enlace).
El periódico The Guardian
ha entrevistado al ministro de asuntos exteriores de Polonia. Radosław
Sikorski ha pedido un rearmamento a largo plazo de Europa, con la
participación del Reino Unido. Lo considera necesario para derrotar "las
ambiciones imperiales de Rusia". También apoya el derecho de Ucrania a
atacar objetivos en Rusia con el armamento entregado, y está dispuesto a
apoyar un esquema de la UE para "incentivar" a aquellos ucranianos que
no quieren ser reclutados a volver a su país:
"Ucrania tiene que
decirnos qué quiere que hagamos con sus ciudadanos. Lo que ciertamente
no creo es que exista un derecho humano a recibir un pago de seguridad
social por haber evadido el servicio militar obligatorio. Las personas
que luchan en el frente también tienen derechos humanos."
Sikorski
reconoce que que los fabricantes de defensa europeos todavía no sienten
que el proceso de rearme fuera permanente, y añade que Putin está
gastando el 40% del PIB en defensa, lo que llevará al país a la
bancarrota. Destaca que Rusia tiene 3,5 millones de personas en el
complejo industrial militar. Por el contrario, “Europa no sólo se desarmó, sino que desindustrializó el ámbito de la defensa”.
El
ministro toca el asunto de las armas nucleares. No cree que Rusia las
utilice porque EE. UU. ya ha avisado que en tal caso atacará las FFAA
rusas en Ucrania con armamento convencional. Considera que las victorias
militares rusas están siendo pírricas.
Como algunos lectores
comentaron, el pasado 20 de mayo, el fiscal jefe del Tribunal Penal
Internacional (TPI), Karim Khan, solicitó que la Sala de Cuestiones
Preliminares de ese Tribunal dictara órdenes de detención contra el
primer ministro israelí —Benjamin Netanyahu— y el ministro de defensa
—Yoav Gallant—. Se les acusa de crímenes de guerra.
El gobierno
de Estados Unidos (que no reconoce como tal) ya ha dicho que contempla
sanciones al TPI, Alemania por su parte asegura que respetará la orden y
la aplicará en caso de que alguno de los acusados entrase en su
territorio.
La noticia evidentemente afecta a las relaciones
internacionales porque cuando este Tribunal dictó órdenes de detención
contra miembros del gobierno ruso muchos gobiernos occidentales
aplaudieron la decisión, ahora ya no tanto. El problema es que estas
decisiones no van a arrastrar a países que se han mostrado hasta ahora
neutrales (enlace).
El
secretario de estado, Antony Blinken, ha declarado que Rusia no puede
ser reconocida como patrocinadora de terrorismo porque no es lo mismo
que agresión, y cree que no encaja bien con lo que ocurre en Ucrania (enlace). Además "podría
interferir con nuestros esfuerzos muy activos para garantizar que Rusia
pague por el terrible daño causado a Ucrania, incluido el uso de sus
activos soberanos. Estos últimos podrán ser bloqueado durante el juicio
si hay reconocimiento por parte de un país que patrocina el terrorismo."
Merece
la pena recordar que en noviembre de 2022, el Parlamento Europeo adoptó
una resolución que reconocía a Rusia como patrocinador del terrorismo,
así como un estado que utiliza métodos terroristas.
Siguiendo con
Blinken, tras una visita a Kiev ha cambiado su opinión sobre el uso de
armamento estadounidense en Rusia, y ha pedido al presidente Biden que
apruebe los ataques (enlace). Unos días antes 13 congresistas hicieron un llamamiento similar (enlace).
El
pasado 22 Alexander Litvinenko, secretario del Consejo de Defensa y
Seguridad Nacional de Ucrania, pedía a EE. UU. que levantase esta
"injusta" prohibición, ya que evitaría una nueva ofensiva rusa (enlace).
A 20 de mayo el secretario de defensa, Lloyd Austin, se seguía
oponiendo, explicando que la expectativa era que Ucrania utilizase las
armas entregadas en su territorio (enlace).
Alemania ha informado de la entrega de un nuevo paquete de armamento, que incluye una batería SAM Iris-T (enlace).
Siguiendo
con Alemania, su Ministerio de Interior se ha mostrado a favor de crear
un sistema paneuropeo para distribuir los refugiados ucranianos.
Actualmente pueden elegir el país de acogida y se les permite viajar.
Alemania ha recibido más de 1 millón, y hay voces que piden introducir
ciertos límites. Como algunos recordarán, hace unos meses un grupo de
rumanos se hizo pasar por ucranianos para obtener beneficios sociales
(vivienda y dinero) []enlace.
El portal Politico
ha informado que el primer grupo de pilotos ucranianos de F-16 se ha
graduado en EE. UU tras realizar un curso en la base de Tucson. Ahora
irán a Europa para recibir más información
El gobierno griego
está estudiando varias peticiones de Ucrania para la entrega de
armamento. Entre los equipos hay F-16, misiles SAM Patriot y S-300,
repuestos y munición de artillería (enlace).
Desde el inicio de la guerra Ucrania ha mostrado mucho interés por los
S-300 porque opera variantes similares, pero Grecia se ha resistido a
entregarlos por la tensión con Turquía (oficialmente).
Finalmente el presidente Zelenski visitó a España, firmado un acuerdo bilateral de seguridad (enlace).
España se ha comprometido a entregar armamento por valor de 1.129
millones de €, incluyendo equipos de fabricación extranjera como Leopard
2 (19 A4 que se suman a 10 ya entregados) o Patriot, pero también
productos nacionales (munición, sistemas antidrones y vehículos
tácticos).
Política y economía de Ucrania
El
pasado 24 mayo la hryvnia ucraniana alcanzó un mínimo histórico frente
al $, bajando de 40. Para hacerse una idea, antes de la invasión estaba
en ~28 por dólar, , manteniéndose en ~36 durante 2023 (enlace).
La antigua directora del Banco Nacional de Ucrania, Valeria Hontareva,
cree que los retrasos a la hora de ajustar el tipo de cambio le ha
costado al gobierno 200.000 millones de hryvnias (casi 5.000 millones de
$) []enlace.
La
Rada (Parlamento) ha publicado una nueva ley que prohíbe iniciar
cualquier procedimiento judicial contra empresas ucranianas de
infraestructura crítica en las que el Estado posea directa o
indirectamente ≥50% del capital autorizado. Estará en vigor durante la
ley marcial y dos años después. La ley permitirá que las empresass Motor
Sich, Ukrnafta, Zaporozhtransformator y AvtoKrAZ, que pasan por un
momento delicado, sigan siendo propiedad estatal (enlace).
Política y economía de Rusia
El
Servicio de Inteligencia de Rusia (SVR) ha publicado los datos de una
"encuesta sociológica cerrada", supuestamente realizada estadounidenses y
europeos (enlace). Según ella, las autoridades de los países occidentales están preocupadas por la “catastrófica caída en el índice de aprobación de los líderes ucranianos”. Este dato para el presidente Zelenski es del 17%.
Según
estos datos, el 70% de la población no confía en los medios de
comunicación locales, alrededor del 90% quisiera abandonar el país. Se
alega que Zelenski "siente la vulnerabilidad de su posición".
La
noticia habla de purgas, la creación de una atmosfera de miedo, y la
"deformación de los objetivos de la Operación Militar Especial". La
noticia recuerda que el 20 de mayo fue el último día de Zelenski como
presidente elegido, lo que plantea la cuestión de la legitimidad de sus
futuras decisiones. Según The Washington Post, está perdiendo
credibilidad debido a la intromisión en los asuntos diplomáticos del
jefe de su oficina, Andrey Yermak.
El Ministerio del Interior de
Rusia ha incluido al subdirector de la oficina presidencial de Zelenski,
Roman Mashovets, en la lista de personas buscadas. Se le busca en
virtud de un artículo del Código Penal, pero no se ha nombrado cuál. El
Servicio Federal de Seguridad (FSB) le considera a Mashovets organizador
y coordinador de un grupo de personas que planean sabotajes contra los
altos funcionarios de Crimea. El mayo del año pasado el FSB informó que
los ataques terroristas fueron frustrados
Mashovets es un
veterano de la inteligencia militar y de las fuerzas especiales. Desde
2014 organiza asistencia militar y técnica a las FFAA de Ucrania. En
abril de 2020, fue nombrado subdirector de la oficina del presidente de
Ucrania.
El servicio de prensa de la Misión de Rusia ante la
Unión Europea ha respondido a la decisión del Consejo de la UE que
permite utilizar los beneficios de los activos rusos bloqueados para
ayudar a Ucrania. La misión diplomática calificó la decisión de robo y
dijo que tarde o temprano la UE tendrá que devolver todos sus activos a
Rusia.
La UE ha decidido que, a partir de julio, un 90% de los
beneficios obtenidos por los fondos rusos congelados podrán ser
entregados a Ucrania. En 2024 la cifra se espera que ascienda a 3.000
millones de € (enlace).
Sky
News ha publicado los resultados de un estudio de la consultoría Bain
& Company, basada en información disponible públicamente. Concluye
que las fábricas rusas fabricarán o reacondicionarían alrededor de 4,5
millones de proyectiles de artillería este año, en comparación con una
producción combinada de ~1,3 millones de proyectiles de las naciones
europeas y EE.UU (enlace).
Otras noticias
Esta
semana se han publicado varias noticias sobre la movilización en
Ucrania. El portal de noticias Obozrevatel ha informado que se han
localizado a 20.031 evasores a petición de los centros territoriales de
reclutamiento (TTsK), que han proporcionado información sobre otras
94.500 personas que evaden el servicio militar (enlace).
Desde Bloomberg
se informa que si el problema de la falta de equipo/munición está
mejorando, no es el caso con el personal. Como en otras fuentes se
explica que la mayoría de soldados están en 40-45 años, y es
relativamente raro ver a menores de 30.
La situación no parece
que vaya a mejorar a corto plazo, porque según un miembro de TTsK, sólo
se presentan el 2% de las personas que reciben citaciones se presentan a
las autoridades (enlace):
"Lo
que está pasando ahora es correcto. Del 100% de las personas que
recibieron citaciones, sólo acude el 2%. Tengo camaradas que ya han
muerto y hay quienes necesitan ser reemplazados. Hágalo bien: las
brigadas están en la zona de combate durante 2-3 años, es necesario
hacer reemplazos. Para ello es necesaria la movilización".
El
responsable del Directorado Principal de Planificación de la Defensa
del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Ucrania, general de brigada
Yevgeny Ostryansky, ha informado que dentro de la reforma del Estado
Mayor está previsto reducir su plantilla en un 60%, y algunos de los
miembros serán enviados a unidades militares de combate (enlace).
La
nota no ofrece más detalles, sólo expresiones como "optimizar" la
estructura y "evitar duplicidades". En cualquier caso, una noticia
sorprendente ahora que se van a llamar a filas a decenas de miles de
hombres para sustituir las bajas.
Y en Nikolayev se van a suspender dos líneas de autobuses porque los conductores están siendo movilizados (enlace).
La agencia Reuters
informado que, de acuerdo a 4 de sus fuentes, el presidente Putin está
dispuesto a parar la guerra en Ucrania con un alto el fuego que
reconozca la actual línea del frente. En cualquier caso, está dispuesto a
seguir con la guerra si Kiev y Occidente no responden.
Según 3
de estas fuentes el líder ruso habría expresado su frustración a un
pequeño grupo de asesores por lo que considera intentos de obstaculizar
las negociaciones apoyados por Occidente, y la decisión del presidente
Zelenski de prohibir negociaciones por ley.
Para la noticia
Reuters contactó con una quinta fuente, pero ésta no quiso hacer
comentarios sobre la congelación de activos rusos o congelar el
conflicto en la actual línea del frente.
El portavoz del Kremlin,
Dmitri Peskov, ha negado la información, explicando que las
negociaciones deben cumplir con los objetivos de la "Operación Militar
Especial" (enlace). Ante
las noticias de las negociaciones el embajador de Rusia en EE. UU. ha
avisado que Ucrania podría seguir perdiendo territorios si Washington no
atiende las iniciativas rusas para negociar. Cree que la conferencia de
paz en Suiza es una distracción (enlace).
El Financial Times
ha publicado un artículo sobre el reclutamiento en las FFAA rusas.
Según el general Christopher Cavoli, máximo responsable de las tropas
OTAN en Europa, el Ejército Ruso es ahora un 15% más grande que cuando
lanzó la invasión. Alexander Litvinenko, secretario del Consejo de
Defensa y Seguridad Nacional de Ucrania, informó a este diario que Rusia
movilizó (reclutó) más de 385.000 soldados el año pasado.
El
Ministerio de Defensa del Reino Unido estima que cada mes se incorporan
30.000-40.000 soldados. A muchos les atraen los bonus al incorporarse y
altos salarios: 11.000 $ seguidos por 2.150-2.700 $ al mes.
Campaña aérea/naval y frente
Parece
que ya se han publicado las identidades de los militares ucranianos
muertos en un ataque al cuartel general del 302° Regimiento de Defensa
Aérea en Jarkov el pasado 16 de mayo (enlace).
Esta semana se ha hablado mucho de la guerra electrónica y de los ataques con armamento a larga distancia. El Washington Post
destaca que los equipos de interferencia rusos han reducido la
efectividad de sistemas como el HIMARS o especialmente Excalibur. Para
este último cayó hasta un 10% y se considera una tecnología agotada, EE.
UU. las ha dejado de suministrar. Reuters informa de algo similar en las bombas GLSDB.
Uno
de los ataques más comentados fue uno de Ucrania contra un sistema SAM
S-400 en Mospyne, región de Donetsk. Según fuentes rusas se utilizaron 7
misiles ATACMS, de los que 5 fueron derribados. Uno consiguió alcanzar
la posición, como se aprecia en el vídeo publicado. Ninguno de los
operarios murió en el ataque (enlace).
Las
bases de aviación también se llevaron lo suyo. En un ataque ruso contra
la base de Dnipro se destruyó un MiG-29 (22 de mayo - enlace),
y en otro ucraniano a la base de Kushchyovskaya en Krasnodar Krai se
reclamó la destrucción de un Flanker operado por la patrulla Russkiye
Vityazi, y daños a un Su-34. Este se ejecutó el 19 de mayo pero no se
han publicado imagenes hasta ahora (enlace). En este otro enlace hay un análisis más completo y preciso.
No
se puede descartar que alguno de estos aviones fuesen señuelos. El
Flanker de la patrulla Russkiye Vityazi bien podría ser un ejemplar
retirado del servicio, como el MiG-29 en Dnipro.
La semana pasada no comenté un ataque con misiles contra Sevastopol el 19 de mayo (enlace),
pero las imagenes satélite parecen confirmar el hundimiento de un
buque. Ucrania reclamó el hundimiento de la corbeta de la clase Karakurt
"Tsiklon" (enlace).
Como
curiosidad, Rusia ha añadido barreras alrededor del puente de Crimea,
con el objetivo de dificultar un ataque con drones navales (enlace). Esta infraestructura ha perdido casi todo el protagonismo porque Rusia ha logrado consolidad el corredor terrestre.
Otro
ataque que se puede destacar es el realizo por Ucrania contra un radar
Voronezh-M, situado a más de 1.800 km de Ucrania (récord). No se ha
informado de los años, pero no parecen graves. Este tipo de radares
sirve para detectar el lanzamientos de misiles ICBM, y en este caso no
juega un papel contra Ucrania porque está orientado a otra zona (enlace).
Comentarios
Publicar un comentario