Ir al contenido principal

Chile: El complejo de inferioridad y retraso madurativo en un reclamo trasandino

La Armada argentina hizo una instalación en territorio chileno y el país vecino inició un reclamo

El embajador argentino, Jorge Faurie, reconoció el error y ambos países ya se encuentran coordinando las acciones para removerlos; la explicación por un alambrado y las condiciones climáticas.



Lucía Pereyra
LA NACION



Para darle contexto a este retraso mental y complejo de inferioridad. Están llorando por esos 6 paneles solares de la esquina izquierda de la foto.

Esta semana se abrió una insólita controversia entre la Argentina y Chile. Y es que una construcción militar en la provincia patagónica de Tierra del Fuego fue ubicada en parte sobre tres metros del territorio extranjero, lo que derivó en un reclamo al embajador en ese país, Jorge Faurie. Se trata de una instalación de paneles solares como parte del Puesto de Vigilancia y Control de Tránsito Marítimo Hito 1 de Magallanes, donado por la empresa Mirgor. Chile quiere que se retiren “lo antes posible”, mientras que la Argentina asegura que aún las condiciones climáticas no lo permiten.

El 26 de abril, la Armada Argentina inauguró una puesta en valor del lugar, que incluyó la donación de dos módulos habitacionales por parte de Total Energies y de dos paneles solares de Mirgor. Durante la ceremonia, el comodoro Martí Garro remarcó que “esta iniciativa mejorará las condiciones de habitabilidad, operatividad y sustentabilidad del puesto, constituyendo una muestra de trabajo mancomunado entre las instituciones del Estado Nacional y el aporte de las empresas privadas”. Con respecto a los paneles solares, sostuvo: “La obra establece un claro ejemplo de sinergia, que se materializa en el trabajo de empresas constructoras y mano de obra especializada afincadas en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur”.





El problema recae en que esos dos paneles solares se pasan por tres metros de la frontera con Chile, lo que hizo que el país vecino le haga un reclamo al embajador argentino, Jorge Faurie. En diálogo con LA NACION, el diplomático quiso calmar las aguas sobre una potencial tensión diplomática con Santiago y explicó las circunstancias de la instalación de los paneles.

Hay un alambrado que se entendía que no era exactamente el límite, hubo una equivocación”, admitió Faurie ante una consulta de este medio. En ese marco, dijo que fue alertado por una autoridad del sur sobre la situación. “La cancillería chilena me informó cuando tuve una reunión ayer por otro tema, y habiendo tomado conocimiento de este reclamo, dijimos que se iba a proceder al retiro. Es un error fáctico”, explicó.


El embajador argentino en Chile, Jorge Faurie.

Por otro lado, mencionó el accionar de la empresa que donó los paneles: “Los operarios quizás no consultaron indicaciones de coordenadas satelitales, que hubiera sido lo más útil, pero los instalaron tomando como referencia un alambrado”. Además, minimizó los hechos. “No es un tema de envergadura. Se van a remover ni bien las condiciones climáticas lo permitan”, sostuvo, que sería en verano. Finalmente, entrevistado por medios locales, Faurie aseguró que se está barajando la posibilidad de que esos paneles también abastezcan del lado chileno.

El funcionario argentino estuvo envuelto en una polémica en marzo, cuando durante una visita al paso fronterizo del Cristo Redentor habría pronunciado: “Mi país ya era potencia agrícola mientras ustedes recién aprendían a comer”. Aquella frase generó un tenso momento con el gobierno de Gabriel Boric ya que desde el Ministerio de Relaciones Exteriores chileno manifestaron preocupación.

Por su parte, a pesar de la propuesta de abastecer de energía al territorio vecino, la cancillería chilena pidió que se solucione la situación “a la brevedad”. “Recibimos una nota de Argentina reconociendo el error y ofreciendo retirar los paneles solares en territorio chileno”, indicaron fuentes del gobierno del país andino a LA NACION. “Durante la tarde del viernes la subsecretaria de Relaciones Exteriores de Chile, Gloria de la Fuente se comunicó con su par argentino, el vicecanciller Leopoldo Sahores, para señalarle la importancia de solucionar esta situación a la brevedad”, agregaron.


El parque solar que excede tres metros la frontera con Chile.
Prensa Armada Argentina

Desde el país vecino aseguraron que la Argentina se comprometió a “coordinar a los equipos técnicos para concretar el retiro” de los paneles solares. Durante su visita a Suiza para la Cumbre de la Paz en Ucrania, el canciller chileno, Alberto van Klaveren, le dijo a los medios locales que no se trata de “un asunto grave” y espera que se solucione con rapidez. “Creemos que se trata de un error de buena fe”, marcó.

Ambos países confirmaron que los equipos técnicos evaluarán el territorio y las condiciones climáticas para solucionar la situación. LA NACION se comunicó con fuentes de Cancillería, a cargo de Diana Mondino, pero no respondieron para el momento de la publicación de esta nota.

 


Boric, el presidente más exagerado del Mundo



Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Kirchnerismo va armando un nuevo eje castro-chavista?

¿Se viene un nuevo eje castro-chavista de la mano del neo kirchnerismo? Por Enrique Guillermo Avogadro - Tribuna de Periodistas Mierda cubana combinada con mierda K... ¿qué puede salir mal? Entre canalladas y confirmaciones “Si no nos despertamos rápido, si el acto necesario de abrir los ojos se posterga y se alarga, vasto, titubeante, con los párpados aletargados y morosos, los astutos nos despellejan como rayos a los zombies”. Miguel Wiñazki Una semana después de haber sido obligado a quedarse en su casa, ¿cómo se siente usted? La mayoría comienza a caer en una desesperación que la lleva a transgredir las normas de la cuarentena, aunque se preocupe por sus parientes que, por ser mayores, están en la principal franja de riesgo. El encierro compulsivo produce graves y siempre nocivos efectos, tal como nos podrían contar las jóvenes familias con hijos chicos. Pero cuando mil viejos –todos tienen más de 65 años y, muchos, más de 80- piden con desesperación que se les otorg...

El enemigo global: Los pesqueros chinos

China arrasa los mares: cómo opera la flota de pesca ilegal que depreda con apoyo oficial y su actividad en Argentina  Se trata de una auténtica armada que se mueve de zona en zona agotando la riqueza natural disponible. Sus tripulantes son sometidos a tratos inhumanos Por Patricio Eleisegui iProfesional Ahora está anclada en torno a las islas Galápagos, en Ecuador, pero hacia fin de año el grueso de sus integrantes pondrá proa hacia los mares del sur. Con la estrategia definida de concentrar actividades en el límite de la zona económica exclusiva de Argentina en el Atlántico. El objetivo: saquear la enorme reserva de calamares que todavía subsiste en esta parte del mundo, en un negocio de depredación que año tras año mueve más de 700 millones de dólares . Conformada por más de 300 buques, y con apoyo económico del régimen que lidera Xi Jinping, la flota de pesca en aguas distantes de China reúne en un solo actor los peores atributos en cuanto a métodos extractivista...

Chile reclama ahora por la plataforma continental otorgada por la ONU a la Argentina

Chile reclamó a la Argentina por el mapa de la plataforma continental y generó otro cortocircuito diplomático El gobierno de Piñera envió una nota a la Cancillería. Allí objetó la extensión de la plataforma continental submarina que la ONU otorgó en el 2016 a la Argentina. Felipe Solá enviará al Congreso en los próximos días un proyecto tendiente a fijar los nuevos límites en los mapas Por Martín Dinatale || Infobae En medio de la puja diplomática por los datos de los números de la pandemia de coronavirus, los gobiernos de Chile y la Argentina ingresaron en otra disputa mayor vinculada a las delimitaciones fronterizas: la plataforma continental submarina. El ministerio de Relaciones Exteriores de Chile envío el 11 de mayo pasado una nota diplomática a la Argentina señalando que la plataforma extendida que pretende la Argentina y que fuera avalada en el 2016 por Naciones Unidas “no son oponibles a nuestro país”. Así, se suma una nueva disputa entre Chile y la Argentina lueg...