Ir al contenido principal

Argentina: Milei, Reino Unido y la Antártida

Milei, el Reino Unido y la Antártida: una mirada detallada a las reclamaciones territoriales del continente blanco





El imponente paisaje de la Antártida no solo alberga secretos del pasado geológico de nuestro planeta, sino también tensiones geopolíticas que involucran a potencias mundiales. Recientemente, el viaje de Javier Milei en colaboración con el OIEA ha puesto de relieve la posición argentina en este escenario polar. Al mismo tiempo, el Reino Unido, a través de su representante David Rutley MP, ha reafirmado sus intereses y compromisos en la región.

El British Antarctic Territory (BAT) es una extensión territorial impresionante, superando en tamaño siete veces a Gran Bretaña. El Reino Unido, consciente de la estratégica y ambiental importancia de este territorio, ha enfatizado repetidamente su compromiso con la Antártida. Sin embargo, esta postura no está exenta de controversias, especialmente cuando se cruza con las reivindicaciones territoriales argentinas.

Desde 1818, Argentina ha marcado su presencia en la Antártida, iniciando con actividades de foqueros matriculados en Buenos Aires. Esta presencia se solidificó con el establecimiento de observatorios meteorológicos y, más tarde, con investigaciones científicas y bases permanentes. Argentina, con 13 bases en la región, ha defendido con fervor sus derechos, basándose en principios como la teoría de los sectores y la contigüidad geográfica.

Contrastando con esto, la historia británica en la Antártida se remonta al siglo XVIII. Las expediciones lideradas por figuras como el capitán Cook y las actividades posteriores, como la Expedición Ross y la Operación Tabarin, consolidaron la presencia británica. Aunque inicialmente vinculadas a las Islas Malvinas, las acciones del Reino Unido resultaron en la creación del BAT, separando administrativamente la Antártida de las Malvinas.

La estrategia británica para reclamar territorio antártico se basa en una serie de expediciones y acciones que datan de 1774. Con expediciones notables como la de James Clark Ross y la Expedición Discovery de Robert Falcon Scott, el Reino Unido ha sostenido su presencia y reclamación en la región. A pesar de esto, la decisión británica de convertir la Antártida en una dependencia de las Islas Malvinas ha sido objeto de debate y crítica.

El escenario post Tratado Antártico

Mientras el Tratado Antártico de 1961 intentó calmar las tensiones, la incertidumbre global plantea preguntas sobre su futuro. El Tratado Antártico no establece una fecha definida para su término ni limita su posible revisión. Según el Artículo XII del tratado, cualquier Parte Contratante tiene el derecho de proponer modificaciones al tratado, las cuales se discuten y deciden en una convención donde participan 29 miembros.

Es esencial entender que, después de 30 años de su entrada en vigor, el tratado permite que se solicite una corrección del mismo. Si se lleva a cabo una conferencia y se aprueba una modificación por la mayoría de las Partes Contratantes con representación, esta enmienda se implementará. Sin embargo, si no se logra la implementación, cualquier Parte Contratante puede optar por retirarse tras ciertos procedimientos establecidos.

Además, para la protección de la Antártida se conformó el Protocolo de Protección Ambiental, o Protocolo de Madrid, que se enfoca específicamente en la conservación ambiental y tiene programada una verificación cada medio siglo desde su puesta en marcha en 1998.

De cara al futuro, a partir de 2048, la dinámica y disposiciones del Tratado Antártico podrían verse influenciadas por las interpretaciones y decisiones que emanen de este marco legal.

¿Podría la creciente demanda de recursos, como petróleo y minerales, desencadenar una revisión del tratado? ¿Qué implicaría esto para las reivindicaciones de Argentina y el Reino Unido? Estas interrogantes resaltan la complejidad y sensibilidad de la geopolítica antártica.

La Antártida, más allá de su belleza natural, se presenta como un escenario de complejas disputas geopolíticas. Con el viaje reciente de Javier Milei y decisiones históricas del Reino Unido, la región sigue siendo un foco de atención y debate, donde el pasado, el presente y el futuro se definen en pos de la soberanía, recursos y estrategia de cada uno de los países que la reclama como suya.





Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Kirchnerismo va armando un nuevo eje castro-chavista?

¿Se viene un nuevo eje castro-chavista de la mano del neo kirchnerismo? Por Enrique Guillermo Avogadro - Tribuna de Periodistas Mierda cubana combinada con mierda K... ¿qué puede salir mal? Entre canalladas y confirmaciones “Si no nos despertamos rápido, si el acto necesario de abrir los ojos se posterga y se alarga, vasto, titubeante, con los párpados aletargados y morosos, los astutos nos despellejan como rayos a los zombies”. Miguel Wiñazki Una semana después de haber sido obligado a quedarse en su casa, ¿cómo se siente usted? La mayoría comienza a caer en una desesperación que la lleva a transgredir las normas de la cuarentena, aunque se preocupe por sus parientes que, por ser mayores, están en la principal franja de riesgo. El encierro compulsivo produce graves y siempre nocivos efectos, tal como nos podrían contar las jóvenes familias con hijos chicos. Pero cuando mil viejos –todos tienen más de 65 años y, muchos, más de 80- piden con desesperación que se les otorg...

El enemigo global: Los pesqueros chinos

China arrasa los mares: cómo opera la flota de pesca ilegal que depreda con apoyo oficial y su actividad en Argentina  Se trata de una auténtica armada que se mueve de zona en zona agotando la riqueza natural disponible. Sus tripulantes son sometidos a tratos inhumanos Por Patricio Eleisegui iProfesional Ahora está anclada en torno a las islas Galápagos, en Ecuador, pero hacia fin de año el grueso de sus integrantes pondrá proa hacia los mares del sur. Con la estrategia definida de concentrar actividades en el límite de la zona económica exclusiva de Argentina en el Atlántico. El objetivo: saquear la enorme reserva de calamares que todavía subsiste en esta parte del mundo, en un negocio de depredación que año tras año mueve más de 700 millones de dólares . Conformada por más de 300 buques, y con apoyo económico del régimen que lidera Xi Jinping, la flota de pesca en aguas distantes de China reúne en un solo actor los peores atributos en cuanto a métodos extractivista...

Chile reclama ahora por la plataforma continental otorgada por la ONU a la Argentina

Chile reclamó a la Argentina por el mapa de la plataforma continental y generó otro cortocircuito diplomático El gobierno de Piñera envió una nota a la Cancillería. Allí objetó la extensión de la plataforma continental submarina que la ONU otorgó en el 2016 a la Argentina. Felipe Solá enviará al Congreso en los próximos días un proyecto tendiente a fijar los nuevos límites en los mapas Por Martín Dinatale || Infobae En medio de la puja diplomática por los datos de los números de la pandemia de coronavirus, los gobiernos de Chile y la Argentina ingresaron en otra disputa mayor vinculada a las delimitaciones fronterizas: la plataforma continental submarina. El ministerio de Relaciones Exteriores de Chile envío el 11 de mayo pasado una nota diplomática a la Argentina señalando que la plataforma extendida que pretende la Argentina y que fuera avalada en el 2016 por Naciones Unidas “no son oponibles a nuestro país”. Así, se suma una nueva disputa entre Chile y la Argentina lueg...