Ir al contenido principal

Argentina, México y Brasil son nidos de espías rusos

Argentina, México y Brasil son tierra fértil para los espías rusos

En América Latina logran moverse con tranquilidad y recabar información útil para el Kremlin

Por The Economist




En los últimos 18 meses se han descubierto presuntos espías rusos en Europa, desde los Países Bajos a Noruega y desde Suecia a Eslovenia. Muchos tienen algo en común: un vínculo con América. Las detenciones demuestran que América Latina sigue siendo, como lo fue en la guerra fría, un trampolín para los espías rusos que luego husmean en Estados Unidos y Europa.

Pensemos en Victor Muller Ferreira, un brasileño que llegó a La Haya en abril de 2022 para realizar unas prácticas en la Corte Penal Internacional, para ser deportado inmediatamente. Se le acusaba de ser Sergey Vladimirovich Cherkasov, un “ilegal” -un oficial de inteligencia que trabaja con una identidad falsa, en lugar de bajo cobertura diplomática- del GRU, el servicio de inteligencia militar de Rusia.

Otros sospechosos salieron del armario. Noruega detuvo a José Assis Giammaria, un académico brasileño que se había licenciado en una universidad canadiense en octubre. Se trataba de Mikhail Mikushin, también oficial del GRU. En diciembre, Eslovenia detuvo a Maria Mayer y Ludwig Gisch, una pareja argentina en Eslovenia que en realidad eran miembros de la SVR, la agencia rusa de espionaje exterior. En enero desapareció Gerhard Daniel Campos Wittich, austriaco-brasileño residente en Río de Janeiro. Era conocido como el Señor Shmyrev y estaba casado en secreto con Irina Shmyrev, otra oficial de la SVR, que se hizo pasar por María Tsalla, una mujer mexicana en Atenas.

Ludwig Gischu fue detenido con pasaporte argentino junto a su pareja en Eslovenia. Eran miembros de la SVR, la agencia rusa de espionaje exterior

Los espías rusos consideran desde hace tiempo que América es un buen lugar para blanquear, es decir, crear una identidad falsa para este tipo de agentes encubiertos. Konon Molody disfrutó de una exitosa carrera de espionaje en Gran Bretaña como Gordon Lonsdale, aparentemente un hombre de negocios canadiense, de 1953 a 1961. Cuando Estados Unidos identificó a una docena de ilegales en 2010, uno afirmó ser peruano nacido en Uruguay y otros cuatro canadienses.

“Durante muchos años, Canadá fue el lugar al que acudir para conseguir un pasaporte”, afirma Kevin Riehle, de la Universidad Brunel de Londres, que pasó gran parte de su carrera como analista de contrainteligencia en el FBI. Los pasaportes del país no sólo eran sencillos de adquirir, sino que además permitían viajar fácilmente a Estados Unidos y Europa. Además, Canadá carecía de un sistema centralizado de registro de datos, explica Stephanie Carvin, de la Universidad Carleton de Ottawa, lo que facilitaba asumir la identidad de los bebés canadienses muertos.

Más tarde, Canadá se vio obligada a reforzar la seguridad de sus pasaportes, lo que dificultó la obtención de identidades falsas y obligó a Rusia a mirar hacia el sur, explica Riehle. Probablemente por eso “ahora vemos tantos [ilegales] latinoamericanos”. Los altos niveles de corrupción de América Latina también forman parte del atractivo. Cherkasov se jactó de haber sobornado a un brasileño, presuntamente un funcionario local, con un collar de 400 dólares para obtener la nacionalidad, un certificado de nacimiento y un permiso de conducir, todo ello sin presentar ningún documento de identidad.

Cuatro espías rusos con pasaporte diplomático que supuestamente querían viajar a Spiez en 2018. Fueron descubiertos y detenidos en La Haya. Alexei Morenez (arriba a la derecha) y Yevgeny Serebryakov (abajo a la izquierda) participaron en un ataque informático a la agencia antidopaje en Lausana en septiembre de 2016. Fuente: Ministerio de Defensa de los Países Bajos

América Latina también es atractiva para los fisgones con base en una embajada rusa, una rezidentura en el argot del espionaje. Esto se debe a que la región está llena de estadounidenses -funcionarios y otros- cuyas actividades los rusos quieren conocer. “Hay una rica reserva de objetivos”, dice Duyane Norman, que fue jefe de operaciones de la CIA para América Latina. El general Glen VanHerck, jefe del Comando Norte de Estados Unidos, observó el año pasado que México tiene más miembros GRU que cualquier otro país extranjero.

También es posible que los agentes de inteligencia rusos operen en América Latina con menos escrutinio que en Europa o Estados Unidos. Hace diez o veinte años, dice Norman, esto se debía en gran medida a que los servicios de inteligencia locales, con algunas excepciones, contaban con pocos recursos y eran poco sofisticados. La tecnología los ha hecho más capaces. Según Norman, incluso los servicios más pequeños y pobres pueden utilizar herramientas baratas o de acceso público para llevar a cabo “operaciones de contrainteligencia bastante sofisticadas”.

Pero es posible que no las utilicen para acabar con los espías rusos. Muchos servicios latinoamericanos tienen una actitud de negligencia benigna hacia las artimañas rusas. La policía brasileña acabó investigando las actividades de Cherkasov y cooperó con Estados Unidos, entregando su equipo electrónico. Pero el gobierno rechazó la petición estadounidense de extraditar al ruso y redujo su condena de 15 a 5 años. Los servicios de inteligencia argentinos y brasileños están politizados, y sus altos cargos suelen ser sustituidos con la llegada de nuevos gobiernos.

Por razones prácticas e ideológicas, ninguno de los dos países quiere enemistarse con Rusia. Por ejemplo, Brasil obtiene de Rusia alrededor de una quinta parte de sus fertilizantes. Argentina recibe una décima parte. Muchos gobiernos latinoamericanos no comparten la opinión de Estados Unidos de que Rusia es un villano geopolítico. Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, ha acusado a Volodymyr Zelensky, presidente de Ucrania, de ser “tan responsable como Putin de la guerra” en Ucrania.

El problema podría agravarse pronto. El año pasado, más de 600 presuntos agentes de inteligencia rusos fueron expulsados de embajadas en Europa. Muchos ya están apareciendo por América Latina.

© 2023, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Kirchnerismo va armando un nuevo eje castro-chavista?

¿Se viene un nuevo eje castro-chavista de la mano del neo kirchnerismo? Por Enrique Guillermo Avogadro - Tribuna de Periodistas Mierda cubana combinada con mierda K... ¿qué puede salir mal? Entre canalladas y confirmaciones “Si no nos despertamos rápido, si el acto necesario de abrir los ojos se posterga y se alarga, vasto, titubeante, con los párpados aletargados y morosos, los astutos nos despellejan como rayos a los zombies”. Miguel Wiñazki Una semana después de haber sido obligado a quedarse en su casa, ¿cómo se siente usted? La mayoría comienza a caer en una desesperación que la lleva a transgredir las normas de la cuarentena, aunque se preocupe por sus parientes que, por ser mayores, están en la principal franja de riesgo. El encierro compulsivo produce graves y siempre nocivos efectos, tal como nos podrían contar las jóvenes familias con hijos chicos. Pero cuando mil viejos –todos tienen más de 65 años y, muchos, más de 80- piden con desesperación que se les otorg...

El enemigo global: Los pesqueros chinos

China arrasa los mares: cómo opera la flota de pesca ilegal que depreda con apoyo oficial y su actividad en Argentina  Se trata de una auténtica armada que se mueve de zona en zona agotando la riqueza natural disponible. Sus tripulantes son sometidos a tratos inhumanos Por Patricio Eleisegui iProfesional Ahora está anclada en torno a las islas Galápagos, en Ecuador, pero hacia fin de año el grueso de sus integrantes pondrá proa hacia los mares del sur. Con la estrategia definida de concentrar actividades en el límite de la zona económica exclusiva de Argentina en el Atlántico. El objetivo: saquear la enorme reserva de calamares que todavía subsiste en esta parte del mundo, en un negocio de depredación que año tras año mueve más de 700 millones de dólares . Conformada por más de 300 buques, y con apoyo económico del régimen que lidera Xi Jinping, la flota de pesca en aguas distantes de China reúne en un solo actor los peores atributos en cuanto a métodos extractivista...

Chile reclama ahora por la plataforma continental otorgada por la ONU a la Argentina

Chile reclamó a la Argentina por el mapa de la plataforma continental y generó otro cortocircuito diplomático El gobierno de Piñera envió una nota a la Cancillería. Allí objetó la extensión de la plataforma continental submarina que la ONU otorgó en el 2016 a la Argentina. Felipe Solá enviará al Congreso en los próximos días un proyecto tendiente a fijar los nuevos límites en los mapas Por Martín Dinatale || Infobae En medio de la puja diplomática por los datos de los números de la pandemia de coronavirus, los gobiernos de Chile y la Argentina ingresaron en otra disputa mayor vinculada a las delimitaciones fronterizas: la plataforma continental submarina. El ministerio de Relaciones Exteriores de Chile envío el 11 de mayo pasado una nota diplomática a la Argentina señalando que la plataforma extendida que pretende la Argentina y que fuera avalada en el 2016 por Naciones Unidas “no son oponibles a nuestro país”. Así, se suma una nueva disputa entre Chile y la Argentina lueg...