Ir al contenido principal

Acuerdo Surcorea-USA: ¿El fin de Kim Jong-un?

 

¿El fin de Kim Jong-un? Las claves de la Declaración de Washington

Estados Unidos y Corea del Sur acordaron fortalecer el escudo de seguridad ante las crecientes pruebas de misiles norcoreanos

Compartir

Escuchar

Foto de archivo del dictador norcoreano Kim Jong-un en Pyongyang el 1 de marzo de 2023 (REUTERS)

Si Corea del Norte utiliza sus armas nucleares contra Estados Unidos o su aliado Corea del Sur, sería “el fin” del régimen de Kim Jong-un, advirtieron Seúl y Washington.

Esa severa amenaza se dio en momentos que el presidente surcoreano, Yoon Suk Yeol, realiza una visita de Estado de seis días a Estados Unidos, donde él y su colega Joe Biden discutieron el fortalecimiento del escudo de seguridad estadounidense para Corea del Sur ante las crecientes pruebas de misiles de Corea del Norte.

¿Qué tan significativa es esa declaración de apariencia firme? Lo siguiente es lo que se sabe:

¿Qué es?

La Declaración de Washington fortalece la sombrilla nuclear estadounidense sobre Corea del Sur.

Contempla el envío regular de un submarino nuclear estadounidense a Corea del Sur, algo que no se ha hecho desde los años 1980, junto a otras medidas, como compartir información en caso de un ataque norcoreano.

El presidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol, en una rueda de prensa conjunta con el presidente de EEUU, Joe Biden, en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca en Washington el 26 de abril de 2023 (REUTERS/Kevin Lamarque)

Pero no hay planes de instalar armas nucleares de Estados Unidos en Corea del Sur, y algunos analistas dudan del valor práctico de la declaración.

“Es dudoso que el Norte tema a un submarino nuclear estratégico equipado con un SLBM (misil balístico lanzado desde un submarino) con un alcance de más de 7.400 kilómetros”, comentó a la agencia de noticias AFP Cheong Seong-chang, del Centro de Estudios Norcoreanos del Instituto Sejong.

El alcance “demasiado largo” de los misiles del submarino podría implicar que no pueda alcanzar a Corea del Norte si estuviera en aguas surcoreanas, explicó.

¿Es significativo?

La visita de Estado “representa un nuevo punto alto en las relaciones de Estados Unidos y Corea del Sur, con una profunda cooperación de seguridad, económica y cultural plenamente expuesta”, dijo a AFP Leif-Eric Easley, profesor de la Universidad Ewha en Seúl.

Funcionarios estadounidenses compararon el nuevo acuerdo con lo que hizo Washington cuando vigilaba la defensa de Europa ante la Unión Soviética.

Yoon ha buscado tranquilizar al consternado público de su país sobre el compromiso estadounidense con la llamada “disuasión ampliada”, en la que recursos estadounidenses, incluyendo armas nucleares, sirven para evitar ataques contra sus aliados.

Una mayoría de surcoreanos cree ahora que el país debe desarrollar sus propias armas nucleares, según encuestas. Yoon ha sugerido que Seúl podría hacerlo.

Foto de archivo: Una pantalla de televisión muestra a Kim Jong-un el martes 11 de abril de 2023 en la estación ferroviaria de Seúl, Corea del Sur (AP Foto/Lee Jin-man)

¿Seúl recibirá armas nucleares?

Absolutamente no. Y esto podría causar problemas, según expertos.

“Una cosa quedó clara: hay un entendimiento implícito de que Seúl no será nuclear”, sostuvo Soo Kim, jefa de prácticas políticas de LMI Consulting y ex analista de la CIA. “Se ha puesto un límite a las ambiciones nucleares de Seúl”, afirmó.

Gi-Wook Shin, experto en Corea y profesor de sociología en la Universidad de Stanford, dijo a AFP que la declaración es “un paso adelante”.

Sin embargo, “no creo que sea suficiente para apaciguar al público surcoreano, que cada vez más exige que Seúl desarrolle armas nucleares propias”, agregó Shin.

¿Qué hará Corea del Norte?

Una mayor cooperación entre sus archienemigos, Washington y Seúl, podría preocupar al régimen de Kim Jong-un y podría demostrarlo con más lanzamientos de misiles, según los expertos.

Públicamente, “Corea del Norte bajará el tono al mensaje estadounidense de asegurar la disuasión nuclear”, indicó a AFP Chun In-bum, un general retirado del ejército surcoreano.

Foto de archivo: Kim Jong-un inspecciona cabezas nucleares en un lugar no revelado en esta imagen sin fecha utilizada en un video del régimen norcoreano (Reuters)

Pero a puerta cerrada “entenderán el mensaje: si utilizan armas nucleares, será el fin del régimen”, acotó Chun.

Tras pasar décadas -y gran parte del PIB del país empobrecido- en el desarrollo de programas nucleares, Kim no está inclinado a cambiar de rumbo, según los expertos.

“Es poco probable que Corea del Norte renuncie a sus armas nucleares debido a estas amenazas”, señaló a AFP Yang Moo-jin, presidente de la Universidad de Estudios Norcoreanos en Seúl.

¿Y Trump?

El principal problema de la Declaración de Washington no es el texto mismo, sino la disfuncionalidad política de Estados Unidos. El pacto podría quedar sin valor después de la próxima elección presidencial, advirtió a AFP Karl Fiedhoff, del Consejo de Chicago sobre Asuntos Globales.

El potencial retorno al poder del ex presidente estadounidense Donald Trump podría generar “discusiones muy serias” en Seúl, anticipó.

Para la relación de Estados Unidos y Corea del Sur, “el mayor desafío es algo que la alianza ni siquiera puede controlar: la política interna estadounidense”, sostuvo.

“Hay gran preocupación en Seúl sobre el regreso de los republicanos, en especial Trump, a la Casa Blanca. Si él gana las elecciones de 2024, podría desencadenar un giro muy impredecible en la relación”.

(AFP)




Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Kirchnerismo va armando un nuevo eje castro-chavista?

¿Se viene un nuevo eje castro-chavista de la mano del neo kirchnerismo? Por Enrique Guillermo Avogadro - Tribuna de Periodistas Mierda cubana combinada con mierda K... ¿qué puede salir mal? Entre canalladas y confirmaciones “Si no nos despertamos rápido, si el acto necesario de abrir los ojos se posterga y se alarga, vasto, titubeante, con los párpados aletargados y morosos, los astutos nos despellejan como rayos a los zombies”. Miguel Wiñazki Una semana después de haber sido obligado a quedarse en su casa, ¿cómo se siente usted? La mayoría comienza a caer en una desesperación que la lleva a transgredir las normas de la cuarentena, aunque se preocupe por sus parientes que, por ser mayores, están en la principal franja de riesgo. El encierro compulsivo produce graves y siempre nocivos efectos, tal como nos podrían contar las jóvenes familias con hijos chicos. Pero cuando mil viejos –todos tienen más de 65 años y, muchos, más de 80- piden con desesperación que se les otorg...

El enemigo global: Los pesqueros chinos

China arrasa los mares: cómo opera la flota de pesca ilegal que depreda con apoyo oficial y su actividad en Argentina  Se trata de una auténtica armada que se mueve de zona en zona agotando la riqueza natural disponible. Sus tripulantes son sometidos a tratos inhumanos Por Patricio Eleisegui iProfesional Ahora está anclada en torno a las islas Galápagos, en Ecuador, pero hacia fin de año el grueso de sus integrantes pondrá proa hacia los mares del sur. Con la estrategia definida de concentrar actividades en el límite de la zona económica exclusiva de Argentina en el Atlántico. El objetivo: saquear la enorme reserva de calamares que todavía subsiste en esta parte del mundo, en un negocio de depredación que año tras año mueve más de 700 millones de dólares . Conformada por más de 300 buques, y con apoyo económico del régimen que lidera Xi Jinping, la flota de pesca en aguas distantes de China reúne en un solo actor los peores atributos en cuanto a métodos extractivista...

Chile reclama ahora por la plataforma continental otorgada por la ONU a la Argentina

Chile reclamó a la Argentina por el mapa de la plataforma continental y generó otro cortocircuito diplomático El gobierno de Piñera envió una nota a la Cancillería. Allí objetó la extensión de la plataforma continental submarina que la ONU otorgó en el 2016 a la Argentina. Felipe Solá enviará al Congreso en los próximos días un proyecto tendiente a fijar los nuevos límites en los mapas Por Martín Dinatale || Infobae En medio de la puja diplomática por los datos de los números de la pandemia de coronavirus, los gobiernos de Chile y la Argentina ingresaron en otra disputa mayor vinculada a las delimitaciones fronterizas: la plataforma continental submarina. El ministerio de Relaciones Exteriores de Chile envío el 11 de mayo pasado una nota diplomática a la Argentina señalando que la plataforma extendida que pretende la Argentina y que fuera avalada en el 2016 por Naciones Unidas “no son oponibles a nuestro país”. Así, se suma una nueva disputa entre Chile y la Argentina lueg...