Ir al contenido principal

Geoestrategia: AUKUS y la traición a Francia

AUKUS: Mucho más que submarinos y una puñalada en la espalda a Francia


Ricardo E. Corbacho || dEYsEG

A quince meses del anuncio, un pequeño repaso y balance del acuerdo estratégico de seguridad (y de negocios!) de mayor impacto de los últimos tiempos



El 15 de septiembre de 2021, con un montaje mediático y con la fuerza de las imágenes que la ocasión ameritaba, Joe Biden y los, por entonces, primeros ministros de UK y Australia, Boris Johnson, y Scott Morrison, anunciaban esta suerte de triple entente de seguridad y defensa, calificada como histórica por el POTUS Joe Biden.

​Sin dudas el tiempo más los hechos, dirán si será un acuerdo histórico. Todo indica que lo será. De lo que no hay dudas es que a la fecha ha provocado variadas y altisonantes reacciones de los grandes jugadores del Tablero Mundial. Especialmente del club nuclear. Empezando por Francia, siguiendo por China y Rusia. Y reacciones incluso a nivel de estructuras supranacionales (si, nos referimos a la UE).






Repasemos, ¿Qué es el AUKUS?

Acrónimo AUS, UK y US, es un acuerdo entre los tres países, que establece un compromiso de parte Estados Unidos y UK, de “ayudar” a Australia (decenas de miles de millones de USD y libras esterlinas mediante) a desarrollar una flota de submarinos de ataque de propulsión nuclear, lo cual implicará también la transferencia de tecnología sensible y de punta en diversos proyectos conexos y paralelos. En palabras de Morrison: “Una asociación llevada a un nuevo nivel para involucrar, no excluir; contribuir, no tomar; y habilitar y empoderar, no controlar ni coaccionar” (destinatario principal de sus palabras: Francia sin lugar a dudas).


Mucho más que submarinos

Es verdad que el aspecto de más peso específico e impacto del acuerdo es el desarrollo de la futura flota submarina australiana, pero el mismo incluye compromisos mutuos de colaboración en otras áreas de defensa y seguridad muy sensibles. AUKUS tendrá implicancias muy profundas a futuro. Y tal vez lo más importante sea lo que NO CONOCEMOS, no vimos y lo que se haya negociado en secreto; pero lo que sí sabemos es que comprenderá además del tema SUBMARINOS, otros aspectos como Ciberdefensa, inteligencia artificial, computación cuántica, sensores y otros sistemas de armas con tecnología de 5ta y 6ta generación. Y la profundización de acuerdos que se solapan con el AUKUS, como el FIVE EYES. (1)

En el corto plazo, dos cosas han impactado a nivel internacional eclipsando otros aspectos, primero: la manifiesta y clara decisión de dotar de submarinos de propulsión nuclear a Australia e incorporarla al selecto club de naciones que disponen de esta capacidad naval. Y segundo: las fuertes reacciones de Francia y China; y las tibias y adormecidas de la UE.



Actores implicados


Francia: “una puñalada en la espalda”

El actor más golpeado (¿y humillado?). El gran perjudicado a corto plazo, al menos si nos guiamos por las primeras manifestaciones de sus propios funcionarios y analistas especializados. Para poner en perspectiva el impacto, recordemos que semanas antes del anuncio el mismísimo primer ministro australiano había asegurado a Macròn que “todos los acuerdos respecto a la compra de los submarinos a Francia se mantenían intactos”. Y se lo dijo en la cara. Y se lo dijo en Paris. Por alguna razón los franceses venían dudando del tema. Algunos gestos tal vez adrede desde Canberra daban a entender que podría ocurrir… lo que finalmente ocurrió.

Como era lógico, cuando se anunció que Australia estaba incumpliendo un acuerdo estratégico (que además de los negocios) tenía implicancias mayores que apuntaban a consolidar mucho más a Francia en la región (recordemos que es la única nación europea con posesiones territoriales significativas en el Indo Pacifico y con presencia militar permanente en los mismos) estos reaccionaron de forma muy sonora. Jean-Yves Le Drian, por citar uno de los casos (el ex Ministro de Relaciones exteriores y firmante del acuerdo en 2016) describió la acción de los aussie como “una verdadera puñalada por la espalda”. "Habíamos establecido una relación de confianza, y ha sido traicionada... Esto no es algo que los aliados se hacen entre sí… Ha habido mentiras, duplicidad, un gran abuso de confianza” amplió el ex Jefe del Quai d’ Orsay, por si lo de la puñalada en la espalda no había quedaba muy claro.

Luego, a poco del anuncio del AUKUS, los Embajadores en Canberra y Washington fueron llamados a Paris. Un gesto diplomático extraordinario que mostraba el nivel del impacto. A Macron y a su mesa chica le costó digerir el golpe. Aparte de Le Drian, otros funcionarios y varios medios, salieron a batir e paño contra “la traición” de Australia y EE.UU. (la de UK tal vez la daban por sentada por acostumbramiento histórico, si se me permite el brutalismo idiomático).

Pero ¿Cómo reaccionar ante esto?


Disculpas culposas “pour la galerie”.


Un apretón de manos y somos amigos de nuevo

Pocos días después de las entendibles furiosas reacciones francesas, Macron sin dudas tuvo que tomar una decisión muy complicada: qué posición tomar con EE.UU. El verdadero artífice del AUKUS y el hermano mayor de la entente.

Podemos pelearnos con Australia y entablar una pelea legal económica (56.000 millones de razones lo avalan) Pero ¿podemos pelearnos con EEUU?

Finalmente, a pocas semanas del anuncio, Macron y Biden se encontrarían en Roma para la una nueva cumbre del G20. En un encuentro bilateral en la Villa Napoleón en Roma para la ocasión, y ante las cámaras se dieron un apretón de manos, unas tibias disculpas de Biden para la tribuna “fuimos algo torpes” “pensamos que Francia sabía”. Fin del problema. Tal vez.

Y la manifestación del francés: “después del asunto AUKUS nos hemos embarcado en un verdadero proyecto conjunto con EE.UU." ¿Borrón y cuenta nueva? Francia había perdido el súper contrato del siglo con Canberra y había sido humillada. Pero Macron optó por tratar de convertir la crisis en una oportunidad para acercar nuevamente posiciones con EE.UU. y relanzar la relación bilateral.


Al final de cuenta tal vez la única posición y curso de acción posible. Más allá del golpazo Francia sabe que no puede ser ignorada ni dejada de lado en el Indo Pacifico. Ni por Australia, ni por UK ni por la UE. Y menos por EE.UU.

EE.UU.

El artífice del AUKUS. Sin EE.UU., no habría AUKUS posible. Más allá del acrónimo, una verdad de perogrullo. A quince meses del anuncio, podemos decir que el balance para EE.UU. es positivo. Al menos es lo que aparenta.

Es verdad que el costo de golpear la relación con Francia existió y tuvo que ser asumido. Incluso las disculpas públicas de Biden (aunque hayan sido hipócritas y parte del juego) fueron parte del costo asumido. Pero ese costo fue rápidamente revertido. Y tal vez, termine siendo para ambas partes una oportunidad de relanzamiento bilateral.

Igualmente no dejemos de destacar que Biden usó el estilo de golpear sin avisar a sus aliados que tanto le criticara a Trump desde la arena electoral. Pero a la hora de sentarse en el sillón del Ala Oeste, y ante el altar de la NATIONAL SECURITY todo se acepta y todo se justifica. Especialmente si tengo el garrote más grande del Vecindario.

Desde el día uno Washington mantiene la mano extendida a Paris y en varias ocasiones públicas lo reconoció como su aliado vital en la región. Desde el mismo anuncio tripartito Biden fue el único que nombró a su golpeado “aliado europeo” casi como un hermano mayor que se anima a hablarle al pariente ofendido: “Francia, en particular, ya tiene una presencia sustancial en el Indo-Pacífico y es un socio y aliado clave en el fortalecimiento de la seguridad y la prosperidad de la región.” Australia no nombró a Francia. Y UK no necesitaba hacerlo.

Uno de los puntos más positivos por el momento para EE.UU., es que se aseguró negocios para su complejo industrial militar por decenas de miles de millones en la región con la mayor carrera armamentista actual y de los próximos años. Como sabemos Japón anunció en estos días que realizará el mayor rearme desde 1945, y destinará más de 300.000 millones de dólares en los próximos 5 años (un PBI de Chile), incluyendo la adquisición de misiles de mediano y largo alcance a EE.UU.

Le muestra una vez más a la UE que sigue teniendo la iniciativa. Y le marca el camino con dureza. Especialmente en las posturas frente a China.

Se consolidada como líder occidental definitivo en el Indo Pacifico y genera la inercia necesaria para, muy posiblemente, sumar otros actores a la alianza (AUKUS+Japón) y sienta las bases para mayores acuerdos regionales y para profundizar esquemas de cooperación en temas sensible como el Five Eyes, o profundizar esquemas como el Quads (2).

Unión Europea

Si Francia fue el que recibió el mayor golpe, la UE no fue menos golpeada.

La UE no había sido informada de antemano sobre la asociación de seguridad, dijo el portavoz principal de la UE para asuntos exteriores, Peter Stano, en Bruselas, y agregó que el bloque "tendrá que discutir con los Estados miembros y evaluar las implicaciones".

Por su parte Josep Borrel, el Jefe de la diplomacia de la UE, dijo más tarde en conferencia de prensa que “la medida no debilita nuestras relaciones con Australia, es un socio que tenemos en la región"


El golpe recibido por UE fue ante todo, porque justamente estaba en proceso de comunicar su estrategia de bloque para el Indo Pacifico. Anunciada tan sólo un día después del AUKUS, y rotulada por el mismo Josep Borrel como "uno de los documentos geopolíticos (del bloque) más importantes". Para la UE, esta fue en definitiva, la última de una larga lista de cachetazos propinados por Washington.

Si algo está claro es que la UE sigue demostrando sus serias dificultades para articular iniciativas y estrategias conjuntas, especialmente en el plano de Seguridad y Defensa. No termina de tomar posiciones claras y firmes respecto a China. Y que, como ellos mismos reconocen, deberán trabajar más asertivamente y con mejores reflejos.

“Entiendo que el gobierno francés estará decepcionado”, dijo Borrell y sumó: “Nosotros, los europeos, debemos mirar la autonomía que debemos esforzarnos por tener”... “es una forma de despertar a los europeos y decir ‘mira, tienes que tomar la iniciativa’ ”. Sin embargo, cuando fue presionado sobre la nueva alianza de poder entre EE.UU., Australia y UK, Borrell dijo que "lamentaba" el movimiento de Washington (sin nombrar a UK y a Australia).


Si algo los justifica en algún punto, es que siempre será mucho más complejo alinear las voluntades de más de 27 países. Para Washington el juego y proceso de las decisiones estratégicas y alianzas, parece estar más despejado.


En el plano de las especulaciones, varios analistas concuerdan en decir que la manera en que se materialicen las alianzas en el Indo Pacifico podría acarrear un mayor debilitamiento del vínculo (ya complejo) entre a la Unión Europea y la OTAN (muchos de cuyos socios vinculan su seguridad de forma indiscutible a la alianza atlántica, y a Estados Unidos en particular). Europa está obligada a adoptar una postura clara frente a China. Mientras siga con posturas tibias, seguirá sufriendo “otros AUKUS a sus espaldas”.


Australia

Con el AUKUS, Canberra ha tomado la decisión estratégica más importante en décadas. Y asumió un gran riesgo al hacerlo. También asumió costos elevados y la furia de Francia y de China. De los tres miembros del AUKUS, es el de menos peso específico y el que asumirá mayores compromisos sobre sus espaldas. Se juega mucho en esta alianza tripartita.


Incluso Francia todavía está evaluando cobrarse el incumplimiento del mega contrato y “la puñalada por la espalda” de alguna manera. Por ahora las aguas se han calmado, se han intentado algunos acercamientos, y su Embajador ha retornado a Canberra. Pero es probable que la herida vuelva a sangrar.

Sumarse al AUKUS, implica para Australia la decisión consumada de una profunda reorientación estratégica y el abandono de políticas anteriores como la de estrechar vínculos comerciales con China. Hoy Australia es un nuevo y claro enemigo de China. Y desde Pekín lo hicieron saber sin medias tintas.

Otro de los posibles riesgos que enfrenta Australia, es que avanzar en el plan principal del AUKUS, o sea la construcción de la flota submarina, significará indefectiblemente mayores gastos de los previstos hasta hace poco. Y mayor dependencia financiera de EE.UU. y UK. Deberá enfrentar además la percepción de gran parte de su gente, de que está abandonado la habitual postura antinuclear, verde y pacifista. Aunque se hayan cansado de aclarar por todos los medios y en cada ocasión que NO HABRÂ ARMAS NUCLEARES. Un posible costo doméstico, difícil de mensurar hoy.

Y vendrán mayores responsabilidades y compromisos en roles de seguridad compartida. Una mochila para Australia que deberá sostener tarde o temprano. El AUKUS en cierto modo, como lo remarca en cada entrevista el especialista australiano en geopolítica del Indo Pacifico David Camroux, será en parte una pérdida de autonomía (y por qué no de Soberanía) para Australia.

UK

El papel de UK en el AUKUS es muy particular. Muchos coinciden que el socio “soft power” de Washington hasta ahora parece ser un gran ganador. O el más beneficiado.

No ha recibido los golpes directos ni la furia de Francia. Aunque fue clave para que los franceses pierdan el mega negocio del siglo. Algo que, sin dudas, habrá sido recibido con algunas sonrisas en Londres.

Por lo que se sabe hasta ahora, el aporte mayor del Reino Unido al plan de desarrollo de la flota de submarinos australianos, seria justamente el de proveedor de los reactores nucleares Rolls Royce, basados en variaciones del modelo que equipa a sus submarinos clase Astute, lo cual a su vez sumará sinergia a uno de los grandes proyectos (criticado por ambientalistas) estratégicos del Reino Unido de los próximos 30 años: El mega plan de Seguridad Energética basado en gran parte en esos reactores Rolls Royce, y que tiene por objetivo el desarrollo de 10 a 15 nuevas “mini plantas” nucleares a lo largo de la Gran Bretaña.

El AUKUS además, se alinea muy bien con ese mantra Post Brexit made in Boris Johnson llamado GLOBAL BRITAIN, que todavía navega por aguas turbulentas. Y especialmente se alinea con la “Integrated Review of Security, Defence, Development and Foreign Policy” lanzada por el Gobierno de su Majestad en marzo de 2021. Y en ese intento neoglobalista post Brexit, ha quedado claro que el Indo Pacifico es fundamental. Y lo han puesto por escrito: “Nuestro objetivo: ser el socio europeo (si, dijeron europeo!) con la más amplia e integrada presencia en el Indo-Pacífico – comprometidos a largo plazo, con más y profundas alianzas, bilaterales y multilaterales“.

China

Sabemos que China reaccionó, obviamente, muy fuerte al AUKUS (aunque tal vez puertas adentro lo hayan recibido no tan enojados. Habría que analizar con más profundidad, si para China es tan malo tener enemigos declarados y de fuste en tu Patio Trasero). Pero por motivos de extensión, dejaremos el análisis de China de cara al AUKUS para otro momento. Paradójicamente China nunca fue nombrada en los anuncios. Pero todos saben que es la gran excusa que moviliza todo esto.

¿Y cómo sigue la NOVELA?

Al momento han arrancado las reuniones de los Grupos Directivos Conjuntos, que se establecieron como parte de la estructura de gobernanza AUKUS. Se llevaron a cabo en el Pentágono, con sesiones adicionales en la Casa Blanca donde las delegaciones se reunieron con el NS Adviser Jake Sullivan. Pero los detalles de estos “avances” y sus implicancias AUKUS 2023 las intentaremos reflejar en una próxima entrega.


Conclusión

A 15 meses del anuncio del AUKUS el balance posible, al menos para espectadores y medios especializados, tal vez sea algo prematuro. Pero confirma finalmente que en la gran mesa de diseño estratégica de EE.UU., el Indo Pacifico es el verdadero CENTRO DE GRAVEDAD para las próximas décadas, y donde estarán puestos los mayores esfuerzos para intentar construir un balance adecuado que contrarreste el ascenso, inexorable, de China.

Es muy probable que veamos a Estados Unidos trabajando en la creación de una arquitectura regional de seguridad poliédrica, cuyo núcleo duro será el AUKUS, y que sumará tarde o temprano a Japón, y luego a otros jugadores regionales.






Notas


(1) Five Eyes es un programa de cooperación por el que Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Nueva Zelanda y Australia comparten inteligencia en un grado máximo. Especialmente SIGINT.
(2) El Quads, Quadrilateral Securit Dialogue. EEUU, Australia, India y Japón.​

Referencias bibliográficas/fuentes


  • MARTÍN SERRANO, Lucas F. AUKUS. Trasfondo de un tratado. Documento de Opinión IEEE.
  • SALVADOR SANCHEZ TAPIA. Universidad de Navarra. Global Affairs. 20 09 2021. Análisis AUKUS
  • Dr B GILL. “AUKUS is a Big Deal, but Needs to be Put in Perspective”. R.U.S.I
  • “Integrated Review of Security, Defence, Development and Foreign Policy” HM Gobernment. Global Britain in a Competive Age. Presented to Parliament by the Primer Minister by Command of Her Majesty Marzo de 2021.
  • www.whitehouse.gov/briefing-room/speeches AUKUS Remarks
  • United States Partnership (AUKUS): Fact Sheet - GOV.UK
  • DAVID CAMROUX. The Diplomat. AUKUS. 2/12/21 Why UK was the big winner.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Kirchnerismo va armando un nuevo eje castro-chavista?

¿Se viene un nuevo eje castro-chavista de la mano del neo kirchnerismo? Por Enrique Guillermo Avogadro - Tribuna de Periodistas Mierda cubana combinada con mierda K... ¿qué puede salir mal? Entre canalladas y confirmaciones “Si no nos despertamos rápido, si el acto necesario de abrir los ojos se posterga y se alarga, vasto, titubeante, con los párpados aletargados y morosos, los astutos nos despellejan como rayos a los zombies”. Miguel Wiñazki Una semana después de haber sido obligado a quedarse en su casa, ¿cómo se siente usted? La mayoría comienza a caer en una desesperación que la lleva a transgredir las normas de la cuarentena, aunque se preocupe por sus parientes que, por ser mayores, están en la principal franja de riesgo. El encierro compulsivo produce graves y siempre nocivos efectos, tal como nos podrían contar las jóvenes familias con hijos chicos. Pero cuando mil viejos –todos tienen más de 65 años y, muchos, más de 80- piden con desesperación que se les otorg...

El enemigo global: Los pesqueros chinos

China arrasa los mares: cómo opera la flota de pesca ilegal que depreda con apoyo oficial y su actividad en Argentina  Se trata de una auténtica armada que se mueve de zona en zona agotando la riqueza natural disponible. Sus tripulantes son sometidos a tratos inhumanos Por Patricio Eleisegui iProfesional Ahora está anclada en torno a las islas Galápagos, en Ecuador, pero hacia fin de año el grueso de sus integrantes pondrá proa hacia los mares del sur. Con la estrategia definida de concentrar actividades en el límite de la zona económica exclusiva de Argentina en el Atlántico. El objetivo: saquear la enorme reserva de calamares que todavía subsiste en esta parte del mundo, en un negocio de depredación que año tras año mueve más de 700 millones de dólares . Conformada por más de 300 buques, y con apoyo económico del régimen que lidera Xi Jinping, la flota de pesca en aguas distantes de China reúne en un solo actor los peores atributos en cuanto a métodos extractivista...

Chile reclama ahora por la plataforma continental otorgada por la ONU a la Argentina

Chile reclamó a la Argentina por el mapa de la plataforma continental y generó otro cortocircuito diplomático El gobierno de Piñera envió una nota a la Cancillería. Allí objetó la extensión de la plataforma continental submarina que la ONU otorgó en el 2016 a la Argentina. Felipe Solá enviará al Congreso en los próximos días un proyecto tendiente a fijar los nuevos límites en los mapas Por Martín Dinatale || Infobae En medio de la puja diplomática por los datos de los números de la pandemia de coronavirus, los gobiernos de Chile y la Argentina ingresaron en otra disputa mayor vinculada a las delimitaciones fronterizas: la plataforma continental submarina. El ministerio de Relaciones Exteriores de Chile envío el 11 de mayo pasado una nota diplomática a la Argentina señalando que la plataforma extendida que pretende la Argentina y que fuera avalada en el 2016 por Naciones Unidas “no son oponibles a nuestro país”. Así, se suma una nueva disputa entre Chile y la Argentina lueg...