Ir al contenido principal

PGM: Versalles en 1919

Versalles en 1919

W&W




Ejército alemán que regresa marchando por Berlín, diciembre de 1918

El propio presidente Wilson llegó a Europa (con gran entusiasmo) a mediados de diciembre y representó una especie de nuevo orden mundial, en el que Progreso y Libertad podrían reanudar la marcha hacia adelante que se había detenido en 1914. Los tratados de paz se resolvieron, más mediante el regateo. entre los aliados que con los estados derrotados, a los que simplemente se les dijo que firmaran en la línea de puntos, en varios palacios de la región de París. El tratado principal se concluyó en Versalles, con los alemanes el 28 de junio de 1919, seguido de otros. En la famosa pintura de Sir William Orpen, los pacificadores parecen extraordinariamente complacidos consigo mismos mientras posan, en el Salón de los Espejos de Luis XIV, para una inmortalización bastante rígida: sedosidad del bigote, agudeza de la mirada, dignidad de la postura. Un maharajá y un barón japonés observan, evidencia del internacionalismo y la benevolencia de los pacificadores.

Incluso en ese momento no había muchas razones para la confianza en sí mismos de estas personas. Una epidemia mundial de gripe se llevó diez millones de víctimas; La guerra civil se llevó más millones en Rusia, hasta que, en 1920, ganaron los bolcheviques. El intento de los Aliados de dividir el Medio Oriente pronto fracasó. Los países árabes musulmanes, y sus suministros de petróleo, fueron ocupados principalmente por los británicos, y su experto en el área, TE Lawrence, comentó con asombro que mientras los turcos habían gobernado Irak con un ejército formado localmente de 14.000 hombres, ejecutando a noventa personas al año. año, los británicos, con 100.000 soldados, tanques, aviones y gas, se enfrentaron a una guerra con todos. El sultán, prisionero de los británicos y franceses que ocupaban Estambul, se vio obligado en 1920 a firmar un tratado en Sèvres que no solo truncó enormemente su reino, sino que pero la sometió a un proceso de recivilización forzada. Griegos y armenios invadieron Anatolia, con la bendición de británicos y franceses. Los turcos, únicos entre las potencias derrotadas, se recuperaron, bajo un líder genial, y en 1922 volvieron a tomar su país: en Lausana en 1923 fue reconocido. Paradójicamente, es la única creación del período de posguerra que ha florecido desde entonces: el resto se vino abajo, en algunos casos bastante rápido, y esos estadistas bellamente vestidos en el retrato de Orpen fueron en la mayoría de los casos repudiados por sus propios votantes. Sus creaciones se echaron a perder. En 1919, los imperios europeos se extendieron mucho. En diez años, estos imperios se estaban desmoronando y en una generación habían terminado. única entre las potencias derrotadas, recuperada, bajo un líder genial, y en 1922 retomó su país: en Lausana en 1923 fue luego reconocida.

La lista de los fracasos de Versalles sigue y sigue. Se creó una 'Sociedad de Naciones' para juzgar los problemas internacionales. Empezó bastante bien organizando traslados de población en los Balcanes. Luego, enfrentado a asuntos importantes, decayó en la irrelevancia, saludando el estallido de la Segunda Guerra Mundial con un debate sobre la estandarización de los pasos a nivel. El intento de reconstruir la economía mundial también fracasó. Para 1920, el auge de la posguerra se había esfumado, y para 1929 había llegado la mayor crisis económica en la historia del mundo, trayendo consigo desastres políticos por todas partes. Los supuestos estados-nación parlamentarios establecidos en 1918-19 en general dejaron de ser parlamentarios, y la Rusia bolchevique, que en la década de 1920 tenía una especie de rostro humano, adquirió, bajo Stalin, uno monstruoso.

El peor problema, con diferencia, se refería a Alemania. En febrero de 1919, reunidos en Weimar, los nuevos políticos republicanos idearon una constitución democrática, quizás la constitución democrática más literal de la historia (sus creadores estaban tan decididos a mostrar las credenciales wilsonianas adecuadas que previeron elecciones implacables y votación proporcional). En Versalles, hubo pérdidas territoriales, en particular frente a Polonia, que fueron muy resentidas. Pero el verdadero problema era el dinero. Se culpó formalmente a "los alemanes" por la guerra y se esperaba que pagaran "reparaciones" por los daños que habían causado. Pero los franceses realmente tenían la intención de usar este dispositivo para evitar que la economía alemana se recuperara, y otros ex aliados esperaban pagar sus deudas de guerra. En 1921 se llegó a la suma de 132.000.000.000 marcos de oro, lo que significaba que, anualmente, Alemania entregaría durante generaciones una cuarta parte del dinero que ganaba con las exportaciones. Dichas sumas podrían extraerse de un país ocupado, como lo hicieron los nazis en Francia durante la Segunda Guerra Mundial y como lo hizo la Comunidad Económica Europea en Alemania a partir de entonces. Los Aliados habían evitado deliberadamente ocupar Alemania, por temor a los trastornos que podrían resultar; por lo tanto, esperaban que los políticos democráticos cooperaran con ellos. Era pedir demasiado. En la década de 1920, la inversión estadounidense se dirigió a Alemania y se utilizó para pagar el cargo anual de reparaciones. Entonces la economía mundial colapsó y el dinero estadounidense dejó de fluir. Más o menos todos los alemanes culparon de su difícil situación económica a las reparaciones, más generalmente a Versalles, y esta fue la carta más fuerte de Hitler. De hecho, la democracia de Weimar se derrumbó en 1930, en el sentido de que ya no había una mayoría parlamentaria dispuesta a asumir la responsabilidad; el partido político más grande, los socialdemócratas, se distinguió por la 'abstención constructiva' -lo que significa que no votaría ni a favor ni en contra- y el Reichstag siguió disolviéndose: en 1932 hubo más días de elecciones que sesiones parlamentarias, y el anciano presidente, Hindenburg, gobernado por decreto. En 1933, la mayoría de los votantes alemanes eran comunistas o nazis, y Hitler fue nombrado canciller. Hizo un llamamiento a los plenos poderes, es decir, a la dictadura, y para ello necesitaba una mayoría de dos tercios en el Reichstag. Lo entendió, y la luz guía de la República de Weimar, los demócratas, suministró la última nota surrealista al acuerdo de la posguerra. Para entonces, ellos (bajo un nombre diferente) se habían reducido a cinco asientos. Cuando se trató del voto de Hitler, se dividieron. Dos diputados votaron a favor de Hitler, dos en contra y el otro se abstuvo, protestando que los demás estaban dividiendo el partido. Para entonces, se habían abolido las reparaciones, pero el daño ya estaba hecho y Hitler se embarcó en un programa nacionalista extremo.

El verdadero desastre, en todo esto, fue que los alemanes no pensaron que habían sido derrotados. Como decía la leyenda, habían sido "apuñalados por la espalda": judíos, la izquierda, académicos de cerebro blando les habían impedido ganar la guerra y establecer una Europa que tenía más sentido, sobre el terreno, que cualquier cosa soñada por los ingenuos estadounidenses. Ludendorff fue el principal artífice de esta fantasía, pero incluso entonces por accidente: un periodista británico le preguntó en inglés si sentía que Alemania había sido 'apuñalada por la espalda' y, tras la traducción, Ludendorff dijo que sí.

El desastre que siguió había sido presentido por Lloyd George, en los últimos días de la Primera Guerra Mundial, cuando se discutían los términos del armisticio. Hizo un comentario profético: "si se hiciera la paz ahora, dentro de veinte años los alemanes dirían lo que Cartago había dicho sobre la Primera Guerra Púnica, a saber, que habían cometido este error y ese error, y con una mejor preparación y organización ellos sería capaz de lograr la victoria la próxima vez. Esto fue más o menos lo que dijo Hitler en Mein Kampf: Alemania merecía haber ganado, y lo habría hecho si no hubiera sido por la traición, las tonterías humanitarias fuera de lugar y todo el apaciguamiento de los traidores de la izquierda. El 10 de noviembre estaba convaleciente de un gas que lo había dejado ciego, y cuando escuchó que alguien decía que había estallado una revolución, reaccionó: 'desde el día que estuve junto a la tumba de mi madre no lloré... Todo había sido en vano... ¿Todo esto sucedió para que una banda de miserables criminales pudiera apoderarse de la patria? Cuanto más trataba de lograr claridad sobre el monstruoso evento en esta hora, más me quemaba la frente la vergüenza de la indignación y la desgracia. ¿Qué era todo el dolor en mis ojos comparado con esta miseria?' La conclusión que sacó fue que 'no se hacen pactos con judíos. Sólo puede haber lo difícil: o bien, o bien. El camino estaba abierto para una Segunda Guerra Mundial aún más terrible que la Primera. más me quemaba la frente la vergüenza de la indignación y la desgracia. ¿Qué era todo el dolor en mis ojos comparado con esta miseria?' La conclusión que sacó fue que 'no se hacen pactos con judíos. Sólo puede haber lo difícil: o bien, o bien. El camino estaba abierto para una Segunda Guerra Mundial aún más terrible que la Primera. más me quemaba la frente la vergüenza de la indignación y la desgracia. ¿Qué era todo el dolor en mis ojos comparado con esta miseria?' La conclusión que sacó fue que 'no se hacen pactos con judíos. Sólo puede haber lo difícil: o bien, o bien. El camino estaba abierto para una Segunda Guerra Mundial aún más terrible que la Primera.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Kirchnerismo va armando un nuevo eje castro-chavista?

¿Se viene un nuevo eje castro-chavista de la mano del neo kirchnerismo? Por Enrique Guillermo Avogadro - Tribuna de Periodistas Mierda cubana combinada con mierda K... ¿qué puede salir mal? Entre canalladas y confirmaciones “Si no nos despertamos rápido, si el acto necesario de abrir los ojos se posterga y se alarga, vasto, titubeante, con los párpados aletargados y morosos, los astutos nos despellejan como rayos a los zombies”. Miguel Wiñazki Una semana después de haber sido obligado a quedarse en su casa, ¿cómo se siente usted? La mayoría comienza a caer en una desesperación que la lleva a transgredir las normas de la cuarentena, aunque se preocupe por sus parientes que, por ser mayores, están en la principal franja de riesgo. El encierro compulsivo produce graves y siempre nocivos efectos, tal como nos podrían contar las jóvenes familias con hijos chicos. Pero cuando mil viejos –todos tienen más de 65 años y, muchos, más de 80- piden con desesperación que se les otorg...

El enemigo global: Los pesqueros chinos

China arrasa los mares: cómo opera la flota de pesca ilegal que depreda con apoyo oficial y su actividad en Argentina  Se trata de una auténtica armada que se mueve de zona en zona agotando la riqueza natural disponible. Sus tripulantes son sometidos a tratos inhumanos Por Patricio Eleisegui iProfesional Ahora está anclada en torno a las islas Galápagos, en Ecuador, pero hacia fin de año el grueso de sus integrantes pondrá proa hacia los mares del sur. Con la estrategia definida de concentrar actividades en el límite de la zona económica exclusiva de Argentina en el Atlántico. El objetivo: saquear la enorme reserva de calamares que todavía subsiste en esta parte del mundo, en un negocio de depredación que año tras año mueve más de 700 millones de dólares . Conformada por más de 300 buques, y con apoyo económico del régimen que lidera Xi Jinping, la flota de pesca en aguas distantes de China reúne en un solo actor los peores atributos en cuanto a métodos extractivista...

Chile reclama ahora por la plataforma continental otorgada por la ONU a la Argentina

Chile reclamó a la Argentina por el mapa de la plataforma continental y generó otro cortocircuito diplomático El gobierno de Piñera envió una nota a la Cancillería. Allí objetó la extensión de la plataforma continental submarina que la ONU otorgó en el 2016 a la Argentina. Felipe Solá enviará al Congreso en los próximos días un proyecto tendiente a fijar los nuevos límites en los mapas Por Martín Dinatale || Infobae En medio de la puja diplomática por los datos de los números de la pandemia de coronavirus, los gobiernos de Chile y la Argentina ingresaron en otra disputa mayor vinculada a las delimitaciones fronterizas: la plataforma continental submarina. El ministerio de Relaciones Exteriores de Chile envío el 11 de mayo pasado una nota diplomática a la Argentina señalando que la plataforma extendida que pretende la Argentina y que fuera avalada en el 2016 por Naciones Unidas “no son oponibles a nuestro país”. Así, se suma una nueva disputa entre Chile y la Argentina lueg...