Ir al contenido principal

China intentará cultivar algodón en la Luna

 

El gran intento de China de cultivar una planta de algodón en la Luna

Alexandra Danzer || The Vintage News


China ha estado avanzando en la carrera espacial, y a lo grande.
Un grupo de científicos chinos desarrolló un experimento para probar la sostenibilidad de la vida en la luna, un concepto que ronda nuestra imaginación desde hace medio siglo. Parece que estamos más cerca de que no sea un sueño, sino una realidad, aunque es poco probable que se produzca algún avance pronto.

El equipo desarrolló un experimento que permitiría mantener la vida a largo plazo en la Luna. Como informa The Independent, Liu Hanlong, uno de los científicos principales del grupo, compartió: “Hemos considerado la supervivencia futura en el espacio. Aprender sobre el crecimiento de estas plantas en un entorno de baja gravedad nos permitiría sentar las bases para nuestro futuro establecimiento de la base espacial”.

Comunicación con Chang'e-4. Foto de Loren Roberts para The Planetary Society CC BY-SA 3.0

Además, el experimento podría ser el primer paso hacia una forma de cultivar alimentos a bordo en viajes espaciales prolongados, lo que podría permitir que futuras misiones exploren continuamente sin regresar a la Tierra.

A principios de este año, el módulo de aterrizaje Chang'e-4 de China aterrizó en la luna y logró cultivar una planta de algodón allí. La semilla se mantuvo en un recipiente hermético lleno de tierra y se le suministró aire y agua, todos los ingredientes necesarios para que la planta brotara.

El lado lejano de la Luna a veces se llama el "lado oscuro", ya que no es visible desde la Tierra debido al bloqueo de las mareas.

Además del algodón, se incluyeron en el experimento patatas, colza, flores de arabidopsis, levadura y huevos de mosca de la fruta. El contenedor fue diseñado para ser un mini ecosistema, un pequeño jardín que permitiría los ingredientes más importantes que respaldan la posibilidad de vida en la luna.

La colza se usaría para aceite, algodón para fabricar ropa y papas para alimentos. La página web de la Universidad de Chongqing explica: “Las plantas generarían oxígeno y alimentos para que otros seres vivos los 'consumieran'. La Drosophila melanogaster, como consumidora, y la levadura, como descomponedora, generarían dióxido de carbono al consumir oxígeno para la fotosíntesis de las plantas. Además, la levadura puede descomponer los desechos de plantas y Drosophila melanogaster y crecer, y también puede servir como alimento para Drosophila melanogaster. Con este círculo se forma una minibiosfera compuesta por productores, consumidores y descomponedores”.

La primera panorámica desde la cara oculta de la Luna. Foto de Qiuqiuziziz CC BY-SA 4.0

La mini biosfera estaba vigilada por dos cámaras e incluía un sistema de control de calor. También incluía un tubo que redirigía la luz que se reflejaba en la superficie de la luna para que la planta pudiera crecer.

Las semillas de algodón brotaron muy rápido y llegaron a los titulares como la primera planta que creció con éxito en el espacio, a excepción de la flora a bordo de la ISS. Sin embargo, la ISS tiene condiciones relativamente controladas, a diferencia de las plántulas de algodón en el módulo de aterrizaje chino.

La noticia fue un sueño hecho realidad para todas las personas comprometidas con la exploración del espacio profundo. Esto significaba no solo que la vida en la Luna podría sostenerse, sino que ofrecía la posibilidad de colonizar Marte sin la necesidad de depender de los recursos de la Tierra para sobrevivir.

Rover Sojourner en Marte.

Sin embargo, poco después de brotar, la planta se marchitó. El problema era el clima de la luna. Cuando llega la noche lunar, que dura dos semanas, las temperaturas bajan a -170°C.

No ayudó que durante los días lunares la temperatura alcance los 120°C. Tanto lo bajo como lo alto no permiten que la vida se sostenga tal como la conocemos en la tierra.

Aunque la joven planta de algodón, desafortunadamente, no sobrevivió al duro clima, este fue un gran avance en la ciencia. El legado continuará y los científicos diseñarán más experimentos con mejores condiciones.

El lugar de aterrizaje es una llanura suave dentro del cráter Von Kármán en el lado oculto de la Luna. Las coordenadas de aterrizaje son 45.47084 Sur, 177.60563 Este. Foto por Lamid58

La misión principal de Chang'e-4 es recopilar información atmosférica del otro lado de la luna y transmitirla a la sede en China. La minibiosfera fue un proyecto universitario ganador de un concurso.

Sin embargo, pronto se lanzará Chang'e-5 para recolectar muestras de la superficie de la luna y devolverlas a la Tierra. No ha habido misiones similares desde la década de 1970. Definitivamente vale la pena seguir el ambicioso programa espacial chino, parece que nos esperan muchas sorpresas.





Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Kirchnerismo va armando un nuevo eje castro-chavista?

¿Se viene un nuevo eje castro-chavista de la mano del neo kirchnerismo? Por Enrique Guillermo Avogadro - Tribuna de Periodistas Mierda cubana combinada con mierda K... ¿qué puede salir mal? Entre canalladas y confirmaciones “Si no nos despertamos rápido, si el acto necesario de abrir los ojos se posterga y se alarga, vasto, titubeante, con los párpados aletargados y morosos, los astutos nos despellejan como rayos a los zombies”. Miguel Wiñazki Una semana después de haber sido obligado a quedarse en su casa, ¿cómo se siente usted? La mayoría comienza a caer en una desesperación que la lleva a transgredir las normas de la cuarentena, aunque se preocupe por sus parientes que, por ser mayores, están en la principal franja de riesgo. El encierro compulsivo produce graves y siempre nocivos efectos, tal como nos podrían contar las jóvenes familias con hijos chicos. Pero cuando mil viejos –todos tienen más de 65 años y, muchos, más de 80- piden con desesperación que se les otorg...

El enemigo global: Los pesqueros chinos

China arrasa los mares: cómo opera la flota de pesca ilegal que depreda con apoyo oficial y su actividad en Argentina  Se trata de una auténtica armada que se mueve de zona en zona agotando la riqueza natural disponible. Sus tripulantes son sometidos a tratos inhumanos Por Patricio Eleisegui iProfesional Ahora está anclada en torno a las islas Galápagos, en Ecuador, pero hacia fin de año el grueso de sus integrantes pondrá proa hacia los mares del sur. Con la estrategia definida de concentrar actividades en el límite de la zona económica exclusiva de Argentina en el Atlántico. El objetivo: saquear la enorme reserva de calamares que todavía subsiste en esta parte del mundo, en un negocio de depredación que año tras año mueve más de 700 millones de dólares . Conformada por más de 300 buques, y con apoyo económico del régimen que lidera Xi Jinping, la flota de pesca en aguas distantes de China reúne en un solo actor los peores atributos en cuanto a métodos extractivista...

Chile reclama ahora por la plataforma continental otorgada por la ONU a la Argentina

Chile reclamó a la Argentina por el mapa de la plataforma continental y generó otro cortocircuito diplomático El gobierno de Piñera envió una nota a la Cancillería. Allí objetó la extensión de la plataforma continental submarina que la ONU otorgó en el 2016 a la Argentina. Felipe Solá enviará al Congreso en los próximos días un proyecto tendiente a fijar los nuevos límites en los mapas Por Martín Dinatale || Infobae En medio de la puja diplomática por los datos de los números de la pandemia de coronavirus, los gobiernos de Chile y la Argentina ingresaron en otra disputa mayor vinculada a las delimitaciones fronterizas: la plataforma continental submarina. El ministerio de Relaciones Exteriores de Chile envío el 11 de mayo pasado una nota diplomática a la Argentina señalando que la plataforma extendida que pretende la Argentina y que fuera avalada en el 2016 por Naciones Unidas “no son oponibles a nuestro país”. Así, se suma una nueva disputa entre Chile y la Argentina lueg...