Ir al contenido principal

¿Ucrania es una nueva crisis de los misiles 2.0?

¿Crisis de los misiles cubanos 2.0 sobre Ucrania?

Es seguro asumir que cualquier uso de armas nucleares podría llevar rápidamente a una escalada de un conflicto local o regional a uno global.

por Anatoly Antonov || The National Interest

Como escribió Henry Kissinger  en 2014, “La demonización de Vladimir Putin no es una política; es una coartada para la ausencia de uno.”

He comenzado mi trabajo en este artículo por dos razones. En primer lugar, este octubre se cumplirán sesenta años desde la Crisis de los Misiles en Cuba cuando la URSS y Estados Unidos estaban al borde de un conflicto nuclear. Esta es una ocasión para mirar más de cerca las lecciones de política exterior que las dos grandes potencias han aprendido de ese momento dramático. Creo que cualquier estadounidense estará de acuerdo conmigo en que no debemos permitir que se repita la situación explosiva de la década de 1960. Es importante que no solo Rusia y los Estados Unidos, sino también otros estados nucleares, confirmen en una declaración común que una guerra nuclear no se puede ganar y nunca se debe librar.

En segundo lugar, estamos presenciando un aumento de la preocupación de la comunidad internacional y los expertos estadounidenses sobre la posibilidad de un conflicto nuclear entre Moscú y Washington. Este tema se ha agudizado aún más en los últimos días cuando altos funcionarios de la administración estadounidense comenzaron a enviarnos señales directas advirtiendo contra el uso de armas nucleares en la operación militar especial rusa en Ucrania. Además, han comenzado a escucharse amenazas contra nosotros desde el estamento oficial.

La Universidad de Princeton incluso ha hecho predicciones de que millones de estadounidenses y rusos perecerían en el intercambio de ataques nucleares . A veces parece que estamos regresando a los años del macartismo en este número. Difícilmente se puede olvidar al exsecretario de defensa estadounidense James Forrestal, quien saltó por la ventana gritando “que vienen los rusos”.

Los medios estadounidenses abundan en publicaciones de pseudo-expertos que desconocen la historia y malinterpretan el estado actual de las cosas. Equivocadamente comparan la situación actual con la Crisis de los Misiles en Cuba.

Las declaraciones de ciertos políticos y medios de comunicación de que las relaciones entre Estados Unidos y Rusia atraviesan una crisis sin precedentes bien pueden aceptarse. Les recuerdo que hace apenas un par de años hablábamos de una etapa difícil en el diálogo bilateral. Sin embargo, nadie podría haber imaginado que llegaría a un punto tan peligroso. Todo lo creado a lo largo de muchos años de arduo trabajo, incluidos los lazos políticos, económicos, culturales, científicos y educativos, ha sido descartado en el basurero de la historia.

Vemos un panorama deplorable y desierto en el control de armamentos. Los tratados ABM e INF han caído en el olvido. El Tratado de Cielos Abiertos prácticamente ha dejado de existir. El Nuevo Tratado START se acerca al final de su duración y, como hemos dicho repetidamente, la parte estadounidense no lo implementa completamente. El TNP está experimentando graves conmociones. Nadie puede predecir lo que sucederá a continuación.


Debo recordarles a los lectores que todo esto es resultado de la política estadounidense. Permítanme ampliar mi punto. Washington se retiró de los tratados para obtener ventajas de seguridad, especialmente al enfrentarse a Rusia. Está en una búsqueda constante de oportunidades para lograr el dominio militar global.

Durante décadas anteriores, la maquinaria militar de la OTAN se ha acercado a las fronteras de Rusia en varias “oleadas”, donde un poderoso puño se alzó sobre mi patria. ¿Cómo deberíamos haber reaccionado? Advertimos a nuestros colegas que tales pasos eran contraproducentes, aumentaban el riesgo de una carrera armamentista y no podíamos ignorar las amenazas agravantes a lo largo del perímetro de las fronteras rusas, especialmente nuestras fronteras occidentales. Recuerdo reuniones de largas horas en la sede de la OTAN donde tuve que participar repetidamente en debates sobre la nocividad de la defensa antimisiles global, la importancia de respetar los compromisos internacionales sobre estabilidad estratégica y el peligro de desplegar misiles de alcance más corto e intermedio en Europa. Las exhortaciones rusas resultaron ser en vano.

La última gota que colmó el vaso fue el intento de la OTAN de lanzar la explotación militar-técnica de Ucrania y cultivar en Kiev un régimen deseoso de librar una guerra sangrienta contra Rusia.

Hoy nuestro país es acusado de todos los pecados. Dicen que hemos desatado un conflicto armado en Europa. Tengo que preguntarme: ¿qué hizo Estados Unidos para garantizar la implementación de los acuerdos de Minsk? ¿Por qué Washington guardó silencio durante ocho años y no levantó a Kiev cuando ucranianos y rusos fueron asesinados en Donbas? ¡¿Cómo podría ignorar la terrible tragedia en Odessa cuando varias docenas de personas fueron quemadas vivas?! ¡¿Dónde estaban las instituciones humanitarias internacionales?! ¡¿Por qué la administración que prioriza los derechos humanos permitió tales crímenes?! Hemos hecho repetidamente estas preguntas a los políticos estadounidenses. Nada más que hermosos eslóganes fueron la respuesta. Ucrania ha seguido enfrentándose a Rusia.

Hoy es obvio que Estados Unidos está directamente involucrado en las acciones militares del régimen de Kiev. Washington está aumentando abiertamente el suministro de armas letales a Ucrania y le proporciona inteligencia. Planean conjuntamente operaciones militares contra las Fuerzas Armadas Rusas. Los ucranianos están siendo entrenados para usar equipo militar de la OTAN en una pelea.

Parece que Rusia está siendo probada para ver cuánto tiempo se mantendrá paciente y se abstendrá de responder a acciones y ataques descaradamente adversarios. De hecho, Washington está empujando la situación hacia una confrontación directa de las principales potencias nucleares cargada de impredecibles consecuencias.

Los funcionarios estadounidenses continúan intensificando la situación, intimidando al público estadounidense e internacional con falsas "amenazas nucleares" rusas. Tal retórica tuerce las declaraciones de los líderes rusos.

Me gustaría enfatizar que no ha habido cambios en las condiciones cuando nuestro país usaría armas nucleares. En este sentido, seguimos apegados estrictamente a la Doctrina Militar de 2014 y a los Principios Básicos de la Política de Estado sobre Disuasión Nuclear de 2020. Moscú nunca ha mencionado una interpretación amplia de estos documentos que se pueden encontrar en el dominio público.

No estamos amenazando a nadie. Pero confirmamos que, como dijo el presidente Vladimir Putin el 21 de septiembre, Rusia está lista para defender su soberanía, integridad territorial y nuestro pueblo con todos los sistemas de armas que tenemos. ¿Qué tiene de agresiva esta declaración? ¿Qué es inaceptable? ¿No haría Estados Unidos lo mismo si se enfrentara a una amenaza existencial?

Me gustaría agregar que ciertos políticos estadounidenses se engañan si piensan que nuestra disposición a defender nuestro territorio no se aplica a Crimea o a los territorios que pueden convertirse en parte de Rusia sobre la base de una libre expresión de la voluntad popular.

Me gustaría advertir a los planificadores militares estadounidenses sobre la falacia de sus suposiciones de que es posible un conflicto nuclear limitado. Al parecer, esperan que Estados Unidos pueda protegerse detrás del océano si ocurre un conflicto de este tipo en Europa con armas nucleares británicas y francesas. Me gustaría enfatizar que este es un “experimento” extremadamente peligroso. Es seguro asumir que cualquier uso de armas nucleares podría llevar rápidamente a una escalada de un conflicto local o regional a uno global.

Quiero creer que, a pesar de todas las dificultades, nosotros y los estadounidenses aún no nos hemos acercado al peligroso umbral de caer en el abismo del conflicto nuclear. Es importante dejar de amenazarnos.

Hoy en día, es difícil predecir hasta dónde está dispuesto a llegar Washington para exacerbar las relaciones con Rusia. ¿Serán capaces los círculos gobernantes estadounidenses de abandonar sus planes destinados a desgastar a nuestro país con la perspectiva de su desmembramiento?

La reciente cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai y la semana de alto nivel de la 77ª sesión de la Asamblea General de la ONU han demostrado que una parte considerable del planeta no está satisfecha con el orden mundial que se creó tras el colapso de la Unión Soviética. Estamos siendo testigos de que la mayoría de la comunidad global intenta encontrar formas de establecer un sistema equitativo de relaciones internacionales que no tenga estados de primer ni segundo nivel. Apoyamos firmemente ese orden mundial basado en el derecho internacional, la Carta de las Naciones Unidas y el principio de indivisibilidad de la seguridad.

Anatoly Antonov es el embajador de Rusia en los Estados Unidos.




Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Kirchnerismo va armando un nuevo eje castro-chavista?

¿Se viene un nuevo eje castro-chavista de la mano del neo kirchnerismo? Por Enrique Guillermo Avogadro - Tribuna de Periodistas Mierda cubana combinada con mierda K... ¿qué puede salir mal? Entre canalladas y confirmaciones “Si no nos despertamos rápido, si el acto necesario de abrir los ojos se posterga y se alarga, vasto, titubeante, con los párpados aletargados y morosos, los astutos nos despellejan como rayos a los zombies”. Miguel Wiñazki Una semana después de haber sido obligado a quedarse en su casa, ¿cómo se siente usted? La mayoría comienza a caer en una desesperación que la lleva a transgredir las normas de la cuarentena, aunque se preocupe por sus parientes que, por ser mayores, están en la principal franja de riesgo. El encierro compulsivo produce graves y siempre nocivos efectos, tal como nos podrían contar las jóvenes familias con hijos chicos. Pero cuando mil viejos –todos tienen más de 65 años y, muchos, más de 80- piden con desesperación que se les otorg...

El enemigo global: Los pesqueros chinos

China arrasa los mares: cómo opera la flota de pesca ilegal que depreda con apoyo oficial y su actividad en Argentina  Se trata de una auténtica armada que se mueve de zona en zona agotando la riqueza natural disponible. Sus tripulantes son sometidos a tratos inhumanos Por Patricio Eleisegui iProfesional Ahora está anclada en torno a las islas Galápagos, en Ecuador, pero hacia fin de año el grueso de sus integrantes pondrá proa hacia los mares del sur. Con la estrategia definida de concentrar actividades en el límite de la zona económica exclusiva de Argentina en el Atlántico. El objetivo: saquear la enorme reserva de calamares que todavía subsiste en esta parte del mundo, en un negocio de depredación que año tras año mueve más de 700 millones de dólares . Conformada por más de 300 buques, y con apoyo económico del régimen que lidera Xi Jinping, la flota de pesca en aguas distantes de China reúne en un solo actor los peores atributos en cuanto a métodos extractivista...

Chile reclama ahora por la plataforma continental otorgada por la ONU a la Argentina

Chile reclamó a la Argentina por el mapa de la plataforma continental y generó otro cortocircuito diplomático El gobierno de Piñera envió una nota a la Cancillería. Allí objetó la extensión de la plataforma continental submarina que la ONU otorgó en el 2016 a la Argentina. Felipe Solá enviará al Congreso en los próximos días un proyecto tendiente a fijar los nuevos límites en los mapas Por Martín Dinatale || Infobae En medio de la puja diplomática por los datos de los números de la pandemia de coronavirus, los gobiernos de Chile y la Argentina ingresaron en otra disputa mayor vinculada a las delimitaciones fronterizas: la plataforma continental submarina. El ministerio de Relaciones Exteriores de Chile envío el 11 de mayo pasado una nota diplomática a la Argentina señalando que la plataforma extendida que pretende la Argentina y que fuera avalada en el 2016 por Naciones Unidas “no son oponibles a nuestro país”. Así, se suma una nueva disputa entre Chile y la Argentina lueg...