Ir al contenido principal

¿Pueden India y Pakistán evitar una guerra nuclear?

 

Redux de la Primera Guerra Mundial: ¿Pueden India y Pakistán evitar la guerra nuclear?

Las tumbas de los caídos en la Primera Guerra Mundial sirven como un terrible recordatorio de cómo el fracaso del compromiso diplomático y la prevención de crisis podría ser catastrófico.

por Ahmed S. Cheema || The National Interest





Han pasado casi 104 años desde la conclusión de la Primera Guerra Mundial, pero sus lecciones nunca han sido más pertinentes. Esto es especialmente relevante para el sur de Asia, donde India y Pakistán se encuentran enfrentados por Cachemira, un conflicto que se ha vuelto más mortífero por la introducción de armas nucleares. Las similitudes entre el sur de Asia moderno y la Europa de la Primera Guerra Mundial son notables. En 1914, Francia deseaba el regreso de Alsace Lorraine; hoy, tanto Pakistán como India buscan resolver desacuerdos históricos sobre a quién pertenece Cachemira. Hace un siglo, el separatismo serbio y los grupos nacionalistas como la Mano Negra plantearon un desafío estratégico para los líderes austrohúngaros; hoy, el separatismo de Cachemira sigue siendo una espina en el pie de Nueva Delhi. El patrocinio de Islamabad de grupos como Lashkar-e-Taiba, que llevaron a cabo los ataques en Mumbai.en 2008, solo agrega combustible al fuego, recordándonos inquietantemente que Serbia tolera las actividades de Black Hand. Al mismo tiempo, Pakistán culpa a la inteligencia india por fomentar la disidencia en la provincia de Baluchistán, acusación que los indios niegan repetidamente. Un enfrentamiento militar entre las Fuerzas Aéreas de India y Pakistán en 2019 luego de un ataque con bomba en Pulwama, Cachemira, que mató a cuarenta y seis policías indios sirve como un claro recordatorio de cómo las acciones de los insurgentes, incluso cuando actúan por su propia voluntad, y desencadenar un conflicto interestatal. Otro incidente futuro similar, seguido posteriormente por un enfrentamiento militar, podría salirse de control.

La rivalidad indo-pakistaní profundamente arraigada se remonta a su independencia de Gran Bretaña en 1947. Lo que ha cambiado es que las relaciones actuales están siendo influenciadas por una lucha renovada por la primacía mundial entre Estados Unidos y China. Estados Unidos ve a India como una parte integral de su estrategia en el Indo-Pacífico para contener a China . Pakistán, por otro lado, ha sido un aliado chino de larga data y se ha beneficiado de las ventas militares chinas y del Corredor Económico China-Pakistán (CPEC). Así como Gran Bretaña miraba con recelo el desarrollo de la infraestructura alemana en el Imperio Otomano, Nueva Delhi (y tal vez Washington) ve al CPEC con una mirada aprensiva. Las interpretaciones indias de la amenaza estratégica que representa una alianza chino-paquistaní solo se ven magnificadas por los enfrentamientos entre las tropas indias y chinas a lo largo de su frontera entre 2020 y 2022. India y China ya pelearon una guerra en 1962 y los estrategas en Nueva Delhi ahora hablan rutinariamente sobre las amenazas de los “dos frentes” que enfrenta su país. Al igual que en Europa en 1914, el escenario está preparado para un choque catastrófico en el sur de Asia, uno que podría arrastrar a los chinos para evitar la caída de Pakistán.

El auge económico de India ha resultado en la modernización militar, pero los líderes en Nueva Delhi aún enfrentan la enorme tarea de sacar a 300 millones de ciudadanos de la pobreza, especialmente si desean emular a China. Por otro lado, Islamabad se enfrenta a una crisis económica perpetua y, idealmente, no debería tener ningún interés en ningún conflicto. Sin embargo, el patrocinio histórico de Pakistán de los grupos insurgentes que apuntan a la India ha provocado una respuesta airada del gobierno de Modi. Por temor a ser incluido en la lista negra del Grupo de Acción Financiera Internacional, Pakistán ha estado controlando a estos grupos y encarcelando a sus líderes . Sin embargo, sigue existiendo la posibilidad de que algunos de ellos puedan actuar de forma autónoma, especialmente después de que las autoridades indias derogaron los privilegios especiales de Cachemira ybifurcado el estado. Una repetición de los ataques de Mumbai de 2008 por parte de unos pocos insurgentes, incluso desafiando a las autoridades paquistaníes, desencadenaría un conflicto en el sur de Asia, aunque con el espectro adicional de las armas nucleares. La pregunta entonces es si los chinos se quedarán sentados y verán cómo una nación aliada es derrotada o si se movilizarán en la frontera norte de la India para evitar una victoria india absoluta. Estados Unidos entonces enfrentaría presiones para actuar, ya sea proporcionando inteligencia y armamento a India, o incluso movilizando sus fuerzas navales en la costa este de China para evitar un colapso indio. Alternativamente, Estados Unidos podría quedarse quieto y no hacer nada, y aceptar las consecuencias de la inacción. Tal escenario es muy poco probable, pero, de nuevo, la mayoría de nosotros tampoco pensamos que una pandemia global paralizaría el mundo.

En su libro seminal Líderes, el presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon, señaló que la esencia del arte de gobernar era predecir con precisión una crisis antes de que ocurra y actuar para evitar que se materialice. Los buenos líderes aprenden de sus errores; Los líderes visionarios aprenden de los errores de los demás. El fracaso de los serbios en controlar a Mano Negra y evitar el asesinato del archiduque Franz Ferdinand en las calles de Sarajevo en 1914 sirve como un terrible recordatorio para los políticos en Islamabad sobre las consecuencias del uso de grupos violentos para objetivos geoestratégicos. Hacer la vista gorda o no poder evitar otro ataque al estilo de Mumbai por parte de Lashkar-e-Taiba daría lugar a un enfrentamiento con India que sería muy perjudicial, especialmente si Pakistán desea recuperarse de las devastadoras inundaciones de este año y volver a encarrilar su economía. . Pakistán podría sacar una lección de los fracasos del Imperio Otomano para disipar las preocupaciones británicas sobre la influencia alemana en el Medio Oriente. Islamabad debería dedicar un tiempo y un esfuerzo considerables para convencer a los indios de que los proyectos de infraestructura de China son solo de naturaleza económica y no representan una amenaza militar o estratégica para India.

En cuanto a Nueva Delhi, despreciar airadamente a Islamabad es una emoción, no una política. El gobierno actual de Nueva Delhi podría encontrar útil castigar públicamente a Pakistán por los beneficios electorales, pero una estrategia visionaria a largo plazo implicaría un compromiso diplomático. Después de todo, ambos países son vecinos, y la fría lógica de la geografía no puede desaparecer. Emular el camino tomado por Austria-Hungría y embarcarse en un esfuerzo por enseñarle una lección al otro lado puede parecer tentador para los políticos indios. Sin embargo, tal como descubrieron los austrohúngaros, impartir lecciones mediante el uso de la fuerza militar puede resultar una tarea costosa. Los misiles nucleares que ambos lados desfilan alegremente en sus días nacionales matarían a 125 millones de personas.si se usa India también podría aprender algunas lecciones del mal manejo de los agravios étnicos por parte de Austria-Hungría. La clave para una paz duradera radica en ganarse los corazones y las mentes de los musulmanes de Cachemira, no en declarar la ley marcial o poner a Srinagar bajo toque de queda a perpetuidad. Simultáneamente, las preocupaciones de Pakistán sobre el patrocinio indio de grupos separatistas como el Ejército de Liberación de Baluchistán en su provincia de Baluchistán deben abordarse si India espera que Pakistán tome medidas enérgicas contra los grupos Lashkar-e-Taiba y Jaish-e-Mohammad.

Los alemanes y los franceses aprendieron que usar la violencia para volver a abordar reclamos históricos sobre territorios o revisar disputas fronterizas era una política suicida. Se necesitó la matanza en batallas como Verdun para inculcar esta dura realidad en los públicos alemán y francés (aunque aún lucharon en la Segunda Guerra Mundial). Islamabad y Nueva Delhi tienen una opción: repetir el mismo error o resolver las disputas territoriales a través del diálogo. Setenta y cinco años después de la partición de la India y la creación de Pakistán, el cambio demográfico prácticamente descarta la idea de que cualquiera de las partes pueda afirmar la soberanía sobre toda la región de Cachemira. No sería razonable que India imaginara que podría administrar el lado paquistaní de Cachemira, con su 99,5 por ciento de población musulmana que se ha acostumbrado a ver a India como una entidad extranjera. Igualmente, la región de Jammu ahora cuenta con una mayoría hindú y sikh, descartando cualquier posibilidad de que Islamabad gobierne el área. La mejor estrategia para ambas partes es el compromiso diplomático, no la inacción y los desaires airados. Las estrategias específicas que podrían mitigar las tensiones incluirían la reanudación del comercio, la reactivación del diálogo Track II entre funcionarios gubernamentales retirados, la reanudación de los eventos deportivos y la atenuación de la retórica antagónica. Además, si Nueva Delhi siente aprensión por la creciente influencia de China en el sur de Asia, entonces un contraataque adecuado implicaría intensificar y elaborar estrategias para el plan de desarrollo de infraestructura regional y la iniciativa de inversión de la propia India en la región, si no en Pakistán, al menos en Nepal, Bangladesh. y Sri Lanka.  

En cuanto a Estados Unidos, el llamado a ponerse del lado de los indios puede parecer tentador, especialmente ahora que ha terminado la larga guerra en Afganistán. Algunos incluso podrían sentirse inclinados a castigar a Islamabad por la caída de Kabul . Sin embargo, sería precario emitir cualquier señal que Delhi pudiera interpretar erróneamente como una aprobación para recurrir a la acción militar, similar a la que los austriacos recibieron de Alemania. La Primera Guerra Mundial nos enseña que el arte de gobernar inteligente requiere la prevención de crisis, no pelear en el campo de batalla. Una alianza austro-húngaro-alemana por un lado y un pacto ruso-serbio por el otro condenaron a Europa Central y mataron a millones. Un escenario que establezca una entente indoamericana contra una alianza chino-paquistaní está destinado a repetir los mismos errores.

Por lo tanto, uno de los objetivos de la política exterior estadounidense en el sur de Asia debería ser la prevención de una guerra provocada por las acciones de unos pocos terroristas. Una política centrada en la prevención de crisis requeriría un compromiso diplomático con Islamabad y Nueva Delhi para evitar un conflicto regional, así como la cooperación con Beijing, ya que una guerra nuclear en el sur de Asia no es de sus intereses nacionales. Otros países con vínculos de larga data con ambos países, como Gran Bretaña y los Emiratos Árabes Unidos, también pueden mediar instando a Nueva Delhi e Islamabad a reanudar el diálogo. Las tumbas de los caídos en la Primera Guerra Mundial sirven como un terrible recordatorio de cómo el fracaso del compromiso diplomático y la prevención de crisis podría ser catastrófico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Kirchnerismo va armando un nuevo eje castro-chavista?

¿Se viene un nuevo eje castro-chavista de la mano del neo kirchnerismo? Por Enrique Guillermo Avogadro - Tribuna de Periodistas Mierda cubana combinada con mierda K... ¿qué puede salir mal? Entre canalladas y confirmaciones “Si no nos despertamos rápido, si el acto necesario de abrir los ojos se posterga y se alarga, vasto, titubeante, con los párpados aletargados y morosos, los astutos nos despellejan como rayos a los zombies”. Miguel Wiñazki Una semana después de haber sido obligado a quedarse en su casa, ¿cómo se siente usted? La mayoría comienza a caer en una desesperación que la lleva a transgredir las normas de la cuarentena, aunque se preocupe por sus parientes que, por ser mayores, están en la principal franja de riesgo. El encierro compulsivo produce graves y siempre nocivos efectos, tal como nos podrían contar las jóvenes familias con hijos chicos. Pero cuando mil viejos –todos tienen más de 65 años y, muchos, más de 80- piden con desesperación que se les otorg...

El enemigo global: Los pesqueros chinos

China arrasa los mares: cómo opera la flota de pesca ilegal que depreda con apoyo oficial y su actividad en Argentina  Se trata de una auténtica armada que se mueve de zona en zona agotando la riqueza natural disponible. Sus tripulantes son sometidos a tratos inhumanos Por Patricio Eleisegui iProfesional Ahora está anclada en torno a las islas Galápagos, en Ecuador, pero hacia fin de año el grueso de sus integrantes pondrá proa hacia los mares del sur. Con la estrategia definida de concentrar actividades en el límite de la zona económica exclusiva de Argentina en el Atlántico. El objetivo: saquear la enorme reserva de calamares que todavía subsiste en esta parte del mundo, en un negocio de depredación que año tras año mueve más de 700 millones de dólares . Conformada por más de 300 buques, y con apoyo económico del régimen que lidera Xi Jinping, la flota de pesca en aguas distantes de China reúne en un solo actor los peores atributos en cuanto a métodos extractivista...

Chile reclama ahora por la plataforma continental otorgada por la ONU a la Argentina

Chile reclamó a la Argentina por el mapa de la plataforma continental y generó otro cortocircuito diplomático El gobierno de Piñera envió una nota a la Cancillería. Allí objetó la extensión de la plataforma continental submarina que la ONU otorgó en el 2016 a la Argentina. Felipe Solá enviará al Congreso en los próximos días un proyecto tendiente a fijar los nuevos límites en los mapas Por Martín Dinatale || Infobae En medio de la puja diplomática por los datos de los números de la pandemia de coronavirus, los gobiernos de Chile y la Argentina ingresaron en otra disputa mayor vinculada a las delimitaciones fronterizas: la plataforma continental submarina. El ministerio de Relaciones Exteriores de Chile envío el 11 de mayo pasado una nota diplomática a la Argentina señalando que la plataforma extendida que pretende la Argentina y que fuera avalada en el 2016 por Naciones Unidas “no son oponibles a nuestro país”. Así, se suma una nueva disputa entre Chile y la Argentina lueg...