Ir al contenido principal

Cómo los talibanes destrozan Afganistán

 


Fervor, dogma y locura: cómo los talibanes arruinaron Afganistán

Aislar a los talibanes, aunque sea emocionalmente satisfactorio, no hará que cambien su comportamiento.

Nota del editor : En agosto, The National Interest organizó un simposio sobre Afganistán un año después de la retirada de Estados Unidos y la toma de Kabul por parte de los talibanes. Le hicimos a una variedad de expertos la siguiente pregunta: ¿Cómo debería la administración Biden abordar Afganistán y el gobierno talibán? El siguiente artículo es una de sus respuestas:

La decisión de Estados Unidos de retirarse de Afganistán sacó a Estados Unidos de un atolladero insostenible y cada vez peor  que no tiene fin a la vista. Liberó activos de inteligencia, reconocimiento y vigilancia de EE. UU., fuerzas de operaciones especiales y otros recursos muy valiosos para su empleo en lugares cruciales para los objetivos geoestratégicos de EE. UU., como Ucrania y el Indo-Pacífico. Sin embargo, la velocidad con la que el gobierno afgano y sus fuerzas se desmoronaron bajo el ataque de los talibanes, lo que refleja años de profundo desgobiernoy el desperdicio de apoyo internacional, así como la venalidad y el provincianismo egoísta de la rebelde élite política afgana— significaron que los talibanes sintieron pocas restricciones en su gobierno. Y el gobierno de los talibanes hasta ahora ha sido el de un régimen revolucionario consumido por el fanatismo y la prevención de deserciones, que maneja mal tanto Afganistán como sus relaciones exteriores.

La imagen del contraterrorismo

El panorama del contraterrorismo en Afganistán ha empeorado. Que los talibanes, o al menos sus facciones clave, incluido el poderoso ministro interino del Interior, Sirajuddin Haqqani, estuvieran dispuestos a recibir al líder de Al Qaeda, Ayman al-Zawahiri, es solo la punta, aunque la parte más atroz, del iceberg.

Los combatientes extranjeros han estado llegando a Afganistán desde el Medio Oriente, Pakistán y Asia Central. Con la excusa de que las fronteras de Afganistán son porosas y carece de la capacidad para detener la afluencia a menos que Occidente ayude a proporcionar equipos de vigilancia fronteriza, los talibanes tampoco han estado dispuestos a detener la afluencia de combatientes extranjeros. Hacerlo alejaría a los patrocinadores yihadistas cruciales en el Medio Oriente y Pakistán, de cuyo apoyo depende el Talibán, en medio de una economía afgana en crisis, para pagar a sus propios combatientes existentes. Tehrik-e-Taliban Pakistan (TTP), a veces denominado los talibanes paquistaníes, ha utilizado sus refugios seguros en Afganistán para aumentar aún más sus ataques contra Pakistán, una tendencia que precede a la toma del poder por parte de los talibanes.

Además, retirarse visiblemente de la hermandad yihadista, ya sea al no permitir combatientes extranjeros o al romper públicamente con Al Qaeda, algo que los talibanes nunca han estado dispuestos a hacer, provocaría una división en facciones dentro del movimiento.

La única y dominante preocupación de los líderes talibanes, a la que se ha subordinado toda toma de decisiones, ha sido preservar la unidad y evitar las deserciones. Más aún porque el principal rival de los talibanes sobre el terreno, el Estado Islámico de Khorasan (ISIS-K), sigue siendo potente y recibiría a algunos desertores talibanes. Los talibanes han estado luchando contra ISIS-K y han logrado  diezmar su presencia rural en varios momentos, pero no han podido acabar con sus células urbanas.

La pregunta clave es si los talibanes estarán dispuestos y serán capaces de cumplir su promesa de no permitir que se lleven a cabo ataques terroristas desde Afganistán.

El panorama político, social y económico

A pesar de sus promesas de moderación, los talibanes han estado gobernando con un autoritarismo cada vez más estricto. Las mujeres han sufrido especialmente, ya que a las niñas no se les permite asistir a las escuelas secundarias en la mayor parte del país, las restricciones a la presencia de mujeres en los lugares de trabajo, una cubierta de pies a cabezanuevamente obligatorio, y el requisito de que un tutor masculino acompañe a las mujeres durante el viaje. Además, la libertad de expresión y de los medios de comunicación se han visto severamente restringidas, y los periodistas y manifestantes han sido brutalizados. El Ministerio del Interior ha estado operando como una fuerza de matones para reprimir cualquier voz de disidencia contra el régimen de exclusión exclusivo de los talibanes. Y a pesar de las primeras declaraciones, el Ministerio para la Promoción de la Virtud y la Prevención del Vicio resucitado ha sido intrusivo y agresivo al imponer y hacer cumplir todo tipo de costumbres sociales, como el largo de la barba.

La economía afgana, en declive desde 2014, se ha hundido. Las sanciones occidentales han significado que la liquidez ha sido críticamente escasa. La producción económica ha caído sustancialmente, afectando todo, desde el sector financiero y los mecanismos de supervivencia de los hogares rurales. Aunque el régimen talibán ha sido capaz de mejorarla recaudación de ingresos, la pobreza, que afectaba a más de un tercio de la población antes de la toma del poder por los talibanes, ha aumentado drásticamente. Los donantes occidentales han sido generosos con la ayuda humanitaria que pasa por alto el régimen talibán a través de organizaciones no gubernamentales y se dirige al pueblo afgano, pero la hambruna se avecina en el horizonte este invierno. Sin una liquidez financiera sostenida y la capacidad regularizada de funcionamiento de la economía, la ayuda humanitaria simplemente suprime un pico de crisis económica antes de que surja otro.

Múltiples divisiones y ejes de división y alineación impregnan a los talibanes. Entre ellos está la división entre el líder talibán Mullah Haibatullah Akhundzada y los llamados jeques a su alrededor en Kandahar y varios otros polos clave de poder, como el Mullah Baradar, de orientación más internacional, el Ministro interino de Defensa Mullah Yaqub y Sirajuddin Haqqani. Aunque fue elegido por sus credenciales religiosas y su aparente debilidad como alguien que se consideraba incapaz de amenazar a otros poderosos comandantes talibanes, Haibatullah ha podido gobernar con mano de hierro, impermeable a las aportaciones de otros dentro y fuera de los talibanes. Se ha centrado en la recreación doctrinaria del sistema de gobierno de la década de 1990 en Afganistán, rechazando la validez de las leyes hechas por el hombre, asumiendo la responsabilidad de establecer en Afganistán una visión de la sharia que se remonta a siglos atrás y cuyo propósito es preparar a las personas para la otra vida. Por lo tanto, los segmentos de los talibanes con una orientación más internacional, como Baradar, o aquellos que se preocupan por gobernar durante décadas, no solo unos pocos años (como Yaqub y Sirajuddin), no han podido influir en el régimen sobre la reapertura de las escuelas de niñas. u otros asuntos.

El Frente de Resistencia Nacional de Tayikistán y otras figuras de la oposición del antiguo régimen afgano siguen siendo débiles, incapaces de obtener el apoyo de las tribus y su desempeño es mucho peor de lo que muchos esperaban. Los talibanes han cerrado efectivamente incluso sus esfuerzos tácticos de bajo nivel. La oposición afgana en general está tan dividida y fraccionada como siempre y fantasea desesperadamente con la posibilidad de una nueva intervención militar estadounidense sobre el terreno, como si se produjera un ataque terrorista desde Afganistán.

Al igual que Occidente, Rusia, China, Irán y los países de Asia Central se han sentido frustrados con los talibanes tanto en cuestiones de terrorismo, como los combatientes extranjeros y Al Qaeda, como en cuestiones sociales, principalmente restricciones a la educación de las mujeres y las minorías. (La pérdida de los derechos humanos, las libertades civiles y la responsabilidad política no preocupa a estos países autoritarios no occidentales). Incluso Pakistán, el patrocinador firme y de décadas de antigüedad de los talibanes, en particular de los Haqqanis, no ha logrado satisfacción en cuestiones relacionadas con el TTP. Ningún país ha reconocido al régimen talibán, pero Rusia, China, Irán y otros tienen embajadas en Kabul y se acercan verbalmente al régimen talibán. Sin embargo, subordinan sus frustraciones con los talibanes a la competencia por el poder global, ansiosos por ver a Estados Unidos fuera de su patio trasero.

Pensando en el futuro

Las consecuencias inmediatas del refugio de Zawahiri por parte de los talibanes probablemente serán una retirada de Estados Unidos del compromiso. Estados Unidos ha adoptado una política muy sensata y pragmática de participación limitada y cautelosa, que busca influir en la postura de los talibanes sobre la cooperación antiterrorista y los asuntos sociales.

Apropiadamente, Estados Unidos también ha intentado descubrir cómo permitir algunas entradas de liquidez en Afganistán mientras cumple legalmente con las sanciones y varias demandas de Estados Unidos relacionadas con los ataques del 11 de septiembre, como trabajar a través de instituciones financieras internacionales para entregar efectivo a un banco central independiente de afganistán. En lo que inevitablemente iba a ser un esfuerzo complejo, un paso adelante, dos pasos atrás, Estados Unidos ha recibido poco del compromiso, y ahora es probable que le dé a los talibanes un hombro mucho más frío. También es muy probable que la comunidad internacional niegue una vez más a los líderes talibanes la posibilidad de viajar, como se instapor un grupo de ex diplomáticos estadounidenses. Pero incluso esta importante señal no alterará las políticas de los talibanes mientras el equilibrio de poder interno entre Haibatullah y otros permanezca como está.

Pero aislar a los talibanes, aunque sea emocionalmente satisfactorio, tampoco hará que los talibanes cambien su comportamiento. Además, la probable situación humanitaria terrible de este invierno requerirá cierto compromiso.

La posibilidad de cambios en la política de los talibanes puede surgir si la distribución del poder dentro de los talibanes cambia, y los restauradores centrados en Haibatullah pierden el poder. Esto podría suceder como resultado de la muerte de Haibatullah o de una reorganización interna del poder. Baradar, Siraj y Yaqub están en línea como algunos de los sucesores más probables, y eventualmenteprobablemente sea mucho más pragmático y receptivo en temas sociales que Haibatullah y los jeques que lo rodean. Sin embargo, Sirajuddin Haqqani ha perdido gran parte de su ya muy limitada credibilidad ante la comunidad internacional como interlocutor responsable en cuestiones de contraterrorismo. ¿Llegarán a comprender los talibanes que lucharán por sobrevivir si no proporcionan al menos discretamente inteligencia antiterrorista y, por lo tanto, se enfrentan a un aislamiento internacional extenso? ¿O confiará en que la comunidad internacional permanezca demasiado fragmentada en su respuesta?

Alternativamente, el régimen talibán podría simplemente implosionar y fragmentarse en facciones que luchan entre sí en una guerra civil. La imagen del contraterrorismo probablemente sería peor en un escenario de guerra civil de este tipo debido a una opacidad aún mayor y opciones procesables más limitadas. Y el probable ganador de años de derramamiento de sangre sería simplemente una constelación de las facciones de los talibanes.
Estados Unidos y Occidente tendrán que depender de una combinación de opciones antiterroristas en el horizonte, como el ataque contra Zawahiri, la preservación de algunos de los activos antiterroristas afganos acumulados a lo largo de los años y el cultivo de otros nuevos, y defensas antiterroristas cercanas a casa. .

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Kirchnerismo va armando un nuevo eje castro-chavista?

¿Se viene un nuevo eje castro-chavista de la mano del neo kirchnerismo? Por Enrique Guillermo Avogadro - Tribuna de Periodistas Mierda cubana combinada con mierda K... ¿qué puede salir mal? Entre canalladas y confirmaciones “Si no nos despertamos rápido, si el acto necesario de abrir los ojos se posterga y se alarga, vasto, titubeante, con los párpados aletargados y morosos, los astutos nos despellejan como rayos a los zombies”. Miguel Wiñazki Una semana después de haber sido obligado a quedarse en su casa, ¿cómo se siente usted? La mayoría comienza a caer en una desesperación que la lleva a transgredir las normas de la cuarentena, aunque se preocupe por sus parientes que, por ser mayores, están en la principal franja de riesgo. El encierro compulsivo produce graves y siempre nocivos efectos, tal como nos podrían contar las jóvenes familias con hijos chicos. Pero cuando mil viejos –todos tienen más de 65 años y, muchos, más de 80- piden con desesperación que se les otorg...

El enemigo global: Los pesqueros chinos

China arrasa los mares: cómo opera la flota de pesca ilegal que depreda con apoyo oficial y su actividad en Argentina  Se trata de una auténtica armada que se mueve de zona en zona agotando la riqueza natural disponible. Sus tripulantes son sometidos a tratos inhumanos Por Patricio Eleisegui iProfesional Ahora está anclada en torno a las islas Galápagos, en Ecuador, pero hacia fin de año el grueso de sus integrantes pondrá proa hacia los mares del sur. Con la estrategia definida de concentrar actividades en el límite de la zona económica exclusiva de Argentina en el Atlántico. El objetivo: saquear la enorme reserva de calamares que todavía subsiste en esta parte del mundo, en un negocio de depredación que año tras año mueve más de 700 millones de dólares . Conformada por más de 300 buques, y con apoyo económico del régimen que lidera Xi Jinping, la flota de pesca en aguas distantes de China reúne en un solo actor los peores atributos en cuanto a métodos extractivista...

Chile reclama ahora por la plataforma continental otorgada por la ONU a la Argentina

Chile reclamó a la Argentina por el mapa de la plataforma continental y generó otro cortocircuito diplomático El gobierno de Piñera envió una nota a la Cancillería. Allí objetó la extensión de la plataforma continental submarina que la ONU otorgó en el 2016 a la Argentina. Felipe Solá enviará al Congreso en los próximos días un proyecto tendiente a fijar los nuevos límites en los mapas Por Martín Dinatale || Infobae En medio de la puja diplomática por los datos de los números de la pandemia de coronavirus, los gobiernos de Chile y la Argentina ingresaron en otra disputa mayor vinculada a las delimitaciones fronterizas: la plataforma continental submarina. El ministerio de Relaciones Exteriores de Chile envío el 11 de mayo pasado una nota diplomática a la Argentina señalando que la plataforma extendida que pretende la Argentina y que fuera avalada en el 2016 por Naciones Unidas “no son oponibles a nuestro país”. Así, se suma una nueva disputa entre Chile y la Argentina lueg...