Ir al contenido principal

Sudán: Luego de protestas, el ejército deja el gobierno en manos civiles

Tras cinco días de protestas, el Ejército de Sudán dejará el gobierno en manos de civiles

Lo anunció el general Abdel Fatah al Burhan, que dirige el país desde el golpe del 25 de octubre. El jueves fue la jornada de manifestaciones más mortífera del año: hubo nueve fallecidos

Infobae


  

La represión del jueves, la jornada de protestas más mortífera de 2022, desencadenó un movimiento espontáneo (REUTERS/Mohamed Nureldin Abdallah)

El general Abdel Fatah al Burhan, que dirige Sudán desde el golpe del 25 de octubre pasado, anunció el lunes su deseo de dejar que los civiles formen gobierno, tras el quinto día de manifestaciones para que los militares abandonen el poder.

Durante un mensaje televisado, el jefe del ejército y máximo dirigente del Consejo Soberano (la principal autoridad del país) anunció que “el ejército ya no participará en el diálogo” nacional auspiciado por la ONU y la Unión Africana (UA), y dejará que los civiles formen un “gobierno de personalidades competentes”.

Asimismo anunció que “después de la formación de un gobierno que se ocupe de los asuntos, disolveremos el Consejo Soberano y formaremos un Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas”, que también incluirá a los paramilitares y que pasará a estar a cargo únicamente de las cuestiones de “defensa y seguridad”.

El Consejo Soberano, la máxima autoridad de transición en Sudán, había sido formado en 2019 tras la “revolución” que condujo a la destitución del dictador Omar al Bashir, que llevaba treinta años en el poder.

Tras ello, se formó un gobierno de transición que incluía a civiles y militares y que estaba dirigido por el economista Abdalá Hamdok. Pero el 25 de octubre de 2021, el golpe liderado por el general Burhan puso fin a la frágil repartición de poderes.

Los civiles fueron apartados del Consejo Soberano y del gobierno y el poder quedó en manos de los militares y de sus aliados paramilitares o exrebeldes armados.

Abdel Fatah al Burhan

El movimiento prodemocracia había perdido fuelle hace unos meses pero pareció recuperarlo el pasado jueves, cuando la represión de las fuerzas de seguridad, que disparó con fuego real, provocó nueve fallecidos, según los médicos prodemocracia, quienes calculan que desde octubre murieron 114 manifestantes.

“Un mes, un año, o dos

La represión del jueves, la jornada de protestas más mortífera de 2022, desencadenó un movimiento espontáneo, afirman varios manifestantes a la agencia AFP.

Desde el viernes, los manifestantes se organizaron en tres sentadas en la capital, Jartum, y en los barrios de Omdurman (noroeste) y en Jartum Norte (noreste) ya que las fuerzas de seguridad bloqueaban los puentes que unen el centro con el resto de barrios de la periferia.

El lunes, un manifestante que no quiso dar su nombre afirmó que las sentadas durarían “hasta que caiga el régimen (...) aunque eso lleve un mes, un año, o dos”.

Hasta ahora, las Fuerzas de la Libertad y el Cambio (FLC), que encabezaron la revuelta que derrocó a Omar al Bashir, y el partido Umma (el más antiguo del país), boicotearon el diálogo nacional.

Desde el viernes, los manifestantes se organizaron en tres sentadas en la capital (REUTERS/Mohamed Nureldin Abdallah)

“No tenemos interlocutor”, repetían sus dirigentes, mientras que los manifestantes y los comités de resistencia afirmaban que no querían discutir si no te terminaba antes con la represión y se liberaba a los detenidos.

El mensaje televisado de Abdel Fatah al Burhan este lunes supone un giro en los acontecimientos.

Las Fuerzas de la Libertad y el Cambio (FLC) afirmaron a la AFP que iban a reunirse este lunes después del anuncio de Burhan para decidir el camino a seguir.

Mientras tanto, sigue siendo una incógnita la reacción de la movilización en la calle, que desde antes del golpe de octubre entona el mismo eslogan, “Ni acuerdo, ni negociación” con los generales, a los que acusan de traicionar a los civiles.

(Con información de AFP)

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Kirchnerismo va armando un nuevo eje castro-chavista?

¿Se viene un nuevo eje castro-chavista de la mano del neo kirchnerismo? Por Enrique Guillermo Avogadro - Tribuna de Periodistas Mierda cubana combinada con mierda K... ¿qué puede salir mal? Entre canalladas y confirmaciones “Si no nos despertamos rápido, si el acto necesario de abrir los ojos se posterga y se alarga, vasto, titubeante, con los párpados aletargados y morosos, los astutos nos despellejan como rayos a los zombies”. Miguel Wiñazki Una semana después de haber sido obligado a quedarse en su casa, ¿cómo se siente usted? La mayoría comienza a caer en una desesperación que la lleva a transgredir las normas de la cuarentena, aunque se preocupe por sus parientes que, por ser mayores, están en la principal franja de riesgo. El encierro compulsivo produce graves y siempre nocivos efectos, tal como nos podrían contar las jóvenes familias con hijos chicos. Pero cuando mil viejos –todos tienen más de 65 años y, muchos, más de 80- piden con desesperación que se les otorg...

El enemigo global: Los pesqueros chinos

China arrasa los mares: cómo opera la flota de pesca ilegal que depreda con apoyo oficial y su actividad en Argentina  Se trata de una auténtica armada que se mueve de zona en zona agotando la riqueza natural disponible. Sus tripulantes son sometidos a tratos inhumanos Por Patricio Eleisegui iProfesional Ahora está anclada en torno a las islas Galápagos, en Ecuador, pero hacia fin de año el grueso de sus integrantes pondrá proa hacia los mares del sur. Con la estrategia definida de concentrar actividades en el límite de la zona económica exclusiva de Argentina en el Atlántico. El objetivo: saquear la enorme reserva de calamares que todavía subsiste en esta parte del mundo, en un negocio de depredación que año tras año mueve más de 700 millones de dólares . Conformada por más de 300 buques, y con apoyo económico del régimen que lidera Xi Jinping, la flota de pesca en aguas distantes de China reúne en un solo actor los peores atributos en cuanto a métodos extractivista...

Chile reclama ahora por la plataforma continental otorgada por la ONU a la Argentina

Chile reclamó a la Argentina por el mapa de la plataforma continental y generó otro cortocircuito diplomático El gobierno de Piñera envió una nota a la Cancillería. Allí objetó la extensión de la plataforma continental submarina que la ONU otorgó en el 2016 a la Argentina. Felipe Solá enviará al Congreso en los próximos días un proyecto tendiente a fijar los nuevos límites en los mapas Por Martín Dinatale || Infobae En medio de la puja diplomática por los datos de los números de la pandemia de coronavirus, los gobiernos de Chile y la Argentina ingresaron en otra disputa mayor vinculada a las delimitaciones fronterizas: la plataforma continental submarina. El ministerio de Relaciones Exteriores de Chile envío el 11 de mayo pasado una nota diplomática a la Argentina señalando que la plataforma extendida que pretende la Argentina y que fuera avalada en el 2016 por Naciones Unidas “no son oponibles a nuestro país”. Así, se suma una nueva disputa entre Chile y la Argentina lueg...