Ir al contenido principal

Pacificando la violencia islámica tayika

Contraterrorismo: pacificando la violencia islámica tayika

Strategy Page




El vecino del norte de Afganistán, Tayikistán, ha estado en gran medida libre de violencia terrorista islámica desde 2001. Pero en 2022 hubo otro brote en la provincia de Gorno-Badakhshan o GBAO. Esta provincia contiene el 45 por ciento del territorio de Tayikistán, pero solo el tres por ciento de la población, incluida la mayoría de la minoría chiíta. Casi todos los tayikos son musulmanes sunitas. Los tayikos son indoeuropeos y el final de las tribus persas que llegaron hasta el Golfo Pérsico hace tres mil años y fundaron el Imperio Persa, que finalmente se convirtió en el Irán moderno. Alrededor de la mitad de los inmigrantes persas terminaron en el Irán moderno, mientras que el resto se instaló en lo que ahora es el norte de Afganistán y Tayikistán y adoptó el Islam sunita hace 1.500 años. Los iraníes del Imperio Persa habían cambiado al Islam chiíta hace 400 años y esto dividió aún más a los persas de los tayikos en Afganistán y el moderno Tayikistán. Los rusos comenzaron a moverse hacia Asia Central hace 500 años, pero solo pudieron obtener el control de la mitad de los tayikos, y la otra mitad se unió con las tribus pashtunes más numerosas para formar el Afganistán moderno y bloquear los avances rusos hacia el sur. Después de que la monarquía rusa fuera derrocada en 1918, los comunistas recuperaron el control de Tayikistán en 1924. Los comunistas eran antirreligiosos pero toleraban y regulaban la forma tayika del Islam sunita. Los tayikos nunca se convirtieron en tradicionalistas islámicos. Esto significaba que, al igual que los iraníes antes de 1979, había poca barba y las mujeres no usaban velo ni observaban las reglas de estilo de vida restrictivas impuestas a los iraníes después de la revolución de 1979. Las mismas tendencias se desarrollaron entre las tribus turcas que dominaron el resto de Asia Central. Esto significaba que era difícil que se desarrollaran el conservadurismo y el terrorismo islámicos. Hubo algunos, especialmente después de que los cinco estados de Asia Central se convirtieran en estados independientes en 1991. El brote actual en GBAO se debió en parte a una revolución islámica, pero principalmente a que la pequeña población de esa provincia se sentía explotada por la mayoría sunita cuando se trataba de sacar provecho de la desarrollo de la enorme riqueza mineral en las montañas Pamir de GBAO. La pequeña población de GBAO no solo es en gran parte chiíta, sino que algunos ni siquiera son tayikos. Los rebeldes de GBAO bloquearon algunas carreteras para protestar contra la policía tayika por el asesinato de un joven líder local carismático que respaldaba un mejor trato para la población de GBAO. El gobierno de Tayikistán ha mantenido la paz a través de la negociación y el compromiso y ahora está haciendo un gran esfuerzo para abordar las quejas locales en GBAO.

A pesar de la relativa falta de violencia islámica, desde 2001 las naciones de Asia Central han aumentado sus actividades antiterroristas. Pero no ha habido un crecimiento proporcional en el terrorismo islámico. Ha habido un crecimiento en la corrupción y el mal gobierno. Lo mejor que tienen los radicales islámicos es la promesa de reemplazar las dictaduras actuales con un gobierno limpio. No todas las personas en la región quieren una dictadura religiosa porque han notado que las "Repúblicas Islámicas" (como en Irán y Afganistán) tampoco funcionan tan bien. Y hay problemas más grandes de los que preocuparse.

Las cinco ex repúblicas de la Unión Soviética (Uzbekistán, Kazajstán, Turkmenistán, Tayikistán y Kirguistán) que ahora comprenden la mayor parte de Asia Central están considerando que las bandas de narcotraficantes son una amenaza mayor que los políticos corruptos y los radicales islámicos. Si bien ha habido más incidentes de terrorismo islámico, el número sigue siendo muy pequeño, y algunos de ellos deben investigarse un poco para asegurarse de que la violencia no fue solo de gánsteres (que también usan ataques terroristas). Hay muchos más mafiosos (especialmente contrabandistas y distribuidores de drogas) que terroristas islámicos en la región.

La mayoría de los habitantes de la región son, al menos nominalmente, musulmanes. Durante siete décadas de gobierno comunista, las prácticas islámicas fueron estrictamente reguladas y restringidas. Desde la independencia (después de la disolución de la Unión Soviética en 1991), los dictadores que tomaron el control de la mayor parte de la región han traído malos gobiernos y más corrupción que la que existía bajo el régimen comunista. Las personas que buscan algo mejor han encontrado en el Islam, especialmente en el tipo radical, una posible solución. Nada más parece estar funcionando. Aunque algunos estados de Asia Central se han comprometido a luchar contra la corrupción, los resultados son en gran parte cosméticos. Como resultado, muchos tayikos migraron y, actualmente, el 29 por ciento del PIB tayiko proviene de las remesas enviadas por expatriados tayikos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Kirchnerismo va armando un nuevo eje castro-chavista?

¿Se viene un nuevo eje castro-chavista de la mano del neo kirchnerismo? Por Enrique Guillermo Avogadro - Tribuna de Periodistas Mierda cubana combinada con mierda K... ¿qué puede salir mal? Entre canalladas y confirmaciones “Si no nos despertamos rápido, si el acto necesario de abrir los ojos se posterga y se alarga, vasto, titubeante, con los párpados aletargados y morosos, los astutos nos despellejan como rayos a los zombies”. Miguel Wiñazki Una semana después de haber sido obligado a quedarse en su casa, ¿cómo se siente usted? La mayoría comienza a caer en una desesperación que la lleva a transgredir las normas de la cuarentena, aunque se preocupe por sus parientes que, por ser mayores, están en la principal franja de riesgo. El encierro compulsivo produce graves y siempre nocivos efectos, tal como nos podrían contar las jóvenes familias con hijos chicos. Pero cuando mil viejos –todos tienen más de 65 años y, muchos, más de 80- piden con desesperación que se les otorg...

El enemigo global: Los pesqueros chinos

China arrasa los mares: cómo opera la flota de pesca ilegal que depreda con apoyo oficial y su actividad en Argentina  Se trata de una auténtica armada que se mueve de zona en zona agotando la riqueza natural disponible. Sus tripulantes son sometidos a tratos inhumanos Por Patricio Eleisegui iProfesional Ahora está anclada en torno a las islas Galápagos, en Ecuador, pero hacia fin de año el grueso de sus integrantes pondrá proa hacia los mares del sur. Con la estrategia definida de concentrar actividades en el límite de la zona económica exclusiva de Argentina en el Atlántico. El objetivo: saquear la enorme reserva de calamares que todavía subsiste en esta parte del mundo, en un negocio de depredación que año tras año mueve más de 700 millones de dólares . Conformada por más de 300 buques, y con apoyo económico del régimen que lidera Xi Jinping, la flota de pesca en aguas distantes de China reúne en un solo actor los peores atributos en cuanto a métodos extractivista...

Chile reclama ahora por la plataforma continental otorgada por la ONU a la Argentina

Chile reclamó a la Argentina por el mapa de la plataforma continental y generó otro cortocircuito diplomático El gobierno de Piñera envió una nota a la Cancillería. Allí objetó la extensión de la plataforma continental submarina que la ONU otorgó en el 2016 a la Argentina. Felipe Solá enviará al Congreso en los próximos días un proyecto tendiente a fijar los nuevos límites en los mapas Por Martín Dinatale || Infobae En medio de la puja diplomática por los datos de los números de la pandemia de coronavirus, los gobiernos de Chile y la Argentina ingresaron en otra disputa mayor vinculada a las delimitaciones fronterizas: la plataforma continental submarina. El ministerio de Relaciones Exteriores de Chile envío el 11 de mayo pasado una nota diplomática a la Argentina señalando que la plataforma extendida que pretende la Argentina y que fuera avalada en el 2016 por Naciones Unidas “no son oponibles a nuestro país”. Así, se suma una nueva disputa entre Chile y la Argentina lueg...