Ir al contenido principal

El petróleo en la SGM

Petróleo en la Segunda Guerra Mundial

Weapons and Warfare

 



El petróleo se convirtió en un problema estratégico importante para Adolf Hitler y la Wehrmacht cuando Alemania perdió el acceso a las importaciones extranjeras a partir de 1939. El petróleo se tomó de las reservas en Polonia y de los pequeños campos polacos en Borislav-Drogobic; se tomaría de Noruega, Francia y las reservas de otros países ocupados en 1940. Mientras tanto, se importaba petróleo de la Unión Soviética en virtud de acuerdos de trueque relacionados con el Pacto nazi-soviético del 23 de agosto de 1939. Ese acuerdo condujo a la French para proponer bombardear los campos soviéticos en Bakú en el Mar Caspio durante la llamada Guerra Falsa (1939-1940), un proyecto debatido intensamente después de que Joseph Stalin lanzó la Guerra finlandesa-soviética en noviembre de 1939. Fue rechazado por los británicos como probable que conduzca a la guerra con la Unión Soviética sin cambiar el equilibrio de fuerzas frente a la Alemania nazi. Después de que BARBAROSSA cortara los envíos de trueque soviéticos a partir de mediados de 1941, la Wehrmacht se basó en las importaciones de Rumania y en la producción nacional y sintética alemana; esta última producía combustibles de menor grado a partir del carbón en plantas de hidrogenación. Durante la mayor parte de la guerra, Alemania dependió principalmente del petróleo extraído de los campos rumanos de Ploesti. Incluso a plena producción, los pozos rumanos suministraron menos de 6 millones de toneladas. Los británicos habían intentado sin éxito sabotear las obras y los oleoductos de Ploesti que conducían a Alemania durante el invierno de 1939-1940. La USAAF fracasó en su bombardeo inicial de Ploesti en 1942.

La producción total de petróleo alemán alcanzó los 5,7 millones de toneladas en 1941, de los cuales 4 millones de toneladas eran sintéticos. Los alemanes capturaron brevemente el pequeño campo petrolero soviético en Maikop, manteniéndolo desde agosto de 1942 hasta enero de 1943. Sin embargo, la mayoría de sus instalaciones y pozos fueron destruidos antes de que el Ejército Rojo se retirara. Los campos soviéticos más grandes en Grozny estaban 200 millas más allá de Maikop, mientras que los campos principales alrededor de Bakú estaban 300 millas más allá de Grozny. Sin embargo, el petróleo en esos lugares atrajo a Hitler cada vez más hacia el interior del Cáucaso. Los campos de Bakú nunca fueron capturados por la Wehrmacht, a pesar de que Hitler gastó muchas divisiones tratando de alcanzarlos. Una segunda reserva de petróleo soviética que se desarrolló en la década de 1930 existía mucho más allá del alcance alemán, al otro lado del río Volga, cerca de Ufa. La producción de petróleo soviética era de 33 millones de toneladas por año antes de la guerra. Eso cayó a 18 millones de toneladas en 1943, una cantidad todavía el doble del tonelaje disponible para Alemania. A medida que el Ejército Rojo avanzaba hacia el oeste en el verano y el otoño de 1944, invadió dos pequeñas fuentes de petróleo alemanas, una pequeña cantidad de pozos en el este de Polonia y la pizarra bituminosa de Estonia. La destrucción de los pozos y refinerías de Rumania en Ploesti por los bombardeos occidentales y luego la ocupación soviética el 30 de agosto de 1944 significó que el último suministro externo de Hitler fuera el campo de Nagykanizsa en Hungría. Por lo tanto, reforzó fuertemente en Hungría incluso cuando la Wehrmacht y las Waffen-SS estaban librando batallas desesperadas en Prusia Oriental y Pomerania. La lucha condenada al fracaso para mantener Hungría duró desde octubre de 1944 hasta marzo de 1945. un pequeño número de pozos en el este de Polonia y el esquisto bituminoso de Estonia. La destrucción de los pozos y refinerías de Rumania en Ploesti por los bombardeos occidentales y luego la ocupación soviética el 30 de agosto de 1944 significó que el último suministro externo de Hitler fuera el campo de Nagykanizsa en Hungría. Por lo tanto, reforzó fuertemente en Hungría incluso cuando la Wehrmacht y las Waffen-SS estaban librando batallas desesperadas en Prusia Oriental y Pomerania. La lucha condenada al fracaso para mantener Hungría duró desde octubre de 1944 hasta marzo de 1945.

El Medio Oriente apenas estaba desarrollando su capacidad petrolera antes de la Segunda Guerra Mundial. El primer pozo en el Medio Oriente se perforó en Irán en 1908, elevando de la noche a la mañana la importancia estratégica de esa región. El petróleo se extrajo por primera vez de Irak en 1927, Arabia Saudita en 1935 y Kuwait en 1938. Pero la producción era baja para los estándares mundiales y el transporte era difícil y fácil de interceptar. Aun así, la presencia de yacimientos petrolíferos y algo de producción en esas áreas influyeron en el pensamiento estratégico de Gran Bretaña. Contribuyó a que Londres estacionara al ejército indio y otras fuerzas de guarnición en el país, enviara equipos del Ejecutivo de Operaciones Especiales (SOE) y enviara una expedición armada para derrocar un régimen pro-alemán en Irak. Gran Bretaña también extrajo petróleo de Venezuela, que se enriqueció con sus exportaciones durante la guerra. No se descubrió petróleo en volumen en el oeste de Canadá hasta 1947. La producción menor alrededor de los Grandes Lagos ni siquiera satisfizo las pequeñas necesidades de Canadá en tiempos de guerra. Eso significaba que las fuerzas británicas y de la Commonwealth dependían del petróleo estadounidense. Al igual que la Unión Soviética, Estados Unidos tenía vastas reservas internas de petróleo. Los estadounidenses podían recurrir a más de 400.000 pozos de petróleo, que producían casi 700 veces más que los insignificantes 4.000 pozos de Japón. Tal abundancia permitió a Estados Unidos proporcionar a sus aliados con escasez de petróleo combustibles crudos y refinados. Sin embargo, Estados Unidos respondió tarde a la amenaza de los submarinos a su tráfico de petroleros en el Atlántico. La Marina de los EE. UU. tardó meses en aceptar, diseñar y desplegar un sistema de convoyes costeros y encontrar las escoltas para hacerlo funcionar. A más largo plazo, Estados Unidos resolvió el problema de los petroleros construyendo oleoductos desde sus yacimientos petrolíferos y refinerías de Oklahoma y Texas hasta las grandes ciudades y puertos del noreste. Otros oleoductos llevaban fuel oil y productos refinados a los grandes puertos de la costa oeste, para su transbordo al Pacífico.

Japón había comenzado la producción de petróleo sintético en 1937, pero un estudio militar secreto de agosto de 1941 concluyó que se necesitaba mucha más inversión y que, incluso entonces, la producción no se acercaría a las necesidades de Japón hasta 1943-1944. La Armada Imperial Japonesa ya había decidido que la falta de petróleo justificaba la guerra a fines de 1941, antes de que la Armada de los EE. UU. acumulara una fuerza abrumadora en el Pacífico bajo los nuevos proyectos de ley de asignaciones. La falta de petróleo y las sanciones a las exportaciones de petróleo a Japón impuestas por el presidente Franklin D. Roosevelt en 1941 fueron una de las razones principales por las que Tokio decidió seguir el camino nanshin: el camino hacia el sur conducía a las profundas reservas de petróleo de las Indias Orientales Holandesas. Sin embargo, el manejo inepto de Japón de su flota de petroleros durante la Guerra del Pacífico, en particular la falta de convoy, significaba que a fines de 1943 no podía llevar el petróleo de Indonesia a las islas de origen a pesar de que todavía controlaba los campos. El Ejército y la Armada complicaron los problemas al negarse a compartir las existencias de petróleo, sin siquiera informarse mutuamente sobre las reservas disponibles.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Kirchnerismo va armando un nuevo eje castro-chavista?

¿Se viene un nuevo eje castro-chavista de la mano del neo kirchnerismo? Por Enrique Guillermo Avogadro - Tribuna de Periodistas Mierda cubana combinada con mierda K... ¿qué puede salir mal? Entre canalladas y confirmaciones “Si no nos despertamos rápido, si el acto necesario de abrir los ojos se posterga y se alarga, vasto, titubeante, con los párpados aletargados y morosos, los astutos nos despellejan como rayos a los zombies”. Miguel Wiñazki Una semana después de haber sido obligado a quedarse en su casa, ¿cómo se siente usted? La mayoría comienza a caer en una desesperación que la lleva a transgredir las normas de la cuarentena, aunque se preocupe por sus parientes que, por ser mayores, están en la principal franja de riesgo. El encierro compulsivo produce graves y siempre nocivos efectos, tal como nos podrían contar las jóvenes familias con hijos chicos. Pero cuando mil viejos –todos tienen más de 65 años y, muchos, más de 80- piden con desesperación que se les otorg...

El enemigo global: Los pesqueros chinos

China arrasa los mares: cómo opera la flota de pesca ilegal que depreda con apoyo oficial y su actividad en Argentina  Se trata de una auténtica armada que se mueve de zona en zona agotando la riqueza natural disponible. Sus tripulantes son sometidos a tratos inhumanos Por Patricio Eleisegui iProfesional Ahora está anclada en torno a las islas Galápagos, en Ecuador, pero hacia fin de año el grueso de sus integrantes pondrá proa hacia los mares del sur. Con la estrategia definida de concentrar actividades en el límite de la zona económica exclusiva de Argentina en el Atlántico. El objetivo: saquear la enorme reserva de calamares que todavía subsiste en esta parte del mundo, en un negocio de depredación que año tras año mueve más de 700 millones de dólares . Conformada por más de 300 buques, y con apoyo económico del régimen que lidera Xi Jinping, la flota de pesca en aguas distantes de China reúne en un solo actor los peores atributos en cuanto a métodos extractivista...

Chile reclama ahora por la plataforma continental otorgada por la ONU a la Argentina

Chile reclamó a la Argentina por el mapa de la plataforma continental y generó otro cortocircuito diplomático El gobierno de Piñera envió una nota a la Cancillería. Allí objetó la extensión de la plataforma continental submarina que la ONU otorgó en el 2016 a la Argentina. Felipe Solá enviará al Congreso en los próximos días un proyecto tendiente a fijar los nuevos límites en los mapas Por Martín Dinatale || Infobae En medio de la puja diplomática por los datos de los números de la pandemia de coronavirus, los gobiernos de Chile y la Argentina ingresaron en otra disputa mayor vinculada a las delimitaciones fronterizas: la plataforma continental submarina. El ministerio de Relaciones Exteriores de Chile envío el 11 de mayo pasado una nota diplomática a la Argentina señalando que la plataforma extendida que pretende la Argentina y que fuera avalada en el 2016 por Naciones Unidas “no son oponibles a nuestro país”. Así, se suma una nueva disputa entre Chile y la Argentina lueg...