Ir al contenido principal

Ucrania y la bomba: ¿Existe la amenaza nuclear?


Ucrania y la bomba: mitos y conceptos erróneos

Ucrania no habría sido más segura si hubiera seguido siendo un estado con armas nucleares.
por Alexandra B. Hall || The National Interest



Después de que Rusia invadiera Ucrania en 2014, circularon argumentos de que Ucrania habría estado más segura de la agresión rusa si tuviera armas nucleares. Hoy, este debate vuelve a ser noticia. En un episodio reciente del podcast Press the Button de Plowshares Fund, la Dra. Maria Rost Rublee se unió a la presidenta de Plowshares Fund, la Dra. Emma Belcher, para discutir las suposiciones que subyacen a este argumento y explicar por qué es una fantasía.

Rublee, profesora adjunta de Política y Relaciones Internacionales en la Universidad de Monash en Australia, investigó este tema por primera vez en 2015. En su conversación con Belcher, Rublee analiza las razones técnicas, políticas y estratégicas por las que las armas nucleares no habrían mantenido a Ucrania a salvo. de una invasión rusa entonces o ahora.

Al final de la Guerra Fría, Ucrania heredó el tercer arsenal nuclear más grande del mundo. Sin embargo, las armas que quedaron en territorio ucraniano eran armas de la era soviética, y Moscú las controlaba. Como explica Rublee, “todo el mantenimiento de las mismas tuvo que ser realizado por científicos soviéticos, así que esencialmente, [Ucrania] albergaba estas armas, pero casi no tenían la capacidad de mantenerlas o modernizarlas, y mucho menos tener los códigos. para usarlos realmente”. Por lo tanto, quienes insisten en que mantener estas armas habría hecho que Ucrania fuera más segura están ignorando la realidad de que Ucrania no tenía las capacidades técnicas para mantener o usar estas armas en primer lugar.

Esto lleva a Rublee a enfatizar que no solo es incorrecto creer que las armas nucleares habrían impedido que Rusia invadiera Ucrania, sino que también es una pregunta incorrecta. Rublee argumenta que “en lugar de decir, 'si Ucrania hubiera mantenido [su] capacidad nuclear, ¿Rusia habría invadido?' La pregunta es, ¿qué le habría pasado a Ucrania si insistiera en mantener las armas nucleares soviéticas?

Aquí es donde entran las barreras políticas y estratégicas para mantener las armas nucleares. Rublee destaca que Rusia estaba tratando activamente de evitar que Ucrania mantuviera las armas, en parte debido a las obligaciones de Rusia en virtud del Tratado sobre la no proliferación de armas nucleares (TNP), pero más aún debido a la conexión de Rusia con Crimea. Rublee dice que la posibilidad de que Crimea, “esta ciudad sagrada del cristianismo ruso, pudiera tener armas nucleares [que podrían] usarse potencialmente contra Rusia, era simplemente increíble”.

Tampoco estaba en el interés de los Estados Unidos que Ucrania se convirtiera en un estado con armas nucleares. Al final de la Guerra Fría, Estados Unidos buscaba avanzar en acuerdos de control de armas como START I con Rusia. Rublee señala que “uno de los criterios rusos para entrar en este nuevo acuerdo de control de armas fue que Ucrania renunciaría a las armas soviéticas”. De hecho, como parte del acuerdo bajo START I, Ucrania también firmó el TNP para confirmar su condición de no nuclear.

En estas circunstancias, Ucrania también pudo beneficiarse de la inversión europea y estadounidense. Pero, señala Rublee, “si Ucrania se hubiera enfrentado a Estados Unidos y Europa”, no habría recibido más de 30.000 millones de dólares en ayuda exterior durante varios años. Este dinero se necesitaba desesperadamente para abordar las necesidades domésticas, como la atención médica, la educación y la pobreza.

Rublee destaca que el costo de intentar desarrollar su propio programa de armas nucleares en lugar de transferir las armas a Rusia habría sido agobiante. Se habrían necesitado unos 60 000 millones de dólares durante diez años "para todas las instalaciones... todo el entrenamiento que [Ucrania] necesitaría para poder mantener y modernizar tanto las armas nucleares como los vehículos de lanzamiento".

Rublee nos pide que imaginemos una Ucrania sin apoyo extranjero, aislada de Occidente y frente a las amenazas de Rusia de renunciar a sus armas nucleares. “¿Cómo hubiera funcionado esto? No lo habría hecho.

¿A qué se debe la gran cantidad de desinformación sobre este tema? Rublee explica que el mito de que las armas nucleares podrían haber mantenido a Ucrania a salvo es “un síntoma de un problema más amplio en el discurso de las armas nucleares”. El mayor problema es que “a la gente se le ha vendido esta pamplina de que las armas nucleares nos mantienen a salvo”.

“La gente piensa que esta idea de MAD, destrucción mutua asegurada, funciona”. MAD se basa en la teoría de que si una potencia nuclear usa armas nucleares, otra podría usar armas nucleares en respuesta, lo que resultaría en una destrucción mutua asegurada. La teoría postula que esto significa que ningún estado con armas nucleares usará armas nucleares primero. Sin embargo, "el hecho es que sabemos que MAD en realidad no funciona".

Lo que la Guerra Ruso-Ucraniana nos ha mostrado en cambio es que el líder de un estado con armas nucleares está dispuesto a amenazar con el uso de armas nucleares. Rublee advierte que “esta no es la forma en que los teóricos de las armas nucleares dicen que debería suceder… este es el mundo real. Estamos fuera del mundo de la teoría, y fuera del mundo de las teorías, las armas nucleares nos hacen menos seguros”.

Rublee concluye que esta respuesta de Rusia “nos dice que el uso nuclear es mucho más probable de lo que a cualquiera de nosotros nos gustaría pensar”.

Puede encontrar la entrevista completa con la Dra. Maria Rost Rublee en Press the Button . Su artículo sobre este tema está disponible aquí .

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Kirchnerismo va armando un nuevo eje castro-chavista?

¿Se viene un nuevo eje castro-chavista de la mano del neo kirchnerismo? Por Enrique Guillermo Avogadro - Tribuna de Periodistas Mierda cubana combinada con mierda K... ¿qué puede salir mal? Entre canalladas y confirmaciones “Si no nos despertamos rápido, si el acto necesario de abrir los ojos se posterga y se alarga, vasto, titubeante, con los párpados aletargados y morosos, los astutos nos despellejan como rayos a los zombies”. Miguel Wiñazki Una semana después de haber sido obligado a quedarse en su casa, ¿cómo se siente usted? La mayoría comienza a caer en una desesperación que la lleva a transgredir las normas de la cuarentena, aunque se preocupe por sus parientes que, por ser mayores, están en la principal franja de riesgo. El encierro compulsivo produce graves y siempre nocivos efectos, tal como nos podrían contar las jóvenes familias con hijos chicos. Pero cuando mil viejos –todos tienen más de 65 años y, muchos, más de 80- piden con desesperación que se les otorg...

El enemigo global: Los pesqueros chinos

China arrasa los mares: cómo opera la flota de pesca ilegal que depreda con apoyo oficial y su actividad en Argentina  Se trata de una auténtica armada que se mueve de zona en zona agotando la riqueza natural disponible. Sus tripulantes son sometidos a tratos inhumanos Por Patricio Eleisegui iProfesional Ahora está anclada en torno a las islas Galápagos, en Ecuador, pero hacia fin de año el grueso de sus integrantes pondrá proa hacia los mares del sur. Con la estrategia definida de concentrar actividades en el límite de la zona económica exclusiva de Argentina en el Atlántico. El objetivo: saquear la enorme reserva de calamares que todavía subsiste en esta parte del mundo, en un negocio de depredación que año tras año mueve más de 700 millones de dólares . Conformada por más de 300 buques, y con apoyo económico del régimen que lidera Xi Jinping, la flota de pesca en aguas distantes de China reúne en un solo actor los peores atributos en cuanto a métodos extractivista...

Chile reclama ahora por la plataforma continental otorgada por la ONU a la Argentina

Chile reclamó a la Argentina por el mapa de la plataforma continental y generó otro cortocircuito diplomático El gobierno de Piñera envió una nota a la Cancillería. Allí objetó la extensión de la plataforma continental submarina que la ONU otorgó en el 2016 a la Argentina. Felipe Solá enviará al Congreso en los próximos días un proyecto tendiente a fijar los nuevos límites en los mapas Por Martín Dinatale || Infobae En medio de la puja diplomática por los datos de los números de la pandemia de coronavirus, los gobiernos de Chile y la Argentina ingresaron en otra disputa mayor vinculada a las delimitaciones fronterizas: la plataforma continental submarina. El ministerio de Relaciones Exteriores de Chile envío el 11 de mayo pasado una nota diplomática a la Argentina señalando que la plataforma extendida que pretende la Argentina y que fuera avalada en el 2016 por Naciones Unidas “no son oponibles a nuestro país”. Así, se suma una nueva disputa entre Chile y la Argentina lueg...