Ir al contenido principal

Crisis de Ucrania: Cómo afectará el mercado de cereales

Rusia-Ucrania: del trigo al aceite de girasol, el otro mapa que mira el mundo

Ambos países son importantes productores de granos, algo que ya tensionó el mercado; el potencial impacto para las exportaciones de la Argentina
Pilar Vazquez
LA NACION

Los principales puertos de Ucrania, puntos estratégicos

Con la creciente tensión en la región del Mar Negro, por el conflicto entre Ucrania y Rusia, el mercado de granos siente la incertidumbre. Según los especialistas, la suba de precios en las últimas semanas, particularmente en el trigo, viene en parte apuntada por esta disputa que involucra a dos productores muy importantes de cereales y oleaginosas.

En rigor, de acuerdo a un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Rusia es el principal abastecedor mundial de trigo y, según las proyecciones para la nueva campaña, Ucrania se posicionaría como tercero, superando así a Estados Unidos por primera vez en su historia.

Además, la cuenca del Mar Negro es el epicentro del mercado mundial de girasol, ya que representa el 60% del comercio mundial de dicha oleaginosa y casi el 80% del comercio mundial de aceite. Ucrania es el mayor exportador de aceite de girasol del mundo. Ucrania y Rusia son, según la BCR, el segundo y tercer mayor exportador de cebada del mundo, “sólo por detrás de Australia”.

Guido D’Angelo, economista de la entidad bursátil, explicó en diálogo con LA NACION: “En el corto plazo, el temor y las amenazas de una potencial disrupción logística de exportación, es decir que un posible conflicto armado límite, anule o irrumpa la carga de granos, ha provocado el alza de los precios de las commodities agrícolas principales que producen Rusia y Ucrania”.

En esa línea, hay dudas sobre cómo va a impactar un potencial conflicto sobre los puertos. Sobre todo porque, al observar el mapa de Ucrania, la zona de Crimea, que Rusia se anexó en 2014, quedó partiendo a la mitad los puertos de Ucrania. En el oeste hay una serie de puertos muy relevantes para la logística de granos.

Rusia es el primer exportador de trigo || Shutterstock

De acuerdo a la información brindada por la BCR, el 86% de los embarques totales de 2020 de Ucrania, esto es más de 138 millones de toneladas de cargas, se despacharon desde los puertos ucranianos ubicados en Yuzhny, Nikolaiev y Odessa.

También D’Angelo alertó sobre un impacto en la exportación de granos de los países limítrofes de Ucrania, hacia el lado oeste. En rigor, en los puertos ucranianos se embarca parte de los granos de Moldavia y Rumania, por ejemplo.

En este contexto, para Juan Manuel Garzón, economista jefe del Ieral, de la Fundación Mediterránea, detalló que el trigo tiene muy buenos valores como consecuencia de que su producción cayó en varios países importantes. Además, está el temor al conflicto en los países hoy en disputa.

“Los tambores de guerra, en la medida que sigan resonando, mantienen los precios pensionados, lo cual beneficia a los países exportadores como la Argentina”, dijo.

Además, podría haber alguna restricción de la oferta de cereales desde los dos países involucrados en el conflicto. “Tanto las sanciones comerciales como estos posibles cuellos de botella en el suministro presionan hacia arriba los precios internacionales de productos, beneficiando a los países que también los producen los exportan”, expresó.

Rusia y Ucrania son importantes proveedores de trigo para África y el sudeste asiático. Vale mencionar en este punto para ambos mercados a Egipto, Argelia, Nigeria e Indonesia.

“Si bien parte del abastecimiento asiático puede ser cubierto con la robusta cosecha que espera Australia, quedan dudas por la provisión de trigo a África. Por otra parte, países con equilibrios sociales frágiles, como el Líbano y Yemen, dependen enormemente del trigo ucraniano, lo que puede ser un foco de desestabilización en el mundo árabe”, indicó la BCR.

Rusia y Ucrania también abastecen a un mercado importante como Turquía. Ante un conflicto, no se descarta que este país mire al trigo argentino, que recientemente compró.




Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Kirchnerismo va armando un nuevo eje castro-chavista?

¿Se viene un nuevo eje castro-chavista de la mano del neo kirchnerismo? Por Enrique Guillermo Avogadro - Tribuna de Periodistas Mierda cubana combinada con mierda K... ¿qué puede salir mal? Entre canalladas y confirmaciones “Si no nos despertamos rápido, si el acto necesario de abrir los ojos se posterga y se alarga, vasto, titubeante, con los párpados aletargados y morosos, los astutos nos despellejan como rayos a los zombies”. Miguel Wiñazki Una semana después de haber sido obligado a quedarse en su casa, ¿cómo se siente usted? La mayoría comienza a caer en una desesperación que la lleva a transgredir las normas de la cuarentena, aunque se preocupe por sus parientes que, por ser mayores, están en la principal franja de riesgo. El encierro compulsivo produce graves y siempre nocivos efectos, tal como nos podrían contar las jóvenes familias con hijos chicos. Pero cuando mil viejos –todos tienen más de 65 años y, muchos, más de 80- piden con desesperación que se les otorg...

El enemigo global: Los pesqueros chinos

China arrasa los mares: cómo opera la flota de pesca ilegal que depreda con apoyo oficial y su actividad en Argentina  Se trata de una auténtica armada que se mueve de zona en zona agotando la riqueza natural disponible. Sus tripulantes son sometidos a tratos inhumanos Por Patricio Eleisegui iProfesional Ahora está anclada en torno a las islas Galápagos, en Ecuador, pero hacia fin de año el grueso de sus integrantes pondrá proa hacia los mares del sur. Con la estrategia definida de concentrar actividades en el límite de la zona económica exclusiva de Argentina en el Atlántico. El objetivo: saquear la enorme reserva de calamares que todavía subsiste en esta parte del mundo, en un negocio de depredación que año tras año mueve más de 700 millones de dólares . Conformada por más de 300 buques, y con apoyo económico del régimen que lidera Xi Jinping, la flota de pesca en aguas distantes de China reúne en un solo actor los peores atributos en cuanto a métodos extractivista...

Chile reclama ahora por la plataforma continental otorgada por la ONU a la Argentina

Chile reclamó a la Argentina por el mapa de la plataforma continental y generó otro cortocircuito diplomático El gobierno de Piñera envió una nota a la Cancillería. Allí objetó la extensión de la plataforma continental submarina que la ONU otorgó en el 2016 a la Argentina. Felipe Solá enviará al Congreso en los próximos días un proyecto tendiente a fijar los nuevos límites en los mapas Por Martín Dinatale || Infobae En medio de la puja diplomática por los datos de los números de la pandemia de coronavirus, los gobiernos de Chile y la Argentina ingresaron en otra disputa mayor vinculada a las delimitaciones fronterizas: la plataforma continental submarina. El ministerio de Relaciones Exteriores de Chile envío el 11 de mayo pasado una nota diplomática a la Argentina señalando que la plataforma extendida que pretende la Argentina y que fuera avalada en el 2016 por Naciones Unidas “no son oponibles a nuestro país”. Así, se suma una nueva disputa entre Chile y la Argentina lueg...