Lo que Napoleón puede enseñarnos sobre el Mar de China Meridional
Matthew Flynn || War on the Rocks
Al tratar de comprender la "gran competencia de poder" de Estados Unidos con China, los observadores han ofrecido una serie de analogías históricas. Graham Allison invocó la "Trampa de Tucídides", refiriéndose a Atenas y su guerra con Esparta, mientras que una compilación reciente preguntó, en referencia a la Primera Guerra Mundial, si un choque entre Estados Unidos y China podría ser la próxima gran guerra. Pero quizás las guerras napoleónicas ofrecen una mejor analogía.
Gran Bretaña finalmente derrotó a Napoleón porque mantuvo sus alianzas mejor que Francia. Durante el largo conflicto desde la Revolución Francesa de 1789 hasta la Batalla de Waterloo de 1815, Gran Bretaña comprendió que las alianzas eran fundamentales para mantener la fuerza económica, el dominio naval y un equilibrio de poder favorable en el continente. Estas son lecciones que servirían bien a los Estados Unidos hoy en día en el Pacífico Sur. Idealmente, al estudiar esta historia, Estados Unidos podría hacerlo mejor que Gran Bretaña y evitar por completo la necesidad de una guerra mundial de décadas.
Gran Bretaña probada
En su competencia geopolítica del siglo XVIII con la Francia prerrevolucionaria, los líderes británicos se centraron en dos pilares estratégicos: preservar la superioridad naval en los mares y un equilibrio de poder en el continente europeo. La superioridad naval fue crucial para la economía británica, ya que aseguró las colonias británicas y su lucrativa red comercial global. Un equilibrio de poder en el continente era fundamental para garantizar que no surgiera una potencia que dominara Europa. Dado que Gran Bretaña no podía simplemente colocar un ejército en el continente y esperar el éxito, este pilar estratégico requería cultivar y cooperar con una gran cantidad de aliados europeos.En este contexto, la Revolución Francesa inicialmente pareció ser una bendición para Gran Bretaña. Paralizado por convulsiones internas, el viejo enemigo de Londres no quedó en posición de desafiar el poder británico. Pero la crisis en Francia pronto pasó de una bendición a otra. Una vez que surgió Napoleón, esa misma confusión se transformó en un impulso expansionista que amenazó directamente a Europa y, por lo tanto, a la estrategia británica en tierra y mar. Los dramáticos éxitos militares de Napoleón volcaron el equilibrio de poder en el continente y pusieron a prueba la dependencia de Gran Bretaña del poder naval.
En las etapas iniciales de las guerras napoleónicas, surgió una especie de estancamiento, donde Gran Bretaña prevaleció en el mar y Francia en tierra. En el transcurso de dos batallas importantes, el almirante Horatio Nelson conservó el dominio naval de Gran Bretaña. En 1798, en la bahía de Aboukir, cerca de la desembocadura del río Nilo, Nelson y su flota destruyeron 11 buques de guerra franceses. Luego, frente al cabo Trafalgar, en el suroeste de España, en 1805, el mando de Nelson hundió o capturó 19 barcos franceses y españoles. No se perdió ni un solo barco británico en ninguno de los enfrentamientos. Pero estas victorias navales ayudaron poco a Gran Bretaña en el continente. Napoleón devastó un ejército combinado de Austria y Rusia en la Batalla de Austerlitz a finales de 1805. Luego repitió este éxito en 1806 y 1807, primero a expensas de Prusia y luego aplastando a otro ejército ruso.
Gran Bretaña logró cambiar las tornas en tierra solo con la ayuda de una amplia coalición de aliados, reunidos por el arte de gobernar británico y la extralimitación del propio Napoleón. Gran Bretaña también sostuvo la lucha porque su sistema económico ofrecía más a los poderes neutrales y beligerantes que el de Napoleón. Napoleón intentó contrarrestar la ventaja de Gran Bretaña imponiendo un embargo comercial de bienes británicos en todo el continente y prohibiendo el acceso británico a los puertos europeos. Fue el esfuerzo por hacer cumplir este impopular embargo, el Sistema Continental, lo que empujó a Napoleón a invadir España y Rusia, condenando así su imperio. Cuando Napoleón ocupó España en 1808, provocó una fea guerra de guerrillas que permitió al ejército británico bajo el mando del duque de Wellington acudir en apoyo de la resistencia española. Luego, de manera más dramática, la campaña de Napoleón en 1812 en Rusia destruyó su ejército.
Fue en este contexto que Gran Bretaña pudo armar la coalición que finalmente derribó a Francia. En las últimas etapas del imperio napoleónico, Austria, Prusia y Rusia se unieron a un ejército británico que avanzaba desde España y se movieron al unísono para boxear en Francia. Presionando a Francia por todos lados, los aliados tomaron París en abril de 1814 y depusieron al emperador. Cuando Napoleón regresó de Elba un año después y trató de resucitar su imperio, Gran Bretaña resucitó a la misma coalición y lo derrotó nuevamente en Waterloo.
Pivote a Asia
Entonces, ¿qué significa esta historia para la competencia de Estados Unidos con China en la actualidad?La buena noticia es que Estados Unidos disfruta actualmente de muchas de las ventajas que tuvo Gran Bretaña. Lo más importante es que Estados Unidos goza de más apoyo de los aliados en el Pacífico que China. Los aliados tradicionales como Japón, Corea del Sur, Taiwán y Singapur esperan liderazgo en Washington. Incluso enemigos recientes como Vietnam se han convertido en socios. Mientras que las relaciones de EE. UU. con Filipinas se han deshilachado, un vínculo perdura. Además, existen lazos profundamente arraigados entre Estados Unidos y Australia, y ambas naciones buscan forjar una nueva asociación Quad en el Pacífico con India y Japón. Ciertamente, esta serie de éxitos diplomáticos empequeñece el alcance de China en el Pacífico.
En el ámbito económico, Estados Unidos también disfruta de una ventaja similar a la que tenía Gran Bretaña en su contienda con Francia. Es fácil imaginar qué se adaptaría mejor al mundo interconectado de hoy: un sistema cerrado que busca el dominio económico o un sistema abierto que intenta fomentar el crecimiento económico para recompensar a sus aliados. Washington debería aprovechar los beneficios de su sistema, tanto como Gran Bretaña pudo hacer cuando se enfrentó a una Francia autoritaria.
Como Napoleón, China puede descubrir que sus esfuerzos por revertir las ventajas de Estados Unidos pueden resultar contraproducentes. La entrada de China en la Asociación Económica Integral Regional firmada en noviembre de 2020 pondrá a prueba su compatibilidad con 15 países de Asia y el Pacífico, incluidos Japón y Corea del Sur. Si resultan incompatibles y China adopta un enfoque más coercitivo, esta reacción podría acercar a los países de la región a Estados Unidos. Y, al igual que el sistema continental de Napoleón, One Belt One Road de China también tiene riesgos. Esta iniciativa parece ser una respuesta económica de gran alcance al dominio estadounidense, un impulso en tierra para evadir las rutas marítimas establecidas en el mar. Pero también puede alienar a los aliados. La naturaleza unilateral de One Belt One Road recompensa a las naciones por cumplir con la oferta de China con obligaciones contractuales y financieras diseñadas para promover el servilismo, no la paridad. Además, la iniciativa One Belt One Road ha ido acompañada de un aumento masivo del ejército chino para desafiar a Estados Unidos. Sin embargo, esta consolidación militar en sí misma corre el riesgo de socavar el impulso de China por el crecimiento económico.
Todos estos factores significan que es poco probable que China gane su competencia con Estados Unidos. China es conocida por su estrategia a largo plazo y por pensar en 100 años. Napoleón también se jactó de haber encontrado el antídoto para la supremacía británica en los futuros Estados Unidos. Esa nación en ascenso, pensó, algún día disputaría el poder y el comercio marítimo británico, abriendo el camino para que Francia desafíe aún más a su rival. La contribución directa de Napoleón a este plan se produjo a través de la Compra de Luisiana, un vasto territorio que comprende aproximadamente un tercio del tamaño de los Estados Unidos continentales actuales. Por supuesto, con la ayuda de la Compra de Luisiana, Estados Unidos finalmente se convirtió en una superpotencia. Pero los resultados no fueron los previstos por Napoleón y, de todos modos, ya era demasiado tarde para él.
El riesgo real, por el contrario, es que una China aislada pero en expansión pueda reproducir los otros aspectos de la Francia revolucionaria y luego napoleónica. Si los problemas internos paralizasen a China, podría llevar al régimen a abrazar los impulsos expansionistas como un medio para salvar al estado. La amenaza de un cambio de régimen en China podría llevar al presidente chino Xi Jinping a desempeñar rápidamente el papel de Napoleón.
No es necesario un nuevo Napoleón
Esto nos lleva a la lección potencial más importante de las guerras napoleónicas. Gran Bretaña ganó, pero a un costo enorme. Estados Unidos todavía tiene el potencial de evitar la guerra por completo. Estados Unidos abrazó la hegemonía global después de la Segunda Guerra Mundial, pero perdió de vista la necesidad de avanzar hacia un equilibrio de poder a medida que cambiaban las circunstancias internacionales. Gran Bretaña tomó esta determinación lentamente cuando se enfrentó a Napoleón, y el resultado fue una guerra larga y prolongada que puso a prueba el poder británico al máximo. E incluso cuando Gran Bretaña ganó, sus líderes se vieron rápidamente obligados a ponerse del lado de su enemigo recientemente derrotado para traer un nuevo equilibrio de poder al continente. Un acuerdo mucho más temprano con Napoleón pudo haber logrado este mismo fin sin la pérdida de vidas y recursos. Si Gran Bretaña hubiera sido menos rápida en priorizar el avance económico a expensas de Europa, Napoleón no podría haber reunido tanto apoyo europeo al afirmar que se opone a la tiranía financiera británica. En cambio, al compartir la generosidad del comercio mundial, Gran Bretaña podría haber despojado a Napoleón de esta llamada de reunión y haberle traído la casa de Europa mucho antes de 1814.En lugar de buscar el estatus de superpotencia a riesgo de una guerra con China, Washington debería aprender de esto y, en cambio, buscar un equilibrio de poder. Ambos lados se beneficiarán de una mayor acomodación. Estados Unidos debería aceptar a China como socio en el Pacífico. China debe rechazar el atractivo de la hegemonía global y aceptar la responsabilidad de sus acciones como potencia regional. Esta reorientación haría posible un equilibrio de poder y evitaría el tipo de lucha devastadora que definió las relaciones británicas y francesas a principios del siglo XIX.
Comentarios
Publicar un comentario