Ir al contenido principal

La defensa antimisiles y el control de armas entre Rusia y USA

La defensa antimisiles es compatible con el control de armas

Robert Soofer || War on the Rocks





¿Qué harán falta para que Rusia y Estados Unidos progresen en el control de armas? Al anunciar la intención de la administración de Biden de extender el Nuevo Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START) por otros cinco años, el Secretario de Estado Anthony Blinkin ofreció una pista. Señaló que la próxima negociación debe incluir todas las armas nucleares rusas y estadounidenses, no solo los sistemas estratégicos de largo alcance limitados por New START. Desde que se ratificó New START en 2010, Rusia no ha estado dispuesta a discutir los límites de sus sistemas de menor alcance. Cuando aborda el tema, establece inmediatamente una serie de condiciones previas, incluidas las limitaciones de los sistemas de defensa antimisiles de EE. UU.

Algunos analistas sugieren que Estados Unidos debería poner límites a sus sistemas de defensa antimisiles para atraer a Rusia, que se opone públicamente a los planes estadounidenses de defensa antimisiles, de regreso a la mesa de negociaciones. Según un comentario reciente, "limitar las defensas sería, por tanto, un primer paso esencial para limitar la carrera de armamentos nucleares". En War on the Rocks, Naomi Egel y Jane Vaynman argumentaron recientemente que los funcionarios estadounidenses deberían "reevaluar si las ganancias de preservar la defensa antimisiles valen la pena".

Estos argumentos suenan bastante razonables. Después de todo, la parte rusa nunca pierde la oportunidad de registrar su oposición a la defensa antimisiles cada vez que se menciona el control de armas o cuando Estados Unidos despliega un nuevo sistema de defensa antimisiles en el país o en el extranjero. Y hay una gran cantidad de literatura que se remonta a los primeros días de la Guerra Fría y sostiene que la defensa antimisiles es la principal causa de la carrera armamentista de acción-reacción. Pero, ¿es esto correcto en la práctica? ¿Los límites a la defensa antimisiles aseguran restricciones a las fuerzas nucleares ofensivas? ¿Estados Unidos realmente tiene que limitar sus defensas de misiles nacionales como precursor de las reducciones de la fuerza nuclear?

El problema de ofrecer limitar los planes de defensa antimisiles de Estados Unidos desde el principio es que permite a Rusia utilizar la defensa antimisiles como un punto de influencia en las conversaciones. Más importante aún, la noción de que los límites a las defensas contra misiles son necesarios para evitar la carrera de armamentos y permitir el progreso en el control de armas no está respaldada por el registro histórico. De hecho, Moscú y Washington han acordado importantes reducciones de armas nucleares incluso cuando Estados Unidos ha buscado la protección de su tierra natal de las amenazas de misiles balísticos. A medida que el equipo de Biden comienza sus preparativos para las negociaciones posteriores al Nuevo START con Rusia, debe rechazar cualquier noción preconcebida de lo que anima la oposición rusa a la defensa antimisiles y ciertamente no debe ofrecer ninguna concesión que limite la defensa antimisiles al comienzo de las negociaciones.

Historia del control de armas y la defensa antimisiles

El registro histórico demuestra que los límites a la defensa antimisiles no aseguran restricciones a las fuerzas nucleares ofensivas. Asimismo, se han negociado acuerdos de control de armas incluso después de que Estados Unidos haya ampliado sus capacidades de defensa antimisiles. El Tratado de misiles antibalísticos de 1972 limitó a los Estados Unidos y la Unión Soviética a dos sitios de defensa antimisiles en la patria, cada uno con 100 interceptores. Cabría esperar que esta limitación de las defensas antimisiles conduzca a limitaciones de las fuerzas ofensivas nucleares estratégicas. Al final resultó que, la Unión Soviética agregó unas 10,000 ojivas nucleares entre 1972 y 1984, mientras que las fuerzas nucleares de Estados Unidos también crecieron. Escribiendo en 1985, el renombrado teórico del control de armas Thomas Schelling observó: "Desde 1972, el control de armas estratégicas ha progresado poco o ningún progreso".

A los intelectuales de defensa líderes les preocupaba que la Iniciativa de Defensa Estratégica de 1983 del presidente Ronald Reagan, que preveía una defensa integral terrestre y espacial contra los misiles balísticos rusos, torpedease el control de armas. McGeorge Bundy, George Kennan, Robert McNamara y Gerard Smith argumentaron en Foreign Affairs que era "totalmente imposible" llegar a buenos acuerdos de control de armas mientras se persigue la defensa antimisiles. Sin embargo, la administración Reagan aseguró el Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio solo tres años después. Para cuando Reagan dejó el cargo, su administración casi había completado las negociaciones sobre el tratado de las Conversaciones de Reducción de Armas Estratégicas (START, por sus siglas en inglés) de 1991, que redujo las ojivas nucleares estratégicas desplegadas por la Unión Soviética y los Estados Unidos de más de 12.000 a 6.000 cada una. Claramente, la amenaza del masivo programa de defensa antimisiles espacial de Reagan no disuadió a la Unión Soviética o Rusia de aceptar reducciones profundas en sus fuerzas nucleares.

La decisión del presidente George W. Bush de retirarse del Tratado de Misiles Anti-Balísticos en 2002 fue controvertida. En ese momento, muchos pensaron que el fin del tratado estimularía una nueva carrera de armamentos nucleares. A pesar del movimiento de Washington sobre defensa antimisiles, Rusia acordó una vez más limitar su arsenal nuclear, esta vez como parte del Tratado de Moscú, que redujo los arsenales nucleares estratégicos de 6.000 de ojivas desplegadas bajo START a un nuevo rango más bajo de 1.700 a 2.200 ojivas desplegadas. Frente a una posible expansión de las defensas de misiles estadounidenses después de retirarse del Tratado de Misiles Anti-Balísticos, los rusos acordaron, no obstante, reducciones nucleares sustanciales.

Finalmente, los rusos insistieron en las limitaciones de las defensas antimisiles estadounidenses durante las negociaciones que condujeron al tratado Nuevo START de 2010. No se incluyeron tales limitaciones en el tratado, pero los rusos acordaron reducir su arsenal nuclear a 1.550 ojivas nucleares estratégicas desplegadas.

La política estadounidense sobre defensa antimisiles ha recibido críticas por otras razones. Algunos sugieren que la retirada del Tratado de Misiles Anti-Balísticos impulsó el desarrollo de Rusia de nuevos sistemas nucleares novedosos y "así comenzó una nueva fase en una carrera armamentista mundial". Sin embargo, puede haber otros motivos para la introducción por parte del presidente Vladimir Putin de estos sistemas nucleares de la era de la Guerra Fría que no han alterado el equilibrio nuclear estratégico.

Rose Gottemoeller, ex subsecretaria de Estado y negociadora en jefe del Nuevo START en la administración Obama, sugiere que Putin “está detrás de las armas nucleares por otra razón, para mostrar que Rusia sigue siendo una gran potencia a tener en cuenta. Estos sistemas exóticos tienen más una función política que estratégica o de seguridad ”. Otros académicos sostienen que la situación política interna de Rusia y las luchas de poder en el Kremlin y sus alrededores explican las críticas de Rusia a las defensas antimisiles estadounidenses.

Si ha habido una carrera de armamentos nucleares desde que Estados Unidos se retiró del Tratado de Misiles Anti-Balísticos, entonces ha sido unilateral. Ash Carter, secretario de defensa de Barack Obama, ha observado: “Durante los últimos 25 años, Estados Unidos no ha realizado nuevas inversiones importantes en sus fuerzas nucleares, pero otros países han realizado intensos esfuerzos. Esta historia no respalda la afirmación de que las inversiones estadounidenses alimentan los programas nucleares de otros ".

Por qué Rusia se opone realmente a la defensa antimisiles de EE. UU.

Según declaraciones oficiales, Rusia se opone a las defensas antimisiles de Estados Unidos porque algún día podrían proporcionar a Estados Unidos una ventaja estratégica durante un intercambio nuclear. Si bien los elementos de la posición de Rusia son sin duda genuinos y están arraigados en su confianza en la destreza tecnológica de Estados Unidos, es probable que existan otras razones más convincentes para que Rusia se oponga a la defensa antimisiles de Estados Unidos, algunas que tienen más que ver con la geopolítica que con la estrategia nuclear. En resumen, Moscú aprecia que puede usar este tema como palanca con Estados Unidos mientras crea tensión entre sus aliados.

Obama entendió esto. Al comentar sobre la oposición de Rusia al despliegue de los sistemas de defensa antimisiles de EE. UU. en Europa, observa en su libro reciente que Putin “entendió correctamente que la razón principal por la que Polonia y la República Checa estaban ansiosas por albergar nuestro sistema era que garantizaría un aumento de las fuerzas armadas de EE. UU. capacidades en su suelo, proporcionando una protección adicional contra la intimidación rusa ". La oposición de Rusia a la defensa antimisiles de Estados Unidos en Europa no se debió a que temiera que 10 interceptores terrestres pudieran poner en peligro la capacidad de represalia nuclear de Rusia, sino que dicha cooperación fue una afrenta a la antigua influencia de Rusia en Europa del Este. Rusia también vio esto como una oportunidad para sembrar disensiones entre los aliados.

La modernización y expansión de las fuerzas nucleares rusas no ha sido impulsada por los despliegues de defensa antimisiles de Estados Unidos. Desde que se retiró del Tratado de Misiles Anti-Balísticos, Estados Unidos ha desplegado 44 modestos interceptores terrestres (40 en Alaska y cuatro en California) para la protección de la nación contra los misiles balísticos intercontinentales de Corea del Norte. Se proyecta que ese número aumente a 64 si la administración Biden sigue adelante con los planes iniciados por la administración Trump. Los líderes rusos seguramente se dan cuenta de que Rusia despliega más interceptores de defensa nacional que Estados Unidos, y que sus sistemas de defensa aérea S-400 y S-500 son comparables a los sistemas de defensa antimisiles de Estados Unidos. Finalmente, el propio Putin ha señalado que para 2021, el 90 por ciento de las fuerzas nucleares de Rusia se modernizarán y, en sus palabras, "serán capaces de superar con confianza los sistemas de defensa antimisiles existentes e incluso proyectados".

Implicaciones para los Estados Unidos

¿Qué significa esto para la administración Biden al formular sus objetivos y estrategia de negociación? Y lo que es más importante, Estados Unidos no debería hacer concesiones en materia de defensa antimisiles como condición previa para las negociaciones. En cambio, debería estar de acuerdo en que estos asuntos se pueden discutir junto con otras preocupaciones rusas y estadounidenses. Lo que suceda luego durante las negociaciones es otro asunto. Estoy seguro de que el equipo de Biden es muy consciente de que muchos en el Congreso se opondrían a las limitaciones de la defensa antimisiles. Pero una frase familiar en el Congreso es, "nada está resuelto hasta que todo esté resuelto", lo que quiere decir que tenemos que ver todo lo que está en juego en cualquier posible acuerdo.

Durante las negociaciones, Rusia sin duda se basan en las limitaciones y restricciones de las defensas antimisiles de EE. UU. a cambio de un acuerdo. Los negociadores estadounidenses deben escucharlos y luego explorar formas de asegurar a la parte rusa, a través de la cooperación técnica y otras medidas de fomento de la confianza, que las defensas antimisiles estadounidenses no representan una amenaza para las formidables fuerzas nucleares de Rusia. Washington debería recordarle a Rusia que su creciente arsenal de armas nucleares de corto alcance, no limitado por New START, es impermeable a las defensas antimisiles de Estados Unidos.

Rusia ha acordado en al menos tres ocasiones reducir sus fuerzas nucleares ofensivas estratégicas incluso frente a los despliegues de defensa antimisiles de Estados Unidos. El hecho de que Estados Unidos haya desplegado solo 44 interceptores terrestres desde que se retiró del Tratado de Misiles Anti-Balísticos en 2002 debería brindar cierta tranquilidad a Rusia de que las adquisiciones de defensa antimisiles de Estados Unidos se han dirigido contra estados rebeldes como Corea del Norte y no contra Rusia.

En la medida en que Rusia teme el potencial de las defensas antimisiles estadounidenses en el futuro, Moscú puede consolarse sabiendo que tales planes se revelarán con mucha anticipación a través del proceso normal de supervisión del Congreso y, por lo tanto, proporcionarán a Rusia el tiempo suficiente para tomar acciones evasivas.

Los planes de Estados Unidos de construir defensas limitadas de misiles nacionales contra naciones rebeldes como Irán y Corea del Norte, o incluso defensas antimisiles desplegadas en el extranjero para proteger a los aliados contra tales amenazas, no deberían ser incompatibles con futuros acuerdos de control de armas nucleares con Rusia. Sin duda, dada la gama de cuestiones insolubles, como las armas nucleares no estratégicas, los sistemas de ataque espacial y las capacidades hipersónicas, la próxima ronda de negociaciones sobre el control de las armas nucleares no será fácil. Pero la defensa antimisiles, como muestra la historia, no será un factor decisivo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Kirchnerismo va armando un nuevo eje castro-chavista?

¿Se viene un nuevo eje castro-chavista de la mano del neo kirchnerismo? Por Enrique Guillermo Avogadro - Tribuna de Periodistas Mierda cubana combinada con mierda K... ¿qué puede salir mal? Entre canalladas y confirmaciones “Si no nos despertamos rápido, si el acto necesario de abrir los ojos se posterga y se alarga, vasto, titubeante, con los párpados aletargados y morosos, los astutos nos despellejan como rayos a los zombies”. Miguel Wiñazki Una semana después de haber sido obligado a quedarse en su casa, ¿cómo se siente usted? La mayoría comienza a caer en una desesperación que la lleva a transgredir las normas de la cuarentena, aunque se preocupe por sus parientes que, por ser mayores, están en la principal franja de riesgo. El encierro compulsivo produce graves y siempre nocivos efectos, tal como nos podrían contar las jóvenes familias con hijos chicos. Pero cuando mil viejos –todos tienen más de 65 años y, muchos, más de 80- piden con desesperación que se les otorg...

El enemigo global: Los pesqueros chinos

China arrasa los mares: cómo opera la flota de pesca ilegal que depreda con apoyo oficial y su actividad en Argentina  Se trata de una auténtica armada que se mueve de zona en zona agotando la riqueza natural disponible. Sus tripulantes son sometidos a tratos inhumanos Por Patricio Eleisegui iProfesional Ahora está anclada en torno a las islas Galápagos, en Ecuador, pero hacia fin de año el grueso de sus integrantes pondrá proa hacia los mares del sur. Con la estrategia definida de concentrar actividades en el límite de la zona económica exclusiva de Argentina en el Atlántico. El objetivo: saquear la enorme reserva de calamares que todavía subsiste en esta parte del mundo, en un negocio de depredación que año tras año mueve más de 700 millones de dólares . Conformada por más de 300 buques, y con apoyo económico del régimen que lidera Xi Jinping, la flota de pesca en aguas distantes de China reúne en un solo actor los peores atributos en cuanto a métodos extractivista...

Chile reclama ahora por la plataforma continental otorgada por la ONU a la Argentina

Chile reclamó a la Argentina por el mapa de la plataforma continental y generó otro cortocircuito diplomático El gobierno de Piñera envió una nota a la Cancillería. Allí objetó la extensión de la plataforma continental submarina que la ONU otorgó en el 2016 a la Argentina. Felipe Solá enviará al Congreso en los próximos días un proyecto tendiente a fijar los nuevos límites en los mapas Por Martín Dinatale || Infobae En medio de la puja diplomática por los datos de los números de la pandemia de coronavirus, los gobiernos de Chile y la Argentina ingresaron en otra disputa mayor vinculada a las delimitaciones fronterizas: la plataforma continental submarina. El ministerio de Relaciones Exteriores de Chile envío el 11 de mayo pasado una nota diplomática a la Argentina señalando que la plataforma extendida que pretende la Argentina y que fuera avalada en el 2016 por Naciones Unidas “no son oponibles a nuestro país”. Así, se suma una nueva disputa entre Chile y la Argentina lueg...