Ir al contenido principal

¿La elección boliviana anticipa una segunda ola de fucking socialismo en Latinoamérica?

¿Las elecciones de Bolivia marcarán el comienzo de una nueva ola de socialismo en América Latina?

The Diplomatic Affairs

En los últimos meses de 2019, una serie inesperada de eventos desató la tormenta perfecta en Bolivia. Después de unas elecciones controvertidas y protestas masivas, el presidente Evo Morales, que había servido durante casi 14 años, vio frustradas sus esperanzas de un cuarto mandato. Morales, un controvertido líder de izquierda y el primer presidente indígena de Bolivia huyó del país, y desde entonces un gobierno interino ha dirigido La Paz.
Ahora, un año después, los bolivianos eligieron un nuevo presidente en lo que serán las segundas elecciones generales en América Latina desde que la pandemia de COVID-19 azotó la región. Hay mucho en juego, la elección determina no solo el futuro democrático de Bolivia, sino también el destino de los movimientos de izquierda en América del Sur y más allá.

Los disturbios políticos en Bolivia llegaron a un punto crítico el año pasado cuando Morales, el presidente contemporáneo más antiguo de América del Sur, enfrentó numerosos cargos de fraude electoral después de ser declarado ganador de las elecciones presidenciales. Se produjo una creciente presión pública y protestas ciudadanas a gran escala, y el gobierno de Morales hizo que la Organización de los Estados Americanos (OEA), donde yo soy representante permanente, realizara una auditoría vinculante de los resultados. El 10 de noviembre, el mismo día en que la OEA publicó su informe en el que destacaba graves irregularidades y manipulación, Morales renunció. Aunque Morales y otros políticos de izquierda de todo el mundo han denunciado desde entonces su caída en desgracia y el papel de la OEA en ella como un golpe, está claro que su desaparición fue obra suya.

Desde entonces, Bolivia ha seguido enfrentando la agitación social y política bajo el gobierno interino de Jeanine Áñez, anteriormente una senadora conservadora. Una fuente de controversia fue el anuncio de Áñez en enero de que se postulaba para la presidencia después de que inicialmente se descartó y se comprometió a guiar al país hacia nuevas elecciones transparentes. Otro ha sido la decisión del gobierno de posponer las elecciones generales en dos ocasiones debido a la pandemia, que ha provocado protestas en todo el país. En septiembre, Áñez se retiró de las elecciones en un intento por fortalecer las campañas de otros candidatos en contra del partido de Morales, Movimiento por el Socialismo (conocido por el acrónimo en español MAS).

Las elecciones del domingo fueron críticas, ya que Bolivia intentó tanto navegar por las graves crisis económicas y de salud pública como reparar el retroceso democrático de los años de Morales. Según las últimas encuestas, es probable que las elecciones generales desemboquen en una segunda vuelta entre dos candidatos: el candidato izquierdista del MAS Luis Arce, el exministro de Finanzas bajo la administración de Morales, que es visto como el sucesor de Morales, y el centrista Carlos Mesa, ex presidente boliviano de 2003 a 2005. El MAS controla el Congreso, pero el liderazgo anterior de Arce se está resbalando y las elecciones se acercan. Mesa puede tener una mayor probabilidad de ganar si puede obtener el apoyo del grupo de votantes que todavía se opone a Morales.

El resultado de la votación, la lucha entre la izquierda populista del país y sus centristas o liberales, como se les conoce en la política boliviana, repercutió en toda la región.
El enfrentamiento político de Bolivia tardó años en gestarse. A pesar de comenzar su gobierno en 2006 con el mayor apoyo popular a un presidente en la historia democrática de Bolivia, Morales vio cómo su abrumadora popularidad, que había durado más de una década, disminuyó antes de las elecciones del año pasado, que culminaron con manifestantes que salieron a las calles. durante 21 días para exigir su renuncia. Bajo Morales, Bolivia se había beneficiado de los altos precios de las materias primas y un auge económico, pero esos períodos de crecimiento se vieron ensombrecidos más tarde por escándalos de corrupción y proyectos de vanidad.

 

El punto de inflexión fue quizás la decisión de Morales de postularse para un cuarto mandato, que fue inconstitucional. Después de que los votantes rechazaron una enmienda propuesta en 2016 para permitir su reelección indefinida, Morales apeló a la Corte Electoral que eligió a dedo, que dictaminó que prohibir su reelección era una violación de sus derechos humanos. Debido a esto, muchos votantes ya estaban enojados, incluso antes de que los informes de fraude electoral culminaran en la auditoría electoral de la OEA.

En la auditoría de la OEA, peritos y especialistas forenses encontraron evidencias de importantes irregularidades en la votación y manipulación, incluidos servidores ocultos, actas de conteo precargadas y modificadas, y una interrupción inexplicable en el registro de resultados durante 23 horas. Así, la OEA recomendó que Bolivia celebre nuevas elecciones. En los últimos meses, algunos análisis periodísticos y académicos han cuestionado la metodología estadística de la OEA. Pero según la OEA, esos análisis se basaron en una premisa falsa: que los resultados reportados en el recuento oficial eran válidos. Desde entonces, la OEA ha explicado por qué sus conclusiones eran correctas y su informe original ha sido confirmado por el fiscal general de Bolivia y respaldado por la Unión Europea.
El futuro del MAS ha sido incierto desde que Morales huyó del país en noviembre pasado, primero a México y luego a Argentina, donde actualmente vive como refugiado. El propio Morales ha sufrido nuevos golpes a su reputación, incluso cuando fue acusado de estupro en agosto. (Su oficina ha denunciado la denuncia penal presentada por el Ministerio de Justicia de Bolivia). Y el apoyo a su partido ha decaído levemente desde que manifestantes del MAS establecieron bloqueos ese mismo mes, lo que impidió que los suministros médicos y el oxígeno llegaran a los hospitales en medio de la pandemia, lo que resultó en 40 muertes, según el gobierno boliviano. Ahora, aunque el candidato del MAS, Arce, anteriormente tenía una clara ventaja en las encuestas, no está claro si podrá guiar al partido de regreso al poder y devolver al partido.

país al socialismo. El otro camino sería un gobierno liberal bajo Mesa, cuyos principales objetivos incluyen restaurar las instituciones democráticas y garantizar controles y equilibrios democráticos en el poder.
Las elecciones de este mes llegan en un momento de gran fragmentación política no solo en Bolivia, sino en toda la región, y se han convertido en una piedra de toque para el mayor proyecto de izquierda de América Latina. Inicialmente, este proyecto se conoció como el Foro de São Paulo, que fue lanzado en 1990 bajo el liderazgo de Luiz Inácio Lula da Silva, quien luego se convertiría en presidente de Brasil; el entonces presidente cubano Fidel Castro; y Néstor Kirchner, quien luego se convirtió en presidente de Argentina. Estos políticos, y Morales, eran parte de la "marea rosa" populista de izquierda de la región, que ha comenzado a retroceder debido a la mala gestión y las acusaciones de corrupción.

Hoy, solo Argentina, México y sus aliados en Venezuela, Cuba y Nicaragua siguen ligados a esta visión ideológica común en la región y, a partir de 2019, ahora se les conoce como Grupo Puebla. Uno de los principales objetivos del Grupo Puebla es apoyar a los candidatos de izquierda en los países donde se celebrarán elecciones generales durante el próximo año, incluidos Ecuador, Chile y Perú.
En el caso de Bolivia, según la canciller boliviana Karen Longaric en el Financial Times, la administración del presidente peronista de Argentina, Alberto Fernández, había continuado con su “desagradable intromisión en los asuntos internos de Bolivia” por parte del MAS, a pesar de las denuncias ante la OEA. y las Naciones Unidas. Esto incluyó la promesa de Morales, quien es cercano a Fernández, de que Argentina trabajaría para aumentar la participación electoral entre los bolivianos que viven en Argentina para asegurar una victoria para Arce y el MAS. Si la izquierda puede capturar Bolivia, entonces pondrá fin al aislamiento regional del gobierno de izquierda de Argentina y finalmente ocupará nuevamente el corazón de América del Sur.

En general, la red internacional del Grupo Puebla cuenta con el apoyo de los gobiernos de Cuba, Venezuela, Argentina y México; de ex presidentes latinoamericanos y españoles, incluidos Lula, el ecuatoriano Rafael Correa y el español José Luis Rodríguez Zapatero; y de miembros de partidos europeos de izquierda como Podemos en España.

Por Sanjida Jannat 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Kirchnerismo va armando un nuevo eje castro-chavista?

¿Se viene un nuevo eje castro-chavista de la mano del neo kirchnerismo? Por Enrique Guillermo Avogadro - Tribuna de Periodistas Mierda cubana combinada con mierda K... ¿qué puede salir mal? Entre canalladas y confirmaciones “Si no nos despertamos rápido, si el acto necesario de abrir los ojos se posterga y se alarga, vasto, titubeante, con los párpados aletargados y morosos, los astutos nos despellejan como rayos a los zombies”. Miguel Wiñazki Una semana después de haber sido obligado a quedarse en su casa, ¿cómo se siente usted? La mayoría comienza a caer en una desesperación que la lleva a transgredir las normas de la cuarentena, aunque se preocupe por sus parientes que, por ser mayores, están en la principal franja de riesgo. El encierro compulsivo produce graves y siempre nocivos efectos, tal como nos podrían contar las jóvenes familias con hijos chicos. Pero cuando mil viejos –todos tienen más de 65 años y, muchos, más de 80- piden con desesperación que se les otorg...

El enemigo global: Los pesqueros chinos

China arrasa los mares: cómo opera la flota de pesca ilegal que depreda con apoyo oficial y su actividad en Argentina  Se trata de una auténtica armada que se mueve de zona en zona agotando la riqueza natural disponible. Sus tripulantes son sometidos a tratos inhumanos Por Patricio Eleisegui iProfesional Ahora está anclada en torno a las islas Galápagos, en Ecuador, pero hacia fin de año el grueso de sus integrantes pondrá proa hacia los mares del sur. Con la estrategia definida de concentrar actividades en el límite de la zona económica exclusiva de Argentina en el Atlántico. El objetivo: saquear la enorme reserva de calamares que todavía subsiste en esta parte del mundo, en un negocio de depredación que año tras año mueve más de 700 millones de dólares . Conformada por más de 300 buques, y con apoyo económico del régimen que lidera Xi Jinping, la flota de pesca en aguas distantes de China reúne en un solo actor los peores atributos en cuanto a métodos extractivista...

Chile reclama ahora por la plataforma continental otorgada por la ONU a la Argentina

Chile reclamó a la Argentina por el mapa de la plataforma continental y generó otro cortocircuito diplomático El gobierno de Piñera envió una nota a la Cancillería. Allí objetó la extensión de la plataforma continental submarina que la ONU otorgó en el 2016 a la Argentina. Felipe Solá enviará al Congreso en los próximos días un proyecto tendiente a fijar los nuevos límites en los mapas Por Martín Dinatale || Infobae En medio de la puja diplomática por los datos de los números de la pandemia de coronavirus, los gobiernos de Chile y la Argentina ingresaron en otra disputa mayor vinculada a las delimitaciones fronterizas: la plataforma continental submarina. El ministerio de Relaciones Exteriores de Chile envío el 11 de mayo pasado una nota diplomática a la Argentina señalando que la plataforma extendida que pretende la Argentina y que fuera avalada en el 2016 por Naciones Unidas “no son oponibles a nuestro país”. Así, se suma una nueva disputa entre Chile y la Argentina lueg...