Ir al contenido principal

Mombasa (Kenia) sigue regida por bandas narcos

Las bandas armadas perpetúan la imagen de narco-ciudad de Mombasa

por Deo Gumba || ENACT Observer
 

Foto © Julius Mwelu / IRIN
Las pandillas de Kenia son los soldados de infantería que mantienen en el negocio a los capos de la droga del país.

Las bandas criminales en la segunda ciudad más grande de Kenia, Mombasa, continúan operando con impunidad después de que el gobierno aprobó una ley en su contra y las prohibió dos veces en una década, en 2010 y 2016. Es probable que las actividades violentas de estos grupos se hagan más evidentes a medida que Kenia enfrenta tiempos económicos difíciles debido a los efectos del COVID-19, y mientras el país se encamina hacia sus elecciones generales de 2022.

Es imposible decir exactamente cuántos grupos existen, ya que varias fuentes informan números diferentes. En 2018, 43 grupos criminales fueron identificados como operativos en Mombasa por el Centro Nacional de Investigación del Crimen (NCRC), una oficina estatal dependiente del Ministerio del Interior. Francis Auma, oficial de respuesta rápida de la organización no gubernamental de derechos humanos (ONG) MUHURI, dijo a ENACT que el número de grupos delictivos había aumentado a unos 60. Es este crecimiento y la naturaleza altamente fragmentada de los grupos lo que dificulta la aplicación de la ley para combatir el fenómeno.

El comisionado del condado de Mombasa, Gilbert Kitiyo, del comité de seguridad del condado, confirmó a ENACT informes recientes de los medios de comunicación que la policía de Mombasa arrestó este año a unos 1000 miembros de varias bandas armadas e identificó 132 grupos criminales. Estos grupos, vinculados a una reciente serie de ataques y otras actividades delictivas en la ciudad, se han convertido en los soldados de infantería en el tráfico de drogas de Mombasa, manteniendo viva la imagen del narco de la ciudad. Complementan y brindan alcance de base a los capos de la droga en el nivel superior, así como a los empresarios y políticos en el segundo nivel.

El informe de investigación de France 24 TV en octubre de 2019 mostró el ascenso de la ciudad a ser un importante centro de tráfico de drogas y una ruta para la heroína y la cocaína provenientes de Asia y América Latina hacia Europa y Dubai. El informe atribuye la nueva ruta a la porosa costa de 500 km de Kenia, que permite a los traficantes introducir drogas de contrabando en el país utilizando pequeñas embarcaciones y yates para mantener un comercio que el canal de noticias francés estima en unos 100 millones de euros.

Este año, la policía de Mombasa arrestó a unos 1000 miembros de varias bandas armadas e identificó 132 grupos criminales.

El periodista de investigación Andrew Kasuku informa que el comercio continúa a pesar de las recientes condenas de capos de la droga, por ejemplo, los hermanos Akasha, en Estados Unidos. Dice que los niveles inferiores colaboran para mantener viva la red, con empresarios y políticos que utilizan las pandillas para controlar el terreno.

Dos prohibiciones a nivel nacional muestran la ineficacia de la respuesta de Kenia a la existencia de estos grupos. La primera prohibición fue en 2010 tras la promulgación de la Sección 22 (1) de la Ley de Prevención de Delitos Violentos de 2010. No hubo medidas de seguimiento en la implementación de esta ley. En 2016, el Ministerio del Interior del país impuso una segunda prohibición a nivel nacional a los grupos criminales para prohibir su participación en el tráfico de drogas y otros delitos, incluida la violencia electoral.

A pesar de esta doble prohibición, han surgido grupos más localizados y continúan operando abiertamente en tres de los seis subcondados de Mombasa. Estos son el subcondado de Likoni (barrios de Timbwani y Mtongwe), el subcondado de Mvita (barrios de Old Town y Majengo) y el subcondado de Kisauni (barrios de Mjambere y Mtopanga).

En un informe de prensa de 2019, el comandante de la policía regional en ese momento, Marcus Ochola, señaló posibles vínculos entre los carteles de la droga y los ataques de pandillas. Citó a dos políticos del condado de Mombasa que financiaron dos bandas criminales en Kisauni y Likoni con ganancias del tráfico de drogas.

A pesar de la doble prohibición, han surgido grupos criminales más localizados y continúan operando abiertamente en tres subcondados de Mombasa.


El comisionado del condado de Mombasa, Kitiyo, explicó a ENACT que había tres tipos de actores detrás de estos grupos. Estos eran patrocinadores de pandillas y sus pagadores; empresarios inescrupulosos que compran objetos de valor robados a los residentes; y políticos que contratan a miembros del grupo para su protección personal. Estas personas influyen en la rápida liberación de los pandilleros de la custodia policial cuando son arrestados.

La mayoría de las pandillas "operan en pequeños grupos y, a menudo, pasan a la clandestinidad cuando son perseguidas por las autoridades", dijo a ENACT el gerente de operaciones de la estación de FM Sauti ya Pwani, Stambuli Abdillahi Nassir. Están muy bien organizados con una jerarquía de líderes que ascienden de rango después de años de experiencia y membresía leal a pandillas.

En referencia específica a las pandillas, el último informe sobre crímenes y violencia de la NCRC en el condado de Mombasa dice que las pandillas con miembros más experimentados, como 40 Brothers, tienen capacidad militar, portan armas de fuego y están dirigidas por ex agentes de seguridad pública y privada.

"La mayoría de los miembros del grupo reformado prefieren hablar extraoficialmente por temor a represalias", dice Nassir sobre las veces que ha intentado entrevistarlos por radio. Esto dificulta que el público en general y las agencias de aplicación de la ley los comprendan y pongan fin a sus operaciones.

Nassir dice que las pandillas protegen el tráfico de drogas y que se utiliza como conducto a niños de hasta 13 años. “La unga [heroína] proviene de Afganistán. Si los maestros hablan sobre el uso de niños en el transporte de drogas, son amenazados y golpeados por las pandillas ”. Esta protección de las operaciones de tráfico de drogas, principalmente por parte de la banda Wakali Kwanza en Kisauni, es crucial para el tráfico de drogas en Mombasa.

La situación económica en Mombasa conduce a familias rotas que dejan a los jóvenes sin red de seguridad social y con pocas opciones.


Miembros de hasta siete años reúnen información de inteligencia, mientras que miembros mayores, en su mayoría adolescentes, armados con cuchillos y machetes, llevan a cabo ataques en diferentes lugares. Consumen drogas para ganar "coraje y confianza" para participar en pequeños robos, robo de bolsos y carteristas, así como agresiones sexuales.

"Estas actividades delictivas les permiten mantener su adicción a las drogas, lo que los hace más temidos que los ladrones", dice Mathias Shipeta, jefe de respuesta rápida de HAKI Africa, otra ONG local.

El gobierno de Kenia, en colaboración con otros países como Estados Unidos, por ahora puede haber interrumpido el nivel superior del tráfico de drogas con el encarcelamiento de los hermanos Akasha que controlaban el comercio en Mombasa. Sin embargo, es necesario hacer mucho más en la lucha contra las bandas criminales que también están profundamente involucradas en el tráfico de drogas para evitar que llenen el vacío que ha quedado.

Esto incluye endurecer la vigilancia policial en la ciudad y, al mismo tiempo, apoyar los esfuerzos en curso para proporcionar a los pandilleros reformados capacitación vocacional para asegurar medios de vida alternativos. También incluye la mejora general de la situación económica en Mombasa que conduce a familias rotas que dejan a los jóvenes sin red de seguridad social y con pocas opciones.

Deo Gumba, coordinador del observatorio regional del crimen organizado ENACT - Este y Cuerno de África, ISS 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Kirchnerismo va armando un nuevo eje castro-chavista?

¿Se viene un nuevo eje castro-chavista de la mano del neo kirchnerismo? Por Enrique Guillermo Avogadro - Tribuna de Periodistas Mierda cubana combinada con mierda K... ¿qué puede salir mal? Entre canalladas y confirmaciones “Si no nos despertamos rápido, si el acto necesario de abrir los ojos se posterga y se alarga, vasto, titubeante, con los párpados aletargados y morosos, los astutos nos despellejan como rayos a los zombies”. Miguel Wiñazki Una semana después de haber sido obligado a quedarse en su casa, ¿cómo se siente usted? La mayoría comienza a caer en una desesperación que la lleva a transgredir las normas de la cuarentena, aunque se preocupe por sus parientes que, por ser mayores, están en la principal franja de riesgo. El encierro compulsivo produce graves y siempre nocivos efectos, tal como nos podrían contar las jóvenes familias con hijos chicos. Pero cuando mil viejos –todos tienen más de 65 años y, muchos, más de 80- piden con desesperación que se les otorg...

El enemigo global: Los pesqueros chinos

China arrasa los mares: cómo opera la flota de pesca ilegal que depreda con apoyo oficial y su actividad en Argentina  Se trata de una auténtica armada que se mueve de zona en zona agotando la riqueza natural disponible. Sus tripulantes son sometidos a tratos inhumanos Por Patricio Eleisegui iProfesional Ahora está anclada en torno a las islas Galápagos, en Ecuador, pero hacia fin de año el grueso de sus integrantes pondrá proa hacia los mares del sur. Con la estrategia definida de concentrar actividades en el límite de la zona económica exclusiva de Argentina en el Atlántico. El objetivo: saquear la enorme reserva de calamares que todavía subsiste en esta parte del mundo, en un negocio de depredación que año tras año mueve más de 700 millones de dólares . Conformada por más de 300 buques, y con apoyo económico del régimen que lidera Xi Jinping, la flota de pesca en aguas distantes de China reúne en un solo actor los peores atributos en cuanto a métodos extractivista...

Chile reclama ahora por la plataforma continental otorgada por la ONU a la Argentina

Chile reclamó a la Argentina por el mapa de la plataforma continental y generó otro cortocircuito diplomático El gobierno de Piñera envió una nota a la Cancillería. Allí objetó la extensión de la plataforma continental submarina que la ONU otorgó en el 2016 a la Argentina. Felipe Solá enviará al Congreso en los próximos días un proyecto tendiente a fijar los nuevos límites en los mapas Por Martín Dinatale || Infobae En medio de la puja diplomática por los datos de los números de la pandemia de coronavirus, los gobiernos de Chile y la Argentina ingresaron en otra disputa mayor vinculada a las delimitaciones fronterizas: la plataforma continental submarina. El ministerio de Relaciones Exteriores de Chile envío el 11 de mayo pasado una nota diplomática a la Argentina señalando que la plataforma extendida que pretende la Argentina y que fuera avalada en el 2016 por Naciones Unidas “no son oponibles a nuestro país”. Así, se suma una nueva disputa entre Chile y la Argentina lueg...