Ir al contenido principal

Gobierno criminal argentino busca modificar las FFAA para que no les molesten internamente

El Gobierno prepara una profunda reforma militar para limitar el accionar de las Fuerzas Armadas 

El ministro de Defensa, Agustín Rossi, derogó un decreto de Macri y busca modificar el rol de los militares. "No queremos una defensa con alineamiento automático con Estados Unidos", dijo el funcionario

Por Martín Dinatale Infobae





El Gobierno se dispone a encarar una profunda reforma de las Fuerzas Armadas tendiente a limitar el accionar de los militares para no avanzar en la seguridad interior, enfocar la defensa con una mirada de cooperación latinoamericana, desalentar un “alineamiento automático” con Estados Unidos, promover un cambio en la ciberdefensa de los “objetivos estratégicos” de la Argentina y establecer una mayor presencia militar en la protección de recursos en el Atlántico Sur.

“No queremos unas Fuerzas Armadas que tengan un alineamiento automático con Estados Unidos como el que tenía el gobierno de (Mauricio) Macri. Más bien apuntamos a que la Argentina cuente con militares que tengan bien definida la diferencia que hay entre tareas de defensa y aquellas de seguridad interior”, expresó ayer a Infobae el ministro de Defensa Agustín Rossi.

De esta manera, el jefe de las Fuerzas Armadas defendió el decreto que emitió el Gobierno para derogar la reforma de las Fuerzas Armadas que había puesto en marcha el gobierno de Macri para avanzar así hacia una profunda reforma de la razón de ser de los militares en el futuro inmediato.

Con el decreto 571/2020 que publicó ayer el presidente Alberto Fernández se resolvió volver a adoptar las reglamentaciones que regían para las Fuerzas Armadas durante las presidencias de Néstor y Cristina Kirchner que limitaba la actuación del Ejército ante las agresiones extranjeras. Ahora se acotará la reacción de las Fuerzas Armadas a la agresión “militar estatal externa”. Es decir, que se dispuso el regreso al DNU 727/06 de la época en que Nilda Garré era ministra de Defensa que sostenía que las “agresiones de origen externo” están enmarcadas en “el uso de la fuerza armada por un Estado contra la soberanía, la integridad territorial o la independencia política de nuestro país, o en cualquier otra forma que sea incompatible con la Carta de las Naciones Unidas”.

Así, el Gobierno no sólo decidió avanzar con un cambio sustancial en la redefinición del nuevo rol de las Fuerzas Armadas sino que dispuso que en un plazo de seis meses elaborará una profunda reforma militar tendiente a fijar una propuesta de “una nueva directiva de política de Defensa Nacional”.

En este sentido, el ministro de Defensa explicó que la nueva directiva de Defensa “busca reafirmar la diferenciación de defensa nacional y la seguridad interior para el accionar militar. Hay que dejar bien encuadrado que la defensa nacional no es seguridad interior como estaba establecido en la última etapa de Macri donde todo era muy difuso”.

“La intervención de las Fuerzas Armadas en seguridad interior fracasó en Brasil y en México. Incluso en Estados Unidos hoy existe una precisa diferenciación entre las tareas militares de defensa y los operativos de seguridad interior que hacen las fuerzas de seguridad federales”, acotó Rossi.

Los decretos 683/2018 y 703/2018 de Macri establecían que las Fuerzas Armadas, “instrumento militar de la defensa nacional, serán empleadas en forma disuasiva o efectiva ante agresiones de origen externo contra la soberanía, la integridad territorial o la independencia política de la República Argentina; la vida y la libertad de sus habitantes, o ante cualquier otra forma de agresión externa que sea incompatible con la Carta de las Naciones Unidas”.

Pero Rossi consideró que si se rige a las Fuerzas Armadas por esa normativa se podría considerar una “agresión externa” a un cartel del narcotráfico y eso corresponde al accionar de las fuerzas de seguridad. Por ello, en la nueva reforma militar que hará el Gobierno se resaltará que las Fuerzas Armadas sólo podrán actuar ante ataques de “acciones militares estatales externas”.

 

A la vez, el nuevo esquema del Gobierno apunta a crear un “subsistema de defensa regional” con un consejo federal para la defensa de América latina. “Antes había en el gobierno de Macri un enfoque de alineamiento con Estados Unidos y el Comando Sur que no compartimos”, dijo el ministro de Defensa.

En relación a Venezuela, en el nuevo esquema de estrategia militar que se impuso el gobierno de Alberto Fernández el régimen de Nicolás Maduro dejó ser una amenaza como planteaba Macri. “La relación de la Argentina con Venezuela es buena y no podemos considerar ese país como una amenaza. Ni siquiera Donald Trump considera hoy a (Juan) Guaidó como un presidente interino de Venezuela. Los problemas de Venezuela se deben resolver en el ámbito de Venezuela y de América latina”, dijo Rossi.

El macrismo había defendido la nueva doctrina militar encuadrada en “ataques externos” para apuntar hacia el accionar de grupos terroristas. Pero Rossi dijo que ello se puede seguir manteniendo si se tiene en cuenta que un grupo extremista como Hezbollah es considerado en muchos lugares del mundo como un grupo terrorista que forma parte de un Estado.

La reforma militar que se propone hacer por decreto en los próximos 6 meses el Gobierno buscará también darle mayor poder al Estado Mayor Conjunto. “Hasta ahora, con el decreto de Macri, el Estado Mayor Conjunto y su accionar quedaba bastante desdibujado. Hay que fortalecerlo en lugar de restarle poder”, explicó el ministro de Defensa en este sentido.

“Es normal que el presidente Alberto Fernández quiera derogar un decreto de Macri e imponer una normativa como la que él mismo avaló cuando era jefe de Gabinete de Néstor Kirchner”, recaló el ministro de Defensa en función del decreto que derogó la doctrina militar que rigió durante el último año de gestión macrista.

Por otra parte, la reforma de las Fuerzas Armadas del gobierno de Alberto Fernández contemplará un nuevo plan de ciberdefensa donde encuadrará a los nuevos “objetivos estratégicos” del país como pueden ser una central eléctrica, una represa o una central nuclear que estarán bajo la custodia militar no sólo física sino también de defensa cibernética.

En relación al accionar militar en el Atlántico Sur, Rossi adelantó que en la reforma militar que se propone realizar en lo inmediato el Gobierno se buscará establecer un mayor patrullaje de buques militares junto con la Prefectura en aguas de la “zona económica exclusiva” del Mar Argentino sin meterse en las aguas en disputa con Gran Bretaña en las islas Malvinas. Aunque para Rossi debe quedar en claro que insistirán en “mantener en alto la potestad y defensa de soberanía de la Argentina en las islas Malvinas”.

Por otro lado, el ministro de Defensa dijo que el accionar de las Fuerzas Armadas para dar apoyo logístico a las fuerzas de seguridad en operativos de ayuda social como el que se están realizando actualmente con la pandemia de COVID-19 se mantendrá. También se ajustará el accionar militar para hacer tareas de patrullaje aéreo que sirvan para colaborar con la Gendaremería.

La reforma militar que hará el Gobierno no contempla un cambio en el personal militar o la estructura de las Fuerzas Armadas. Es que esos cambios se realizarán, como adelantó Infobae, por medio de una comisión de expertos, legisladores del oficialismo y la oposición y los ex ministros de Defensa Garré y Horacio Jaunarena. Esta comisión tiene un plazo de 180 días para armar un proyecto de ley de reforma a la ley de servicio militar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Kirchnerismo va armando un nuevo eje castro-chavista?

¿Se viene un nuevo eje castro-chavista de la mano del neo kirchnerismo? Por Enrique Guillermo Avogadro - Tribuna de Periodistas Mierda cubana combinada con mierda K... ¿qué puede salir mal? Entre canalladas y confirmaciones “Si no nos despertamos rápido, si el acto necesario de abrir los ojos se posterga y se alarga, vasto, titubeante, con los párpados aletargados y morosos, los astutos nos despellejan como rayos a los zombies”. Miguel Wiñazki Una semana después de haber sido obligado a quedarse en su casa, ¿cómo se siente usted? La mayoría comienza a caer en una desesperación que la lleva a transgredir las normas de la cuarentena, aunque se preocupe por sus parientes que, por ser mayores, están en la principal franja de riesgo. El encierro compulsivo produce graves y siempre nocivos efectos, tal como nos podrían contar las jóvenes familias con hijos chicos. Pero cuando mil viejos –todos tienen más de 65 años y, muchos, más de 80- piden con desesperación que se les otorg...

El enemigo global: Los pesqueros chinos

China arrasa los mares: cómo opera la flota de pesca ilegal que depreda con apoyo oficial y su actividad en Argentina  Se trata de una auténtica armada que se mueve de zona en zona agotando la riqueza natural disponible. Sus tripulantes son sometidos a tratos inhumanos Por Patricio Eleisegui iProfesional Ahora está anclada en torno a las islas Galápagos, en Ecuador, pero hacia fin de año el grueso de sus integrantes pondrá proa hacia los mares del sur. Con la estrategia definida de concentrar actividades en el límite de la zona económica exclusiva de Argentina en el Atlántico. El objetivo: saquear la enorme reserva de calamares que todavía subsiste en esta parte del mundo, en un negocio de depredación que año tras año mueve más de 700 millones de dólares . Conformada por más de 300 buques, y con apoyo económico del régimen que lidera Xi Jinping, la flota de pesca en aguas distantes de China reúne en un solo actor los peores atributos en cuanto a métodos extractivista...

Chile reclama ahora por la plataforma continental otorgada por la ONU a la Argentina

Chile reclamó a la Argentina por el mapa de la plataforma continental y generó otro cortocircuito diplomático El gobierno de Piñera envió una nota a la Cancillería. Allí objetó la extensión de la plataforma continental submarina que la ONU otorgó en el 2016 a la Argentina. Felipe Solá enviará al Congreso en los próximos días un proyecto tendiente a fijar los nuevos límites en los mapas Por Martín Dinatale || Infobae En medio de la puja diplomática por los datos de los números de la pandemia de coronavirus, los gobiernos de Chile y la Argentina ingresaron en otra disputa mayor vinculada a las delimitaciones fronterizas: la plataforma continental submarina. El ministerio de Relaciones Exteriores de Chile envío el 11 de mayo pasado una nota diplomática a la Argentina señalando que la plataforma extendida que pretende la Argentina y que fuera avalada en el 2016 por Naciones Unidas “no son oponibles a nuestro país”. Así, se suma una nueva disputa entre Chile y la Argentina lueg...