Ir al contenido principal

Militares le dicen a Trump que no reprimirán

Los generales no creen en Trump

Cargos militares recuerdan que no están para atacar a sus conciudadanos


La Vanguardia


Miembros de la Guardia Nacional en el Memorial Lincoln de Washington DC (POOL / Reuters)

Francesc Peirón | Nueva York, 

Ecos de crisis uniformada en Estados Unidos. Los generales, incluidos algunos que forman parte de su gobierno o que estuvieron en su día, han dado la espalda al presidente Donald Trump.

En la lista figura incluso el actual secretario de Defensa, Mark Esper, lo que ha originado el ruido de guillotina. “Si el presidente hubiera perdido la confianza en él, ya lo sabríais”, respondió el portavoz Hogan Gidley.

Cristales rotos fuera y dentro de la Casa Blanca.

Su afán por militarizar la calles contra los ciudadanos estadounidenses ha abierto una brecha en un sector como el de los uniformados, del que Trump siempre ha alardeado de cuidar como nadie.

Resulta curioso que un hombre que se escaqueó de la guerra de Vietnam por unos espolones en los pies –“mi Vietnam consistió en esquivar el sida en Nueva York”–, viva subyugado por la parafernalia militar.

Cargos del Pentágono indicaron que se entrenan en el uso de armas letales contra enemigos extranjeros y no para aplicar la ley y el orden dentro del propio país. La plaza Laffayette de Washington no es Tiananmen. Los responsables del ejército son conscientes de que el 40% de su tropa es afroamericana.

Senadores republicanos
El presidente ha ido demasiado lejos y hay que tener valor para hablar, creen algunos

En el centro del huracán se ha situado el general Mark Milley,presidente de la Junta de Jefes de Estado Mayor. Que Milley apareciera vestido de faena al acompañar a Trump a la iglesia de Saint Join, tras “limpiar” la calle de manifestantes por la muerte del afroamericano George Floyd, dio la imagen de un país dictatorial. Milley se excusó, tras asegurar que no sabía a dónde iba, en un mensaje a los máximos rangos recordándoles que la Constitución “da a los ciudadanos el derecho a la liberad de expresión y a la asamblea pacífica”.

El almirante Michael Gilday, alto mando naval, comunicó a sus marineros que “necesitamos escuchar, muchos colegas son negros y están en un momento de profundo dolor”.

El sargento primero en jefe, Kaleth Wright, que es negro, tuiteó: “Yo soy George Floyd”.

Trump fichó para su primer ejecutivo a varios generales como demostración de poder. Uno de los más elogiados fue James Mad Dog Mattis. Puso énfasis en el “perro rabioso” del apodo.

Hoy, según el Twitter del presidente, Mattis es “uno de los generales más sobrevalorados del mundo”. El arrebato responde al guión habitual de Trump, de admirado a despreciable. En este caso a que Mattis, que ha guardado silencio desde que renunció hace 17 meses, ha dicho basta al ver la reacción del presidente frente a las protestas por la muerte de Floyd a manos de un policía blanco y sus tres colegas y cómplices.

“Donald Trump es el primer presidente a lo largo de mi vida que no intenta unir a los estadounidenses, ni lo pretende”, escribió en The Atlantic. “En su lugar –añadió– intenta dividirnos. Somos testigos de las consecuencias de tres años de deliberado esfuerzo. Somos testigos de tres años sin un liderazgo maduro”.

Mattis no se olvidó de su fidelidad a la ley. “Tenemos que rechazar cualquier pensamiento de que nuestras ciudades son campos de batalla, que nuestros soldados sean llamados para dominar”, insistió en su rechazo.

Trump, una vez más, mintió. Dijo que se felicitaba de haberlo despedido. No fue así, Mattis dio portazo por su rechazo a la retirada de las tropas de Siria que anunció el presidente a principios del 2019.

A pesar de los esfuerzos de la Casa Blanca por depreciar a Mattis, voces de las filas republicanas salieron en su defensa. El general John Kelly, que ejerció de secretario de gabinete en esa época, irrumpió para desmentir a Trump. “El presidente no le echó, ni pidió su renuncia, Mattis es un hombre de honor”.

Los senadores conservadores Mitt Romney y Lisa Murkowski también le apoyaron. “Cuando escuché las palabras del general Mattis –subrayó Murkowski– sentí que tal vez estamos llegando a ese punto donde podemos ser más honestos con nuestras preocupaciones internas y tener el coraje de hablar alto sobre nuestras convicciones”.

Comentarios

  1. Es de creer que Trump cosechará lo que está sembrando en las próximas elecciones. Si los norteamericanos lo vuelven a votar, es porque les gusta un desequilibrado en la Casa Blanca.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Kirchnerismo va armando un nuevo eje castro-chavista?

¿Se viene un nuevo eje castro-chavista de la mano del neo kirchnerismo? Por Enrique Guillermo Avogadro - Tribuna de Periodistas Mierda cubana combinada con mierda K... ¿qué puede salir mal? Entre canalladas y confirmaciones “Si no nos despertamos rápido, si el acto necesario de abrir los ojos se posterga y se alarga, vasto, titubeante, con los párpados aletargados y morosos, los astutos nos despellejan como rayos a los zombies”. Miguel Wiñazki Una semana después de haber sido obligado a quedarse en su casa, ¿cómo se siente usted? La mayoría comienza a caer en una desesperación que la lleva a transgredir las normas de la cuarentena, aunque se preocupe por sus parientes que, por ser mayores, están en la principal franja de riesgo. El encierro compulsivo produce graves y siempre nocivos efectos, tal como nos podrían contar las jóvenes familias con hijos chicos. Pero cuando mil viejos –todos tienen más de 65 años y, muchos, más de 80- piden con desesperación que se les otorg...

El enemigo global: Los pesqueros chinos

China arrasa los mares: cómo opera la flota de pesca ilegal que depreda con apoyo oficial y su actividad en Argentina  Se trata de una auténtica armada que se mueve de zona en zona agotando la riqueza natural disponible. Sus tripulantes son sometidos a tratos inhumanos Por Patricio Eleisegui iProfesional Ahora está anclada en torno a las islas Galápagos, en Ecuador, pero hacia fin de año el grueso de sus integrantes pondrá proa hacia los mares del sur. Con la estrategia definida de concentrar actividades en el límite de la zona económica exclusiva de Argentina en el Atlántico. El objetivo: saquear la enorme reserva de calamares que todavía subsiste en esta parte del mundo, en un negocio de depredación que año tras año mueve más de 700 millones de dólares . Conformada por más de 300 buques, y con apoyo económico del régimen que lidera Xi Jinping, la flota de pesca en aguas distantes de China reúne en un solo actor los peores atributos en cuanto a métodos extractivista...

Chile reclama ahora por la plataforma continental otorgada por la ONU a la Argentina

Chile reclamó a la Argentina por el mapa de la plataforma continental y generó otro cortocircuito diplomático El gobierno de Piñera envió una nota a la Cancillería. Allí objetó la extensión de la plataforma continental submarina que la ONU otorgó en el 2016 a la Argentina. Felipe Solá enviará al Congreso en los próximos días un proyecto tendiente a fijar los nuevos límites en los mapas Por Martín Dinatale || Infobae En medio de la puja diplomática por los datos de los números de la pandemia de coronavirus, los gobiernos de Chile y la Argentina ingresaron en otra disputa mayor vinculada a las delimitaciones fronterizas: la plataforma continental submarina. El ministerio de Relaciones Exteriores de Chile envío el 11 de mayo pasado una nota diplomática a la Argentina señalando que la plataforma extendida que pretende la Argentina y que fuera avalada en el 2016 por Naciones Unidas “no son oponibles a nuestro país”. Así, se suma una nueva disputa entre Chile y la Argentina lueg...