Ir al contenido principal

Presidente uruguayo no aceptará a Maduro en su asunción

Lacalle Pou: “No estoy dispuesto a que en mi asunción esté el dictador Maduro” 

El presidente electo de Uruguay aseguró que la decisión de no invitar a representantes del régimen chavista a la ceremonia pautada para el 1 de marzo fue suya. Además, reiteró que tampoco habrá enviados de Cuba y Nicaragua
Infobae



Luis Lacalle Pou asumirá como presidente de Uruguay el próximo 1 de marzo (Reuters)

“No estoy dispuesto a que en nuestra asunción esté el dictador Maduro. Es una decisión personal, de la cual me hago cargo. Esto no es Cancillería, esto no es protocolo, esta es mi persona que tomó esta decisión”, afirmó el presidente electo de Uruguay. En declaraciones a Radio Universal, Luis Lacalle Pou explicó que su decisión no afectará el comercio con Venezuela, dado que la situación con ese país ya estaba “bastante complicada”.

  El informe de la Alta Comisionada de los DDHH de la ONU, Michelle Bachelet, reveló que durante el régimen de Maduro se cometieron 7.000 ejecuciones extrajudiciales

De hecho, el mandatario electo aseguró que en la ceremonia de asunción pautada para el 1 de marzo tampoco habrá representantes de los regímenes de Cuba y Nicaragua. “Uruguay mantiene relaciones diplomáticas y comerciales con muchas naciones y estados, eso no significa que se invite o no se invite a determinados mandatarios”, dijo Lacalle Pou. Y agregó: “Una cosa no quita la otra. Que uno tenga relaciones comerciales por el interés nacional es distinto a valorar que se violentan y violan los derechos humanos, entre otros países en Venezuela”.

  Desde que ganó las elecciones, Lacalle Pou se reunió vcarias veces con el presidente saliente Tabaré Váquez

De todas formas, aunque fue Lacalle Pou quien decidió no invitar a Venezuela, Cuba y Nicaragua, la medida fue ejecutada por el Gobierno saliente de Tabaré Vázquez, ya que organizan conjuntamente la investidura presidencial.

El que será el nuevo ministro de Exteriores de Lacalle Pou, Ernesto Talvi, ya adelantó que el nuevo Gobierno reconocerá como “presidente legítimo” de Venezuela a Juan Guaidó. Esta decisión marca un cambio de rumbo en la política exterior uruguaya, ya que el Frente Amplio siempre respaldó al chavismo.

  Juan Guidó es reconocido por más de 50 países como presidente legítimo de Venezuela (REUTERS/)

Un nuevo Congreso

El Parlamento de Uruguay inició este sábado su nueva legislatura y por primera vez en 15 años la coalición de izquierdas Frente Amplio (FA) vuelve a ser oposición.

En los últimos tres periodos de gobierno el FA, además de ser gobierno, también tuvo siempre mayorías parlamentarias. En esta nueva legislatura, ningún partido consiguió los votos necesarios para ser mayoría. Sin embargo, la llamada “coalición multicolor” que los partidos de centro-derecha formaron -encabezada por el Partido Nacional (PN)- para ganar las elecciones de noviembre hace que se especule con que actuarán como una unidad.

La jornada comenzó en la Cámara de Representantes quienes votaron por unanimidad al parlamentario Martín Lema como su presidente. Los balcones de la sala estaban colmados de gente -fundamentalmente de votantes del PN.

La Cámara de Senadores, cuya presidencia le recae a la vicepresidenta electa Beatriz Argimón, es el sitio donde estarán los principales líderes políticos uruguayos. Allí, volverán al ruedo los ex presidentes Julio María Sanguinetti (1985-1990 y 1995-2000) y José Mujica (2010-2015).

Como es tradicional en Uruguay, pese a estar bajo un cambio de timón en el gobierno, donde la izquierda perdió el poder que tenía y quedó reducida a una oposición debilitada, toda la jornada se dio en el marco del respeto republicano y valorando la importancia de una transición sin dificultades.

En los discursos de los diputados, mientras votaban a Lema, hubo palabras de elogio de parte de todos y hasta se dio lugar a chistes y anécdotas. Incluso, Cecilia Bottino, quien fue presidenta de la Cámara en la anterior legislatura, le deseó suerte a Lema pese a ser de partidos diferentes y cerró su discurso diciéndole que este año espera que los dos tengan alegrías gracias al equipo de fútbol del que ambos son fanáticos, el Peñarol.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Kirchnerismo va armando un nuevo eje castro-chavista?

¿Se viene un nuevo eje castro-chavista de la mano del neo kirchnerismo? Por Enrique Guillermo Avogadro - Tribuna de Periodistas Mierda cubana combinada con mierda K... ¿qué puede salir mal? Entre canalladas y confirmaciones “Si no nos despertamos rápido, si el acto necesario de abrir los ojos se posterga y se alarga, vasto, titubeante, con los párpados aletargados y morosos, los astutos nos despellejan como rayos a los zombies”. Miguel Wiñazki Una semana después de haber sido obligado a quedarse en su casa, ¿cómo se siente usted? La mayoría comienza a caer en una desesperación que la lleva a transgredir las normas de la cuarentena, aunque se preocupe por sus parientes que, por ser mayores, están en la principal franja de riesgo. El encierro compulsivo produce graves y siempre nocivos efectos, tal como nos podrían contar las jóvenes familias con hijos chicos. Pero cuando mil viejos –todos tienen más de 65 años y, muchos, más de 80- piden con desesperación que se les otorg...

El enemigo global: Los pesqueros chinos

China arrasa los mares: cómo opera la flota de pesca ilegal que depreda con apoyo oficial y su actividad en Argentina  Se trata de una auténtica armada que se mueve de zona en zona agotando la riqueza natural disponible. Sus tripulantes son sometidos a tratos inhumanos Por Patricio Eleisegui iProfesional Ahora está anclada en torno a las islas Galápagos, en Ecuador, pero hacia fin de año el grueso de sus integrantes pondrá proa hacia los mares del sur. Con la estrategia definida de concentrar actividades en el límite de la zona económica exclusiva de Argentina en el Atlántico. El objetivo: saquear la enorme reserva de calamares que todavía subsiste en esta parte del mundo, en un negocio de depredación que año tras año mueve más de 700 millones de dólares . Conformada por más de 300 buques, y con apoyo económico del régimen que lidera Xi Jinping, la flota de pesca en aguas distantes de China reúne en un solo actor los peores atributos en cuanto a métodos extractivista...

Chile reclama ahora por la plataforma continental otorgada por la ONU a la Argentina

Chile reclamó a la Argentina por el mapa de la plataforma continental y generó otro cortocircuito diplomático El gobierno de Piñera envió una nota a la Cancillería. Allí objetó la extensión de la plataforma continental submarina que la ONU otorgó en el 2016 a la Argentina. Felipe Solá enviará al Congreso en los próximos días un proyecto tendiente a fijar los nuevos límites en los mapas Por Martín Dinatale || Infobae En medio de la puja diplomática por los datos de los números de la pandemia de coronavirus, los gobiernos de Chile y la Argentina ingresaron en otra disputa mayor vinculada a las delimitaciones fronterizas: la plataforma continental submarina. El ministerio de Relaciones Exteriores de Chile envío el 11 de mayo pasado una nota diplomática a la Argentina señalando que la plataforma extendida que pretende la Argentina y que fuera avalada en el 2016 por Naciones Unidas “no son oponibles a nuestro país”. Así, se suma una nueva disputa entre Chile y la Argentina lueg...