Ir al contenido principal

Hong Kong desarticulado ante el independentismo y la pandemia

Hong Kong muestra síntomas de un estado fallido


Con estantes de supermercados vacíos y una creciente desconfianza pública, la ciudad afectada por el coronavirus está marcando la mayoría de las cajas.
Por Clara Ferreira Marques || Bloomberg




No es Kinshasa o Caracas. Pero tampoco se parece mucho a un centro financiero global.

Fotógrafo: PHILIP FONG / AFP / Getty Images


Las tiendas de comestibles en la potencia financiera de Asia han comenzado a recordarme las compras en Rusia en el caótico verano de 1998. Coges lo que puedes encontrar y, si hay una cola, consideras unirte a ella. Se cambian máscaras quirúrgicas y gel desinfectante; los estantes de detergente están desnudos. Una corrida en papel higiénico la semana pasada, luego de un rumor en línea, recordaba a Venezuela.

Las multitudes son irracionales en todas partes, y las redes sociales apenas ayudan. Sin embargo, la ansiedad palpable en el Hong Kong afectado por el coronavirus en estos días sugiere niveles preocupantes de desconfianza en una ciudad donde los ciudadanos siempre han esperado que la empresa privada al menos, si no el estado, mantenga las cosas en orden. Ambos han fallado miserablemente, preparándose inadecuadamente incluso después del brote de SARS que mató a casi 300 personas en la ciudad en 2003.

Un estado frágil generalmente se define por su incapacidad para proteger a los ciudadanos, proporcionar servicios básicos y por preguntas sobre la legitimidad de su gobierno. Después de una epidemia y meses de manifestaciones prodemocráticas mal manejadas, Hong Kong está marcando la mayoría de esas cajas. Agregue un sistema judicial tenso, y el pronóstico para su futuro como centro financiero parece pobre.

Una instantánea de la situación primero. Hong Kong no es, al menos por ahora, tan sombrío como partes de China continental, donde el brote de nuevos coronavirus hace que las personas construyan barricadas o sean seguidas por drones. Este no es Wuhan. Sin embargo, después de 26 casos confirmados y una muerte, el territorio semiautónomo de más de 7 millones de personas está cerrado, con escuelas, universidades y museos cerrados. Una economía de $ 360 mil millones, destrozada por meses de protestas antigubernamentales, está hecha jirones. Las máscaras son tan escasas que algunas clínicas han cerrado, y las colas serpentean diariamente fuera de las farmacias. Mientras tanto, las declaraciones oficiales han provocado burla en las redes sociales: un político de alto rango argumentó en el Consejo Legislativo que las máscaras desechables podrían limpiarse con vapor, ignorando las protestas del Centro de Protección de la Salud de la ciudad.

Para alguien que llegó recientemente de Singapur ordenado, es un desastre difícil de comprender. De hecho, se ha vuelto difícil no pensar en estados crujientes sobre los que he estudiado e informado, en África y la ex Unión Soviética. El problema no es la epidemia, ni el sistema de salud de Hong Kong. Más bien, es el mal manejo de la situación por parte de la administración del presidente ejecutivo Carrie Lam, que se quedó con tan poca legitimidad y capital social que los ciudadanos simplemente ya no creen que actuará en su interés. Eso es particularmente cierto cuando la crisis proviene del continente.

La vacilación de Lam sobre la cuestión de las máscaras es indicativa de la mala gestión del gobierno. Habiendo prohibido las máscaras el año pasado para evitar que los manifestantes oculten sus identidades, los funcionarios comenzaron a pedirle a la gente que las use para evitar que el virus se propague. Luego, el día de la primera muerte por coronavirus de Hong Kong, Lam apareció en público sin una y dijo que sus funcionarios no deberían usar máscaras para guardarlas para los trabajadores médicos. Los altos funcionarios ignoraron la directiva, los legisladores de la oposición la acusaron de sembrar el pánico y los expertos en salud consideraron que la idea no era segura. Lam finalmente se disculpó por crear confusión.

A esa debacle siguió el pánico del papel higiénico, impensable en cualquier otra potencia internacional. Todo esto debería preocupar a los ejecutivos, banqueros y comerciantes casi más que los enfrentamientos callejeros: sugiere un deterioro. El próximo choque será peor.

Es indefendible que una ciudad que vivió a través del síndrome respiratorio agudo severo no haya logrado almacenar máscaras suficientes para su población, o que no haya implementado medidas de cuarentena claras y practicadas. En una indicación de prioridades mal concebidas, considere que esta vez el año pasado, la principal preocupación de las autoridades sanitarias era prohibir los cigarrillos electrónicos, una preocupación que ahora parece casi frívola.

Lam se apresuró a adoptar medidas draconianas, cerrando brevemente incluso los parques y el servicio postal, pero no fueron igualados por los esfuerzos para calmar a la población, aislar a los visitantes o entregar máscaras baratas. Los viajeros de China continental solo serían puestos en cuarentena a partir de las 12:01 a.m. del sábado, semanas después de que la gravedad del brote se hizo evidente.

La comparación con Singapur no es halagadora. Si las estadísticas oficiales son precisas, la ciudad del sudeste asiático actualmente tiene más casos que Hong Kong. Un nivel de alerta más alto el viernes llevó a los compradores de Singapur a despejar los estantes de los supermercados, pero no con los niveles sostenidos de frenesí de Hong Kong, al menos todavía no. Por ahora, los eventos escolares están restringidos, se ha dicho a las compañías que consideren planes de contingencia y que cancelen eventos a gran escala, de acuerdo con un sistema claro establecido después del SARS, pero de lo contrario la vida continúa. Las máscaras faciales no solo se almacenan, sino que se entregan gratis, y a principios de la semana pasada, al menos, no había colas para reclamarlas.

La ciudad-estado ha tenido sus propios momentos fallidos, como el brote del virus Zika, y apenas es conocida por sus inclinaciones liberales. Indudablemente, podría haber manejado mejor el anuncio del viernes. Pero todavía se ve mucho más competente y preparado. Los clientes adinerados de Hong Kong solo estaban abriendo cuentas en Singapur antes. Ahora pueden comenzar a mover dinero.

Considere qué centros bancarios y comerciales necesitan. Requieren dinero para moverse libremente, un sistema legal confiable y, en última instancia, la capacidad de su personal, expatriados y otros, de viajar y trabajar de manera segura. Hong Kong es cada vez más incapaz de proporcionarlos. Se mantiene una ventaja relativa, siempre que China mantenga restricciones en los flujos financieros y de información, pero se está reduciendo.

Esto no es Caracas, al menos no todavía. Pero viendo a un grupo de mujeres luchar por el último paquete de tejidos antibacterianos, estoy de regreso en Moscú, observando a la gente entrar en pánico mientras la moneda colapsa, erosionando sus ahorros de toda la vida. Estados fallidos, como con las familias infelices de Anna Karenina, cada uno falla a su manera.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Kirchnerismo va armando un nuevo eje castro-chavista?

¿Se viene un nuevo eje castro-chavista de la mano del neo kirchnerismo? Por Enrique Guillermo Avogadro - Tribuna de Periodistas Mierda cubana combinada con mierda K... ¿qué puede salir mal? Entre canalladas y confirmaciones “Si no nos despertamos rápido, si el acto necesario de abrir los ojos se posterga y se alarga, vasto, titubeante, con los párpados aletargados y morosos, los astutos nos despellejan como rayos a los zombies”. Miguel Wiñazki Una semana después de haber sido obligado a quedarse en su casa, ¿cómo se siente usted? La mayoría comienza a caer en una desesperación que la lleva a transgredir las normas de la cuarentena, aunque se preocupe por sus parientes que, por ser mayores, están en la principal franja de riesgo. El encierro compulsivo produce graves y siempre nocivos efectos, tal como nos podrían contar las jóvenes familias con hijos chicos. Pero cuando mil viejos –todos tienen más de 65 años y, muchos, más de 80- piden con desesperación que se les otorg...

El enemigo global: Los pesqueros chinos

China arrasa los mares: cómo opera la flota de pesca ilegal que depreda con apoyo oficial y su actividad en Argentina  Se trata de una auténtica armada que se mueve de zona en zona agotando la riqueza natural disponible. Sus tripulantes son sometidos a tratos inhumanos Por Patricio Eleisegui iProfesional Ahora está anclada en torno a las islas Galápagos, en Ecuador, pero hacia fin de año el grueso de sus integrantes pondrá proa hacia los mares del sur. Con la estrategia definida de concentrar actividades en el límite de la zona económica exclusiva de Argentina en el Atlántico. El objetivo: saquear la enorme reserva de calamares que todavía subsiste en esta parte del mundo, en un negocio de depredación que año tras año mueve más de 700 millones de dólares . Conformada por más de 300 buques, y con apoyo económico del régimen que lidera Xi Jinping, la flota de pesca en aguas distantes de China reúne en un solo actor los peores atributos en cuanto a métodos extractivista...

Chile reclama ahora por la plataforma continental otorgada por la ONU a la Argentina

Chile reclamó a la Argentina por el mapa de la plataforma continental y generó otro cortocircuito diplomático El gobierno de Piñera envió una nota a la Cancillería. Allí objetó la extensión de la plataforma continental submarina que la ONU otorgó en el 2016 a la Argentina. Felipe Solá enviará al Congreso en los próximos días un proyecto tendiente a fijar los nuevos límites en los mapas Por Martín Dinatale || Infobae En medio de la puja diplomática por los datos de los números de la pandemia de coronavirus, los gobiernos de Chile y la Argentina ingresaron en otra disputa mayor vinculada a las delimitaciones fronterizas: la plataforma continental submarina. El ministerio de Relaciones Exteriores de Chile envío el 11 de mayo pasado una nota diplomática a la Argentina señalando que la plataforma extendida que pretende la Argentina y que fuera avalada en el 2016 por Naciones Unidas “no son oponibles a nuestro país”. Así, se suma una nueva disputa entre Chile y la Argentina lueg...