Ir al contenido principal

Brasil planifica para el 2040 y Argentina tiene a los Kirchner de vuelta

Brasil ya piensa en 2040, ¿y Argentina?

Por Francisco de Santibañes Infobae



El presidente de Brasil Jair Bolsonaro y el canciller argentino Felipe Solá

Supimos recientemente que, por pedido del Ministerio de Defensa de Brasil, 500 civiles y militares de ese país ayudaron a elaborar un documento estratégico con vistas al 2040. En este trabajo se presentan una serie de escenarios que llaman la atención. En uno de ellos tiene lugar un conflicto con Francia debido a que su gobierno, desde la Guyana francesa, decide promover la independencia de un área de la Amazonia brasilera. La internalización de la Amazonia es entonces presentada como una de las amenazas que enfrenta Brasil, pero también lo son el terrorismo, la militarización del Atlántico Sur y la presencia en Sudamérica de potencias extra regionales. De hecho, en otro potencial escenario China intenta instalar una base militar en la Argentina, algo que finalmente no ocurre debido a la mediación brasilera.

Pero más allá de estos escenarios, lo más destacable del documento es que muestra la existencia de una visión en Brasil sobre el escenario internacional actual y futuro, condición necesaria para pensar el lugar que cualquier país puede y debe ocupar en el mundo. A lo largo de sus páginas, emerge un mundo bipolar en donde la competencia estratégica entre China y Estados Unidos se termina trasladando a América Latina. Este tipo de marco teórico es el que les permite a las autoridades de un país tomar decisiones respecto a la formación de alianzas internacionales, la organización del Estado y las inversiones que éste debe realizar.

El contraste con lo que ocurre en la Argentina es enorme. Hace años que resulta difícil encontrar dirigentes argentinos (políticos, empresariales, intelectuales…) que piensen de manera estratégica. Pareciera que la necesidad de “apagar incendios” debido a las reiteradas crisis por las que atraviesa el país ha llevado a que nuestra clase dirigente se olvide de la que debería ser una de sus principales tareas. No es casualidad que aquellas áreas de gobierno relacionadas con el pensamiento estratégico (educación pública, finanzas públicas y Defensa Nacional, entre otras) sean también algunas de las que mayor preocupación despiertan debido a sus malos resultados.

Otra víctima de la falta de pensamiento estratégico es nuestra política exterior. El problema no es que no haya habido gobiernos con los que, dependiendo de nuestra visión del mundo, podamos coincidir. El problema es que la falta de una visión estratégica común nos ha llevado a cambiar constantemente políticas claves, como son aquellas relacionadas con Malvinas, Estados Unidos y Venezuela. Para ser respetado en el escenario internacional, un Estado debe poder mostrar cierta continuidad en su política exterior. Esto, en parte, es lo que lo convierte en un socio atractivo, confiable y respetado.

Enfocarnos en el largo plazo tiene una ventaja adicional: facilita el tipo de acuerdos y consensos que necesitamos para establecer políticas de Estado. Por lo contrario, los temas del día a día son aquellos que tienden a dividirnos, ya que en estos casos las ganancias de unos suelen significar las pérdidas de otros.

Un ejemplo de esto son las discusiones que tienen lugar en torno al acuerdo estratégico entre la Unión Europea y el Mercosur. En principio, esta iniciativa cuenta con un amplio respaldo académico y político dado que, además de ayudarnos a integrarnos a la economía internacional, elevando así nuestra productividad y salarios reales, generaría reglas de juego más claras y estables. Esto, a la vez, incrementaría las inversiones. Pero las visiones de corto plazo -que tienden a enfocarse en las dificultades prácticas que implica sortear la oposición de aquellos sectores que en un inicio se verían perjudicados- dificultan su firma y ratificación parlamentaria.

Las implicancias de esto son preocupantes no sólo desde el punto de vista económico sino también político, ya que su no firma pondría en riesgo la misma existencia del Mercosur. En este sentido, nuestros socios ya han expresado su deseo de avanzar con este tipo de acuerdos y abandonar las políticas proteccionistas. Si Brasil, Paraguay y Uruguay deciden, por ejemplo, alcanzar acuerdos comerciales por su cuenta con la Unión Europea, Estados Unidos o China, la Argentina se quedaría políticamente alejada tanto de sus vecinos como de los centros de poder mundial.

No podemos exigirle a los ciudadanos que participen activamente de la elaboración de las políticas estratégicas. Sus necesidades son muchas y las políticas de largo plazo no afectan su vida diaria. Es entonces responsabilidad de nuestra dirigencia (que debe ser meritocrática y abierta a todos los ciudadanos) pensar y actuar en base a los intereses estratégicos del país.

El autor es secretario general del CARI y global fellow del Wilson Center.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Kirchnerismo va armando un nuevo eje castro-chavista?

¿Se viene un nuevo eje castro-chavista de la mano del neo kirchnerismo? Por Enrique Guillermo Avogadro - Tribuna de Periodistas Mierda cubana combinada con mierda K... ¿qué puede salir mal? Entre canalladas y confirmaciones “Si no nos despertamos rápido, si el acto necesario de abrir los ojos se posterga y se alarga, vasto, titubeante, con los párpados aletargados y morosos, los astutos nos despellejan como rayos a los zombies”. Miguel Wiñazki Una semana después de haber sido obligado a quedarse en su casa, ¿cómo se siente usted? La mayoría comienza a caer en una desesperación que la lleva a transgredir las normas de la cuarentena, aunque se preocupe por sus parientes que, por ser mayores, están en la principal franja de riesgo. El encierro compulsivo produce graves y siempre nocivos efectos, tal como nos podrían contar las jóvenes familias con hijos chicos. Pero cuando mil viejos –todos tienen más de 65 años y, muchos, más de 80- piden con desesperación que se les otorg...

El enemigo global: Los pesqueros chinos

China arrasa los mares: cómo opera la flota de pesca ilegal que depreda con apoyo oficial y su actividad en Argentina  Se trata de una auténtica armada que se mueve de zona en zona agotando la riqueza natural disponible. Sus tripulantes son sometidos a tratos inhumanos Por Patricio Eleisegui iProfesional Ahora está anclada en torno a las islas Galápagos, en Ecuador, pero hacia fin de año el grueso de sus integrantes pondrá proa hacia los mares del sur. Con la estrategia definida de concentrar actividades en el límite de la zona económica exclusiva de Argentina en el Atlántico. El objetivo: saquear la enorme reserva de calamares que todavía subsiste en esta parte del mundo, en un negocio de depredación que año tras año mueve más de 700 millones de dólares . Conformada por más de 300 buques, y con apoyo económico del régimen que lidera Xi Jinping, la flota de pesca en aguas distantes de China reúne en un solo actor los peores atributos en cuanto a métodos extractivista...

Chile reclama ahora por la plataforma continental otorgada por la ONU a la Argentina

Chile reclamó a la Argentina por el mapa de la plataforma continental y generó otro cortocircuito diplomático El gobierno de Piñera envió una nota a la Cancillería. Allí objetó la extensión de la plataforma continental submarina que la ONU otorgó en el 2016 a la Argentina. Felipe Solá enviará al Congreso en los próximos días un proyecto tendiente a fijar los nuevos límites en los mapas Por Martín Dinatale || Infobae En medio de la puja diplomática por los datos de los números de la pandemia de coronavirus, los gobiernos de Chile y la Argentina ingresaron en otra disputa mayor vinculada a las delimitaciones fronterizas: la plataforma continental submarina. El ministerio de Relaciones Exteriores de Chile envío el 11 de mayo pasado una nota diplomática a la Argentina señalando que la plataforma extendida que pretende la Argentina y que fuera avalada en el 2016 por Naciones Unidas “no son oponibles a nuestro país”. Así, se suma una nueva disputa entre Chile y la Argentina lueg...