Ir al contenido principal

¿Por qué el socialismo nunca funcionará?

Por qué el socialismo no funcionará

El capitalismo sigue siendo la mejor manera de manejar el riesgo e impulsar la innovación y la productividad.
Por Allison Schrager || Foreign Policy




Con iPhones cada vez más ubicuos, internet, aire acondicionado centralizado, televisores de pantalla plana y tuberías internas, pocos en el mundo desarrollado querrían volver a la vida hace 100, 30 o incluso 10 años. De hecho, en todo el mundo, los últimos dos siglos han traído grandes mejoras en el nivel de vida material; miles de millones de personas han salido de la pobreza, y la esperanza de vida en todos los niveles de ingresos ha aumentado ampliamente. La mayor parte de ese progreso provino de las economías capitalistas.

Sin embargo, esas economías no están exentas de problemas. En los Estados Unidos y el Reino Unido, la brecha entre ricos y pobres se ha vuelto intolerablemente grande a medida que los dueños de negocios y los trabajadores altamente educados en las áreas urbanas se han enriquecido mientras que los salarios de los trabajadores en las áreas rurales se estancaron. En la mayoría de los países ricos, un mayor comercio ha traído una mayor y mejor variedad de bienes, pero también ha desplazado a muchos empleos.

Con la inestabilidad social en forma de protestas masivas, el Brexit, el auge del populismo y la profunda polarización que golpean las puertas de las economías capitalistas, gran parte del progreso de las últimas décadas está en peligro. Para algunos expertos y formuladores de políticas, la solución es clara: el socialismo, que tiende a ser citado como un método para abordar todo, desde la desigualdad y la injusticia hasta el cambio climático.

Sin embargo, los males que identifican los socialistas se abordan mejor a través de la innovación, el aumento de la productividad y un mejor racionamiento del riesgo. Y el capitalismo sigue siendo, de lejos, la mejor, si no la única, forma de generar esos resultados.

El socialismo de hoy es difícil de definir. Tradicionalmente, el término significaba la propiedad estatal total del capital, como en la Unión Soviética, Corea del Norte o China maoísta. Hoy en día, la mayoría de las personas no tienen una visión tan extrema. En Europa, la socialdemocracia significa la nacionalización de muchas industrias y estados de bienestar muy generosos. Y los socialistas en ascenso de hoy están cambiando la idea de la idea de un sistema económico que ofrece las mejores partes del capitalismo (crecimiento y aumento del nivel de vida) sin lo malo (desigualdad, ciclos económicos).

Pero no existe un sistema económico perfecto; siempre hay compensaciones, en la forma más extrema entre la propiedad estatal total del capital y los mercados sin restricciones sin ninguna regulación o estado de bienestar. Hoy, pocos optarían por cualquier polo; en lo que los socialistas y capitalistas modernos realmente no están de acuerdo es en el nivel correcto de intervención gubernamental.

Los socialistas modernos quieren más, pero no completa, propiedad estatal. Les gustaría nacionalizar ciertas industrias. En los Estados Unidos, eso es atención médica: un plan apoyado por las candidatas presidenciales demócratas Elizabeth Warren (que no se llama a sí misma socialista) y Bernie Sanders (que lleva la etiqueta con orgullo). En el Reino Unido, el líder del Partido Laborista, Jeremy Corbyn, quien fue derrotado en las urnas a mediados de diciembre, ha puesto su mirada en una lista más larga de industrias, incluidos los proveedores de agua, energía e internet.

Hay buenas razones para creer que mantener el capital en manos del sector privado y capacitar a sus propietarios para tomar decisiones en la búsqueda de ganancias es lo mejor que tenemos.

Otros elementos en la lista de deseos socialistas pueden incluir permitir que el gobierno sea el principal inversor en la economía a través de proyectos masivos de infraestructura que apuntan a reemplazar los combustibles fósiles con energías renovables, como propusieron los socialistas de Green New Deal. También han presentado planes que convertirían al gobierno en el empleador de la mayoría de los estadounidenses al ofrecer trabajos garantizados bien remunerados de los que no se puede despedir a las personas. Y luego hay propuestas más limitadas, incluida la instalación de más trabajadores en los consejos de administración de empresas privadas e instituir controles nacionales de alquileres y salarios mínimos elevados.

Por su parte, los capitalistas modernos quieren alguna, pero menos, intervención estatal. Son escépticos de la nacionalización y los controles de precios; Argumentan que los problemas económicos de hoy se abordan mejor aprovechando la empresa privada. En los Estados Unidos, han abogado por una mayor regulación y una imposición progresiva para ayudar a aliviar la desigualdad, incentivos para alentar a las empresas privadas a usar menos carbono y un estado de bienestar más sólido a través de créditos fiscales. Mientras tanto, en los últimos 15 años, los europeos capitalistas han instituido reformas para mejorar la flexibilidad del mercado laboral al facilitar la contratación y el despido de personas, y ha habido intentos de reducir el tamaño de las pensiones.

Ningún sistema económico es perfecto, y nunca se puede encontrar el equilibrio exacto entre los mercados y el estado. Pero existen buenas razones para creer que mantener el capital en manos del sector privado y capacitar a sus propietarios para tomar decisiones en la búsqueda de ganancias es lo mejor que tenemos.

Una razón para confiar en los mercados es que son mejores para fijar precios que las personas. Si establece precios demasiado altos, según ha descubierto un gobierno socialista, los ciudadanos se verán privados de bienes innecesariamente. Póngalos demasiado bajos, y habrá una demanda excesiva y la escasez resultante. Esto es cierto para todos los bienes, incluidos la atención médica y el trabajo. Y hay pocas razones para creer que el próximo grupo de socialistas en Washington o Londres sería mejor para fijar precios que sus predecesores. De hecho, los sistemas de atención médica administrados por el gobierno en Canadá y países europeos están plagados de largos tiempos de espera. Un estudio del Instituto Fraser 2018 cita un tiempo de espera promedio de 19.8 semanas para ver a un médico especialista en Canadá. Los socialistas pueden argumentar que es un pequeño precio a pagar por el acceso universal, pero un enfoque basado en el mercado puede ofrecer cobertura y un servicio receptivo. Una toma de control total del gobierno no es la única opción, ni es la mejor.

Más allá de eso, los mercados también son buenos en el riesgo de racionamiento. Básicamente, a los socialistas les gustaría reducir el riesgo: proteger a los trabajadores de cualquier choque personal o económico. Ese es un objetivo noble, y es deseable alguna reducción a través de redes de seguridad que funcionen mejor. Pero deshacerse de toda incertidumbre, como implicaría la propiedad estatal de la mayoría de las industrias, es una mala idea. El riesgo es lo que alimenta el crecimiento. Las personas que corren más riesgos tienden a obtener mayores recompensas; Es por eso que los nueve nombres principales en la lista Forbes 400 de los estadounidenses más ricos no son herederos de las dinastías familiares, sino empresarios emprendedores que dieron un salto para crear nuevos productos y crear muchos empleos en el proceso.

El riesgo es lo que alimenta el crecimiento. Las personas que corren más riesgos tienden a obtener mayores recompensas.

Algunos economistas de izquierda como Mariana Mazzucato sostienen que los gobiernos podrían intervenir y convertirse en laboratorios de innovación. Pero eso sería una anomalía histórica; Los gobiernos socialistas suelen ser menos innovadores que otros. Después de todo, los burócratas y las juntas directivas de trabajadores tienen pocos incentivos para alterar el status quo o competir para construir un mejor widget. E incluso cuando los programas gubernamentales han estimulado la innovación, como en el caso de Internet, el sector privado tuvo que reconocer el valor y crear un mercado.

Y eso nos lleva a una tercera razón para creer en los mercados: la productividad. Algunos economistas, como Robert Gordon, han analizado los problemas económicos de hoy y han sugerido que el crecimiento de la productividad, el motor que impulsó gran parte del progreso de las últimas décadas, ha terminado. En este relato, los recursos, productos y sistemas que sustentan la economía mundial están optimizados, y es posible que se realicen pocos progresos.

Pero eso es difícil de cuadrar con la realidad. La innovación ayuda a las economías a hacer más con menos recursos, cada vez más críticos para abordar el cambio climático, por ejemplo, que es una forma de crecimiento de la productividad. Del mismo modo, muchos de los productos y tecnologías en los que las personas confían todos los días no existían hace unos años. Estos bienes hacen que los servicios inaccesibles estén más disponibles y están cambiando la naturaleza del trabajo, a menudo para mejor. Tales ganancias son posibles gracias a los sistemas capitalistas que fomentan la invención y el crecimiento del pastel, no por los sistemas socialistas que están más preocupados por cómo se corta el pastel existente. Es demasiado pronto, en otras palabras, para descartar la productividad.

La innovación ayuda a las economías a hacer más con menos recursos, cada vez más críticos para abordar el cambio climático, por ejemplo, que es una forma de crecimiento de la productividad.

Aquí, vale la pena considerar las lecciones de un auge de la productividad anterior: la Revolución Industrial. Como ha demostrado el economista Joel Mokyr, se necesitaron más innovaciones como la máquina de vapor durante más de 100 años para aparecer en las estimaciones de productividad. Lo mismo podría estar sucediendo hoy con los teléfonos inteligentes e internet. Mientras tanto, incluso cuando esa agitación transformó la experiencia humana, creando una existencia más cómoda para la mayoría de todos, también fue desordenada y perjudicial. La primera parte de ese ciclo innovador, como otros desde entonces, desplazó a los trabajadores existentes mientras que las ganancias fluyeron primero a los propietarios del capital, causando inestabilidad social.

Esta vez, los efectos pueden terminar siendo menos desgarradores: las divisiones entre los propietarios del capital y los trabajadores no son tan claras como solían ser. Más estadounidenses que nunca poseen acciones a través de sus cuentas de jubilación en el lugar de trabajo. La propiedad de acciones también está en aumento en muchas economías capitalistas no estadounidenses. Y varios otros países, como Australia y el Reino Unido, también ofrecen cuentas de jubilación, convirtiendo a sus ciudadanos en accionistas. A diferencia de hace 200 años, los intereses de los trabajadores ya están más alineados con los de la gerencia.

La propiedad de acciones en las cuentas de jubilación insinúa los tipos de políticas favorables al mercado que pueden compartir la riqueza al tiempo que preservan la innovación y la toma de riesgos. En los Estados Unidos, hay espacio para hacer que los impuestos sean más progresivos, especialmente cuando se trata de impuestos sobre el patrimonio, y para cerrar las lagunas fiscales que hacen que sea más fácil para las empresas explotar el sistema. La red de seguridad social podría ampliarse para incluir la readaptación laboral, un crédito tributario por ingreso del trabajo mejorado y subvenciones para innovar o trabajar de forma remota en ciudades más pequeñas o más áreas rurales. Y la industria del cuidado de la salud necesita una reforma.

En términos más generales, el capitalismo puede hacerse más inclusivo, y los programas gubernamentales pueden ayudar a suavizar sus asperezas. Pero ninguno de estos cambios requiere que los gobiernos se hagan cargo de industrias enteras. Dependiendo del mercado, la reforma podría ser una opción del gobierno menos intrusiva, un subsidio o, a veces, simplemente una mejor rendición de cuentas.

Lo más fundamental es que la desigualdad es tolerable si los pobres también tienen la oportunidad de hacerse ricos. Ese disparo nunca ha sido tan grande como el sueño americano en particular prometió, pero hay poca evidencia de que la movilidad económica haya empeorado en los últimos años. Aún así, para evitar una mayor inestabilidad, y para asegurar la mayor aceptación posible del sistema capitalista, los líderes empresariales y políticos de hoy pueden hacer más para asegurarse de que al menos todos tengan la oportunidad de tirar los dados. Aquí, la reforma educativa y el desarrollo de las zonas rurales son necesarios para cerrar la brecha.

Y eso no es socialismo: está construyendo sobre el capitalismo y haciendo un mejor uso de los trabajadores de hoy y de mañana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Kirchnerismo va armando un nuevo eje castro-chavista?

¿Se viene un nuevo eje castro-chavista de la mano del neo kirchnerismo? Por Enrique Guillermo Avogadro - Tribuna de Periodistas Mierda cubana combinada con mierda K... ¿qué puede salir mal? Entre canalladas y confirmaciones “Si no nos despertamos rápido, si el acto necesario de abrir los ojos se posterga y se alarga, vasto, titubeante, con los párpados aletargados y morosos, los astutos nos despellejan como rayos a los zombies”. Miguel Wiñazki Una semana después de haber sido obligado a quedarse en su casa, ¿cómo se siente usted? La mayoría comienza a caer en una desesperación que la lleva a transgredir las normas de la cuarentena, aunque se preocupe por sus parientes que, por ser mayores, están en la principal franja de riesgo. El encierro compulsivo produce graves y siempre nocivos efectos, tal como nos podrían contar las jóvenes familias con hijos chicos. Pero cuando mil viejos –todos tienen más de 65 años y, muchos, más de 80- piden con desesperación que se les otorg...

El enemigo global: Los pesqueros chinos

China arrasa los mares: cómo opera la flota de pesca ilegal que depreda con apoyo oficial y su actividad en Argentina  Se trata de una auténtica armada que se mueve de zona en zona agotando la riqueza natural disponible. Sus tripulantes son sometidos a tratos inhumanos Por Patricio Eleisegui iProfesional Ahora está anclada en torno a las islas Galápagos, en Ecuador, pero hacia fin de año el grueso de sus integrantes pondrá proa hacia los mares del sur. Con la estrategia definida de concentrar actividades en el límite de la zona económica exclusiva de Argentina en el Atlántico. El objetivo: saquear la enorme reserva de calamares que todavía subsiste en esta parte del mundo, en un negocio de depredación que año tras año mueve más de 700 millones de dólares . Conformada por más de 300 buques, y con apoyo económico del régimen que lidera Xi Jinping, la flota de pesca en aguas distantes de China reúne en un solo actor los peores atributos en cuanto a métodos extractivista...

Chile reclama ahora por la plataforma continental otorgada por la ONU a la Argentina

Chile reclamó a la Argentina por el mapa de la plataforma continental y generó otro cortocircuito diplomático El gobierno de Piñera envió una nota a la Cancillería. Allí objetó la extensión de la plataforma continental submarina que la ONU otorgó en el 2016 a la Argentina. Felipe Solá enviará al Congreso en los próximos días un proyecto tendiente a fijar los nuevos límites en los mapas Por Martín Dinatale || Infobae En medio de la puja diplomática por los datos de los números de la pandemia de coronavirus, los gobiernos de Chile y la Argentina ingresaron en otra disputa mayor vinculada a las delimitaciones fronterizas: la plataforma continental submarina. El ministerio de Relaciones Exteriores de Chile envío el 11 de mayo pasado una nota diplomática a la Argentina señalando que la plataforma extendida que pretende la Argentina y que fuera avalada en el 2016 por Naciones Unidas “no son oponibles a nuestro país”. Así, se suma una nueva disputa entre Chile y la Argentina lueg...