Ir al contenido principal

Los abusos antimusulmanes en China podrían derivar en ataques terroristas en todo el Mundo

Los abusos de los derechos de China en Xinjiang podrían provocar una reacción terrorista global

Washington debería ayudar a Beijing a combatir el extremismo sin recurrir a la represión
Por Mollie Saltskog y Colin P. Clarke || Foreign Affairs




Los kazajos étnicos muestran retratos de familiares detenidos en Xinjiang, Almaty, Kazajstán, diciembre de 2018 Romain Champalaune / REA / Redux

A mediados de noviembre de 2019, The New York Times publicó más de 400 páginas de documentos internos filtrados de las autoridades en la Región Autónoma Uigur de Xinjiang, una provincia en el noroeste de China. Al menos un millón de personas, pero tal vez el doble de ese número, en su mayoría étnicos uigures, kazajos y otras minorías musulmanas, han sido encarcelados en los llamados campos de reeducación de la provincia, donde los detenidos son retenidos contra su voluntad y obligados a realizar trabajos manuales, prohibido. de contactar a familiares y, en algunos casos, torturados psicológica y físicamente.

Los documentos filtrados incluían instrucciones minuciosas para silenciar a aquellos cuyos padres habían sido encerrados, así como discursos internos en los que el presidente chino, Xi Jinping, exhortó al pueblo chino a no mostrar "piedad" y usar todas las "armas de la dictadura popular". para combatir una amenaza extremista percibida. La filtración confirmó lo que las organizaciones de derechos humanos, los practicantes y los observadores chinos han temido durante mucho tiempo: que el Partido Comunista Chino (PCCh) esté involucrado en la persecución sistemática de las minorías religiosas y étnicas nacionales del país.

Hasta ahora, las autoridades chinas han llevado a cabo esta campaña con impunidad. Estados Unidos y varios países europeos han expresado su preocupación por los derechos humanos en Xinjiang, pero los funcionarios chinos responden invocando la soberanía de su país. Además, afirman, fueron necesarias acciones duras en Xinjiang para proteger a China de lo que llama "los tres males": terrorismo, separatismo y extremismo religioso. Se habla con menos frecuencia del interés personal del gobierno chino en afirmar el control sobre una región que históricamente se ha opuesto al dominio chino, y que ahora sirve como puerta de entrada de Beijing al continente euroasiático para la inversión en infraestructura, el comercio y la diversificación energética.

Dada la intensidad del compromiso de China de poner a Xinjiang al límite, condenar los abusos contra los derechos humanos allí ha servido muy poco a Washington y ha servido para levantar la cabeza en Beijing. Hay una mejor manera para que los formuladores de políticas de EE. UU. Involucren al gobierno chino con respecto a la persecución de los uigures y otras minorías, y el enfoque es contradictorio: Washington debería ofrecer compartir su experiencia contra el terrorismo.

Por el momento, China ve a Rusia y los estados de Asia Central como socios de seguridad. Estos estados abordan sus propios problemas de terrorismo tomando medidas enérgicas contra las minorías y estrangulando los derechos humanos. Tal enfoque en Rusia frenó temporalmente el terrorismo interno, pero avivó el terrorismo en el extranjero. Las antiguas repúblicas soviéticas representaron el mayor número de combatientes extranjeros que viajaron a Irak y Siria para unirse al Estado Islámico, conocido como ISIS. China parece haber adoptado tácticas similares, y si continúa por este camino, Beijing podría estar preparando el escenario para una lucha generacional con los uigures tanto en China como en el extranjero, donde crece la diáspora uigur en el Medio Oriente y el sudeste asiático.

Estados Unidos y sus aliados podrían mostrarle a China un mejor camino a seguir. Al asesorar a China en cuestiones de seguridad, Estados Unidos podría ayudar a aliviar la presión sobre las minorías chinas incluso mientras mejora la relación de Washington con Beijing.

Los tres males

Cualquiera que haya tratado de entablar una conversación sobre los derechos humanos en Xinjiang con un funcionario del gobierno chino sabe que el diálogo tiende a terminar abruptamente, generalmente con una conferencia sobre cómo China ha eliminado con éxito el terrorismo dentro de sus fronteras. Esta política es una respuesta directa a una serie de ataques terroristas relativamente recientes en China: el gobierno cita, por ejemplo, el atentado con coche bomba en la Plaza Tiananmen de 2013 y el ataque a la estación de trenes de Kunming en 2014. La estrategia antiterrorista china está profundamente arraigada en la creencia de que el desarrollo socioeconómico de esta región subdesarrollada erradicará "los tres males". Tal es la explicación que el PCCh ha ofrecido para los desarrollos en Xinjiang en sus libros blancos y en la ley antiterrorista que adoptó en 2015

Beijing puede tener razón al argumentar que el estado policial que el PCCh creó en Xinjiang ha atenuado temporalmente la amenaza del terrorismo en China. Hay poca evidencia de lo contrario. Pero este argumento es difícil de juzgar para los extraños, dado que China tiene una historia de ser menos que transparente sobre la frecuencia y la letalidad de los ataques terroristas en todo el país. China también define el terrorismo de manera más amplia que los analistas de seguridad occidentales en general, incluyendo bajo su rúbrica tanto el separatismo como el extremismo religioso.

Además, las preocupaciones contra el terrorismo no son las únicas que impulsan a Beijing a ejercer un control severo sobre Xinjiang. Varios de los objetivos más importantes de la política nacional y exterior del PCCh requieren un acceso sin restricciones a la región. La ubicación geográfica de Xinjiang es crucial para las rutas terrestres de la Iniciativa Belt and Road que conectan los mercados chino y europeo. La región también es fundamental para las empresas y la seguridad energética de China. Según los medios estatales chinos, por ejemplo, el gasoducto Asia Central-China que se extiende desde Turkmenistán a Khorgos, Xinjiang, entregó más de 47.9 mil millones de metros cúbicos de gas natural a China en 2019. Disturbios políticos en Xinjiang y la amenaza de la región la independencia podría poner en grave peligro la seguridad energética de China y sabotear el proyecto y el legado político del presidente Xi. Por esta razón, controlar la región es de suma importancia para el PCCh. Sin embargo, hacerlo a través de la represión draconiana es miope y podría dar lugar a un nuevo ciclo de violencia terrorista.

De separatistas y terroristas

Si los grupos militantes en Xinjiang están vinculados al terrorismo transnacional o no, para empezar es un tema de debate. Pekín ha intentado durante mucho tiempo vincular el movimiento separatista histórico en Xinjiang con organizaciones terroristas islamistas fuera de las fronteras de China, como Al Qaeda. El PCCh aceleró estos esfuerzos en la década de 2000, después de los ataques del 11 de septiembre y en los primeros años de la guerra global contra el terrorismo de los Estados Unidos. El PCCh también afirma que el Movimiento Islámico de Turkestán Oriental (ETIM), un grupo yihadista uigur, mantiene conexiones con Xinjiang, pero la mayoría de los expertos en terrorismo argumentan que estos vínculos son débiles y que, en cualquier caso, se marchitaron mucho antes de 2020.

Aun así, el terrorismo ha llegado a representar una amenaza creciente para los intereses chinos y los nacionales en el extranjero. Los analistas han vinculado el bombardeo de un santuario en Bangkok en 2015, en el que fueron atacados turistas chinos, a la deportación de uigures de Tailandia a China, a pedido de este último. Los servicios de seguridad de Kirguistán afirmaron que un ataque con coche bomba en la embajada china en Bishkek en 2018 fue una operación conjunta del ETIM y Kateeba Tawhid wal Jihad, un grupo predominantemente uzbeko con sede en Siria. Y un grupo militante afgano se atribuyó la responsabilidad de un ataque de 2018 contra el consulado chino en Karachi, que terminó con un tiroteo. Durante este período, los ciudadanos chinos en el extranjero han sido víctimas de múltiples secuestros y ejecuciones.

Las actividades de China en Xinjiang podrían resultar en un nuevo ciclo de violencia terrorista.

En 2019, organizaciones terroristas como Al Qaeda e ISIS mencionaron explícitamente a China en muchos de sus materiales de propaganda, citando el abuso del PCCh de las minorías musulmanas como una justificación para perseguir a China y ciudadanos chinos. En la aplicación de mensajería Telegram, los grupos yihadistas usan imágenes de las atrocidades chinas contra los uigures para reclutar y radicalizar a los musulmanes en todo el mundo. La situación en Xinjiang sirve para reunir a los extremistas en todo el mundo, así como los abusos de Estados Unidos en la prisión de Abu Ghraib se convirtieron en una potente herramienta de reclutamiento para Al Qaeda en Irak en 2004.

La voz de la razón

A través de su Iniciativa Belt and Road, Beijing ha lanzado proyectos de infraestructura a gran escala y muy visibles en el extranjero que ofrecen una gran cantidad de objetivos blandos para el terrorismo transnacional. El creciente sentimiento anti-chino en muchos países y regiones donde las inversiones chinas son omnipresentes, incluidos varios países del sur de Asia, Asia central y África, plantea una grave amenaza para la seguridad. Dichas organizaciones aprovechan las quejas locales, lo que hace que la exposición de Beijing en el extranjero sea una vulnerabilidad potencial.

Estados Unidos tiene una gran experiencia en la lucha contra la amenaza derivada de las organizaciones terroristas transnacionales. China carece de esta experiencia y se beneficiaría de aprovechar la de los Estados Unidos. Si bien una verdadera asociación es poco probable debido a la naturaleza competitiva de las relaciones entre Estados Unidos y China, Washington ciertamente podría proporcionar a Pekín información creíble sobre complots específicos contra China o los intereses chinos. Tendría que hacerlo sin comprometer las fuentes o los métodos, pero la información probablemente generaría buena voluntad y podría crear una oportunidad para que los Estados Unidos persuadan al PCCh de que un enfoque de tierra arrasada para combatir el terrorismo, particularmente uno que involucra abusos flagrantes de los derechos humanos, es probable que resulte contraproducente a largo plazo.

El creciente sentimiento anti-chino en las regiones donde las inversiones chinas son ubicuas plantea una seria amenaza a la seguridad.

Sin la cooperación de Estados Unidos, sin embargo, Beijing continuará recurriendo a contratistas de seguridad privada, como el ex presidente ejecutivo de Blackwater, Erik Prince, conocido por emplear a un equipo de soldados a sueldo que operan fuera de los límites legales reconocidos y con poca responsabilidad, así como Shanghai Miembros de la Organización de Cooperación, como Rusia, Uzbekistán y Tayikistán, quienes abordan el antiterrorismo con poca consideración por los derechos humanos.

Esperanzas más ligeras

La estrategia antiterrorista de Beijing en Xinjiang es en última instancia contraproducente. La política podría instigar más violencia, servir como herramienta de reclutamiento y aumentar el número de ataques contra proyectos chinos y nacionales en el extranjero. Para evitar esta amenaza potencial para la seguridad global, los responsables políticos de los EE. UU. Primero deben reconocer que la situación en Xinjiang es más que abusos contra los derechos humanos. Más bien, la represión de Beijing corre el riesgo de avivar las llamas del terrorismo transnacional contra China.

Washington debería apelar a China ofreciendo ayuda para garantizar su seguridad doméstica en lugar de simplemente condenar los abusos contra los derechos humanos del PCCh. Tal alcance podría ayudar a calmar la crisis humanitaria y aliviar la represión en Xinjiang, incluso evitando que China se alinee más estrechamente con Rusia y otros estados autoritarios.

A medida que se desarrollan las repercusiones de la política antiterrorista de mano alta de China, los encargados de la formulación de políticas de los Estados Unidos pueden encontrarse deseando haber formulado el argumento humanitario centrado en la seguridad, y los funcionarios chinos desearán haberlo escuchado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Kirchnerismo va armando un nuevo eje castro-chavista?

¿Se viene un nuevo eje castro-chavista de la mano del neo kirchnerismo? Por Enrique Guillermo Avogadro - Tribuna de Periodistas Mierda cubana combinada con mierda K... ¿qué puede salir mal? Entre canalladas y confirmaciones “Si no nos despertamos rápido, si el acto necesario de abrir los ojos se posterga y se alarga, vasto, titubeante, con los párpados aletargados y morosos, los astutos nos despellejan como rayos a los zombies”. Miguel Wiñazki Una semana después de haber sido obligado a quedarse en su casa, ¿cómo se siente usted? La mayoría comienza a caer en una desesperación que la lleva a transgredir las normas de la cuarentena, aunque se preocupe por sus parientes que, por ser mayores, están en la principal franja de riesgo. El encierro compulsivo produce graves y siempre nocivos efectos, tal como nos podrían contar las jóvenes familias con hijos chicos. Pero cuando mil viejos –todos tienen más de 65 años y, muchos, más de 80- piden con desesperación que se les otorg...

El enemigo global: Los pesqueros chinos

China arrasa los mares: cómo opera la flota de pesca ilegal que depreda con apoyo oficial y su actividad en Argentina  Se trata de una auténtica armada que se mueve de zona en zona agotando la riqueza natural disponible. Sus tripulantes son sometidos a tratos inhumanos Por Patricio Eleisegui iProfesional Ahora está anclada en torno a las islas Galápagos, en Ecuador, pero hacia fin de año el grueso de sus integrantes pondrá proa hacia los mares del sur. Con la estrategia definida de concentrar actividades en el límite de la zona económica exclusiva de Argentina en el Atlántico. El objetivo: saquear la enorme reserva de calamares que todavía subsiste en esta parte del mundo, en un negocio de depredación que año tras año mueve más de 700 millones de dólares . Conformada por más de 300 buques, y con apoyo económico del régimen que lidera Xi Jinping, la flota de pesca en aguas distantes de China reúne en un solo actor los peores atributos en cuanto a métodos extractivista...

Chile reclama ahora por la plataforma continental otorgada por la ONU a la Argentina

Chile reclamó a la Argentina por el mapa de la plataforma continental y generó otro cortocircuito diplomático El gobierno de Piñera envió una nota a la Cancillería. Allí objetó la extensión de la plataforma continental submarina que la ONU otorgó en el 2016 a la Argentina. Felipe Solá enviará al Congreso en los próximos días un proyecto tendiente a fijar los nuevos límites en los mapas Por Martín Dinatale || Infobae En medio de la puja diplomática por los datos de los números de la pandemia de coronavirus, los gobiernos de Chile y la Argentina ingresaron en otra disputa mayor vinculada a las delimitaciones fronterizas: la plataforma continental submarina. El ministerio de Relaciones Exteriores de Chile envío el 11 de mayo pasado una nota diplomática a la Argentina señalando que la plataforma extendida que pretende la Argentina y que fuera avalada en el 2016 por Naciones Unidas “no son oponibles a nuestro país”. Así, se suma una nueva disputa entre Chile y la Argentina lueg...