Ir al contenido principal

Bolivia cierra su Escuela de Comando Antiimperialista General Juan José Torres

El Gobierno de Bolivia cerró la escuela militar antiimperialista creada por Evo Morales

El instituto fue inaugurado en 2011 en un acto con la presencia del entonces ministro de Defensa de Irán Ahmad Vahidi, acusado por la justicia argentina de ser coautor ideológico del atentado a la AMIA
Infobae

La escuela antiimperialista que creó Evo Morales en las Fuerzas Armadas de Bolivia ha sido sustituida por otra denominada Héroes de Ñancahuazú, en recuerdo a los militares bolivianos que acabaron con la vida del revolucionario argentino Ernesto “Che” Guevara.

“Los bolivianos no somos antinada”, argumentó el jueves el ministro interino de Defensa de Bolivia, Luis Fernando López.

El ministro dijo a los medios en La Paz que la orientación antiimperialista con la que Morales puso en marcha en 2016 esta escuela “no iba con la doctrina militar”.

“Bajo ese concepto antiimperialista se generan doctrinas foráneas”, añadió López, algo que “no tiene nada que ver con el espíritu de los bolivianos”. Y sentenció que la Escuela de Comando Antiimperialista General Juan José Torres instalada en la ciudad boliviana de Warnes no aportaba “ningún tipo de función que vaya a contribuir con las Fuerzas Armadas”.

Este centro de formación se llamó inicialmente Escuela del ALBA. Su primera inauguración tuvo lugar en junio de 2011 y provocó un incidente diplomático con Argentina por la visita a Bolivia del entonces ministro de Defensa de Irán Ahmad Vahidi, acusado por la justicia argentina de ser coautor ideológico del atentado contra la mutual judía AMIA en Buenos Aires en 1994 en el que murieron 85 personas.

Evo Morales, la ex ministra de Defensa de Bolivia María Cecilia Chacón y el ex ministro de Defensa iraní Ahmad Vahidi asistieron a un acto de graduación de pilotos del Colegio Militar de Aviación en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en 2011 (AP)

La escuela no logró su propósito de impartir formación antiimperialista a militares de Bolivia, Venezuela, Ecuador, Cuba y otros países del Caribe que conformaron la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) debido al debilitamiento del bloque.

El 17 de agosto de 2016 Morales reinauguró este centro militar para “construir un pensamiento anticolonial y anticapitalista que vincule a las Fuerzas Armadas con los movimientos sociales y así contrarrestar la influencia de la Escuela de las Américas (de Estados Unidos) que ha visto desde siempre a los indígenas como a enemigos internos”, según dijo el ex mandatario en aquella ceremonia, que tuvo como invitados al ministro de Defensa de Venezuela Vladimir Padrino, la entonces ministra de Defensa de Nicaragua Martha Ruiz y al entonces viceministro de Ecuador Felipe Vega.

El instituto está ubicado en una zona rural de la provincia oriental de Santa Cruz donde antes funcionó un centro de entrenamiento de cascos azules bolivianos para misiones de paz de las Naciones Unidas.

Y ahora, por decisión del gobierno interino de Bolivia, el centro de formación fue integrado en la Escuela Militar de Ingeniería con el nuevo nombre a Héroes de Ñancahuazú, en recuerdo de los militares bolivianos que en esa zona combatieron hasta darle muerte en 1967 al revolucionario argentino “Che” Guevara.

Fotografía tomada el 10 de octubre de 1967 por el periodista de AFP Marc Hutten del cadáver del líder guerrillero argentino Ernesto "Che" Guevara expuesto en un lavadero de la aldea de Vallegrande, Bolivia (AFP PHOTO / MARC HUTTEN)

La presidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez, ya dejó entrever al poco de llegar al poder el pasado noviembre la sustitución de "instancias educativas ideologizadas" que a su juicio "no les han retribuido ninguna enseñanza" a los militares bolivianos.

El Gobierno transitorio de Áñez ha ido cambiado la simbología a la que durante sus casi catorce años en el poder recurrió Evo Morales, quien en noviembre anunció su renuncia denunciando un golpe de Estado para derrocarlo.

Las declaraciones del ministro de Defensa tuvieron lugar durante la presentación de un dispositivo de militares y policías para reforzar la seguridad de cara el próximo día 22, cuando Bolivia celebra el Día del Estado Plurinacional. Morales, quien se encuentra en Argentina, donde solicitó refugio, instituyó esta festividad en coincidencia con la fecha en que llegó al poder en 2006.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Kirchnerismo va armando un nuevo eje castro-chavista?

¿Se viene un nuevo eje castro-chavista de la mano del neo kirchnerismo? Por Enrique Guillermo Avogadro - Tribuna de Periodistas Mierda cubana combinada con mierda K... ¿qué puede salir mal? Entre canalladas y confirmaciones “Si no nos despertamos rápido, si el acto necesario de abrir los ojos se posterga y se alarga, vasto, titubeante, con los párpados aletargados y morosos, los astutos nos despellejan como rayos a los zombies”. Miguel Wiñazki Una semana después de haber sido obligado a quedarse en su casa, ¿cómo se siente usted? La mayoría comienza a caer en una desesperación que la lleva a transgredir las normas de la cuarentena, aunque se preocupe por sus parientes que, por ser mayores, están en la principal franja de riesgo. El encierro compulsivo produce graves y siempre nocivos efectos, tal como nos podrían contar las jóvenes familias con hijos chicos. Pero cuando mil viejos –todos tienen más de 65 años y, muchos, más de 80- piden con desesperación que se les otorg...

El enemigo global: Los pesqueros chinos

China arrasa los mares: cómo opera la flota de pesca ilegal que depreda con apoyo oficial y su actividad en Argentina  Se trata de una auténtica armada que se mueve de zona en zona agotando la riqueza natural disponible. Sus tripulantes son sometidos a tratos inhumanos Por Patricio Eleisegui iProfesional Ahora está anclada en torno a las islas Galápagos, en Ecuador, pero hacia fin de año el grueso de sus integrantes pondrá proa hacia los mares del sur. Con la estrategia definida de concentrar actividades en el límite de la zona económica exclusiva de Argentina en el Atlántico. El objetivo: saquear la enorme reserva de calamares que todavía subsiste en esta parte del mundo, en un negocio de depredación que año tras año mueve más de 700 millones de dólares . Conformada por más de 300 buques, y con apoyo económico del régimen que lidera Xi Jinping, la flota de pesca en aguas distantes de China reúne en un solo actor los peores atributos en cuanto a métodos extractivista...

Chile reclama ahora por la plataforma continental otorgada por la ONU a la Argentina

Chile reclamó a la Argentina por el mapa de la plataforma continental y generó otro cortocircuito diplomático El gobierno de Piñera envió una nota a la Cancillería. Allí objetó la extensión de la plataforma continental submarina que la ONU otorgó en el 2016 a la Argentina. Felipe Solá enviará al Congreso en los próximos días un proyecto tendiente a fijar los nuevos límites en los mapas Por Martín Dinatale || Infobae En medio de la puja diplomática por los datos de los números de la pandemia de coronavirus, los gobiernos de Chile y la Argentina ingresaron en otra disputa mayor vinculada a las delimitaciones fronterizas: la plataforma continental submarina. El ministerio de Relaciones Exteriores de Chile envío el 11 de mayo pasado una nota diplomática a la Argentina señalando que la plataforma extendida que pretende la Argentina y que fuera avalada en el 2016 por Naciones Unidas “no son oponibles a nuestro país”. Así, se suma una nueva disputa entre Chile y la Argentina lueg...